Está en la página 1de 24

LA OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO

EN EL PERÍODO TRANSICIONAL

DRA. CARLOTA M. HERNÁNDEZ ROSALES


Conocer e identificar los cambios que ocurren en el recién
nacido que cursa su adaptación neonatal, y los factores
que pueden afectar este estado de transición debe ser una
oportunidad en la atención que el profesional de
enfermería proporciona en las áreas de cuidados
neonatales.
Los primeros minutos de vida extrauterina significan retos
biológicos para el recién nacido, que pueden afectar o
favorecer radicalmente el resto de su existencia en caso de
no ser superados en forma adecuada.

Son varios los factores que pueden afectar este estado de


transición como diferentes situaciones maternas,
placentarias y fetales, incluyendo una gestación, trabajo de
parto y parto sin complicaciones aparentes.

Los neonatos deben ser vigilados meticulosamente hasta


estar seguros que la adaptación neonatal se ha llevado a
cabo en forma exitosa.

Mercer JS, Skovgaard RL. Neonatal transitional physiology: A new


paradigm. J Perinat Neonat Nurs 2002;15:56-75.
ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR

Factores parcialmente reversibles en las primeras horas y días


de vida, que la enfermera/o deberá evitar para favorecer la
transición cardiovascular normal.

 Episodios de hipoxia y acidosis, hipotermia e hipovolemia.

 Factores de riesgo maternos en el periodo preparto e


intraparto que puedan favorecer a la asfixia,

Chattas, G. Cuidados al Recién nacido en el período de transición. Enfermería Neonatal.


ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR

INTERVENCIONES OPORTUNAS DE ENFERMERÍA:

Preparando la sala de recepción del recién nacido y los


equipos necesarios para la reanimación cardiopulmonar,
son factores que colaborarán con una transición adecuada.

Dar puntual seguimiento a algunos procedimientos que


aumentan la resistencia vascular pulmonar, tales como la
aspiración de secreciones, y la necesaria minimización del
dolor y el estrés en este período

Chattas, G. Cuidados al Recién nacido en el período de transición. Enfermería Neonatal.


ADAPTACIÓN RESPIRATORIA
En el intento de establecer una respiración adecuada, el recién
nacido puede desarrollar problemas en dos áreas:

1) El líquido pulmonar puede permanecer en los alvéolos,


debido a que los pulmones no se expandieron adecuadamente,
ya sea por apnea o debido a que realiza esfuerzos respiratorios
débiles.

2) También se puede producir un inadecuado incremento de la


presión sanguínea sistémica, debido a grandes pérdidas de
sangre, a una pobre contractibilidad cardiaca o a bradicardia.
ADAPTACIÓN RESPIRATORIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Valorar al nacimiento el esfuerzo respiratorio, la


frecuencia cardiaca y el color del recién nacido permite
evaluar la adaptación respiratoria en el período de
transición.

Detectar signos de dificultad respiratoria en la sala de


recepción para anticiparse a complicaciones mayores.

Los signos de dificultad respiratoria son: taquipnea,


retracción intercostal y xifoidea, aleteo nasal, quejido
espiratorio y cianosis.

Chattas, G. Cuidados al Recién nacido en el período de transición. Enfermería Neonatal.


ADAPTACIÓN RESPIRATORIA

Ministrar oxígeno contemplando la posibilidad de tener un


oxímetro de pulso para medir saturación de oxígeno en sala
de partos, evitando así riesgos de toxicidad del gas, sobre
todo en los recién nacidos pretérmino.

Es tan importante disponer de este equipamiento, como el


correcto uso que se le dará, colocando límites de alarma
superior e inferior a fin de limitar ministración innecesaria de
oxígeno.
ADAPTACIÓN TÉRMICA

Al nacimiento, el bebé pierde calor rápidamente a una tasa de


0,2 a 1 grado centígrado por minuto.

En un RN eutermico el calor que se produce es todavía dos a tres


veces menor que la tasa de pérdida.

El enfriamiento puede resultar en acidosis metabólica, hipoxemia,


hipoglicemia, y en casos graves, en hipertensión pulmonar
transitoria (Figura 1).

McGowan JE. Neonatal hypoglycemia. NeoReviews 1999;e6-e15.


ADAPTACIÓN TÉRMICA

McGowan JE. Neonatal hypoglycemia. NeoReviews 1999;e6-e15.


Termogénesis mediada por los adipocitos de la grasa parda
(termogénesis no asociada a escalofríos), se activa una vez se pinza
el cordón umbilical.

Los principales depósitos de grasa


parda se encuentran a nivel axilar,
mediastinal, interescapular y
perirrenal. 

McGowan JE. Neonatal hypoglycemia. NeoReviews 1999;e6-e15.


ADAPTACIÓN TÉRMICA

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Durante el período de transición, los recién nacidos deben


permanecer en un ambiente térmico neutro en el cual la
temperatura corporal se mantiene dentro de valores
normales, con mínimo consumo metabólico, de glucosa y
oxígeno.

Cuidar la temperatura ambiental en la sala de partos y en


la sala de recepción del recién nacido. Esta debe estar
entre los 26 ˚C y los 28 ˚C

Chattas, G. Cuidados al Recién nacido en el período de transición. Enfermería Neonatal.


Signos más frecuentes de hipotermia:

Piel marmórea, disminución de la actividad, letargia, irritabilidad,


hipotonía, llanto y succión débil, depresión del SNC, hipoglucemia,
cianosis central, bradicardia, taquipnea y apnea.

La hipotermia a corto plazo produce hipoglucemia, hipoxia y


acidosis metabólica.

A largo plazo los recién nacidos con hipotermia presentan mala


progresión de peso.

Chattas, G. Cuidados al Recién nacido en el período de transición. Enfermería Neonatal.


ADAPTACIÓN NUTRICIONAL Y METABOLICA

El neonato prematuro o el recién nacido que estuvo expuesto


a un ambiente intrauterino o extrauterino adverso tienen
mas riesgo de presentar hipoglucemia, un trastorno que
puede ser asintomático, o presentar un cuadro clínico
característico.

La hipoglucemia no siempre es sintomática, resulta de


fundamental importancia conocer los factores de riesgo
presentes en la madre y en el recién nacido a fin de prevenir
de inmediato y evitar sus complicaciones.
ADAPTACIÓN NUTRICIONAL Y METABOLICA

Factores de riesgo maternos más importantes:

Diabetes materna

Síndromes hipertensivos del embarazo

Embarazos cronológicamente prolongados, embarazos múltiples

Uso de agentes tocolíticos (oxitocina) en el período cercano al


parto

Trabajo de parto prolongado.


ADAPTACIÓN NUTRICIONAL Y METABOLICA

Factores de riesgo más frecuentes en el recién nacido:


Prematurez, el alto o bajo peso para la edad gestacional, la
asfixia perinatal, la hipotermia y las maniobras de reanimación
al nacer.

Los recién nacidos con hipoglucemia pueden presentar


alteraciones en el tono o en la conducta, tales como
irritabilidad, letargia, hipotonía, rechazo a la alimentación o
mala actitud alimentaria, vómitos, apneas, palidez,
inestabilidad térmica, alteraciones en la saturación de oxígeno
y convulsiones.
ADAPTACIÓN NUTRICIONAL Y METABOLICA

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

La alimentación precoz en la sala de partos, además de


favorecer el vínculo entre el recién nacido y su madre,
disminuye el riego de hipoglucemia.

Valorar signos de hipoglucemia, valorando los factores de


riesgo antes mencionados.

Chattas, G. Cuidados al Recién nacido en el período de transición. Enfermería Neonatal.


En cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del 69 % lo
hace en las primeras 12 horas de vida; el 94% en las
primeras 24 horas y el 99% en el curso de las 48 horas de
vida. Documentar la primera deposición implica auscultar
ruidos hidroaéreos en las primeras horas de vida, para
valorar indirectamente el funcionamiento intestinal.

Chattas, G. Cuidados al Recién nacido en el período de transición. Enfermería Neonatal.


ADAPTACIÓN RENAL
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

La valoración de enfermería de la adaptación renal durante el


período de transición es sumamente importante.

Documentar la primera micción y sus características para


descartar malformaciones en las vías urinarias.

Recién nacidos sanos es frecuente la oliguria; hasta un 7% de los


recién nacidos normales no emiten orina sino hasta el 2º día de
vida; un 33% lo hace al nacer; un 93% en las primeras 24 horas y
un 99% dentro de las primeras 48 horas

Chattas, G. Cuidados al Recién nacido en el período de transición. Enfermería Neonatal.


ADAPTACIÓN NEUROLOGICA

Primer período de reactividad, es variable ente el nacimiento


y la primera hora de vida.

El niño se encuentra alerta o llorando, con los ojos abiertos, y


hace movimientos difusos que alterna con periodos de
inmovilidad, con posibilidad de relacionarse con el medio
ambiente.

En las dos horas siguientes disminuye la frecuencia cardiaca a


márgenes de 120-140 latidos por minuto y la respiratoria a
cifras de menos de 60 por minuto. El niño se ve más
tranquilo y tiende a dormirse gradualmente.
ADAPTACIÓN NEUROLOGICA

Segundo período de reactividad que dura aproximadamente 2


a 6 horas. El niño está más activo y con muy buena
respuesta a los estímulos. Aparecen secreciones y mucus en
la boca; ocasionalmente puede regurgitar. Se escuchan
ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia
cardiaca en respuesta a estímulos exógenos con taquicardia
transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia o
bradicardia transitoria.
En este periodo de transición del neonato a la vida
extrauterina resulta difícil para el equipo de salud
diferenciar si las manifestaciones clínicas son
pasajeras, de adaptación, o el signo de alguna
enfermedad de mayor complejidad.
Es fundamental el reconocimiento OPORTUNO de signos
que indiquen una mala adaptación a la vida extrauterina,
para minimizar la morbilidad neonatal y permitir facilitar
el tratamiento precoz brindando a la familia la posibilidad
de atravesar este periodo con cuidado calificado.
GRACIAS

También podría gustarte