Está en la página 1de 14

CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL INFORME

PSICOLÓGICO EN EL ÁMBITO FORENSE


Mg. Lucia Salas Cordero
Bienvenidos
Este curso pretende clarificar :

¿Qué entendemos por psicología forense?

¿Cuál es la labor del psicólogo en esta área?

¿Cuál es la metodología para la recopilación de datos?

¿Cómo debemos analizar los resultados obtenidos?

¿Cómo debemos esquematizar y organizar la información obtenida en el


cuerpo de un informe?
AULAS
CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL INFORME PSICOLÓGICO EN EL ÁMBITO FORENSE

Clase 1
01 ¿Qué es la psicología forense?.
Clase 2
02 Diferencias entre un informe pericial psicológico y un informe
psicológico clínico.

Clase 3
03 ¿Qué datos requiero para un informe pericial
psicológico?
Clase 4
04 ¿Cómo incorporar la discusión forense en mi informe pericial
psicológico?

Clase 5
05 Análisis de la estructura de un informe psicológico en el
ámbito forense.
CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL INFORME PSICOLÓGICO EN EL ÁMBITO FORENSE

¿Qué es la psicología forense?


Breve revisión histórica
Mira y López (1932/1961) definen psicología jurídica: “psicología apliocada al
mejor ejercicio del derecho” (p.17) 
Garzón (1989) utiliza el término Psicología Judicial, y la define como “ciencia que
trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los
procesos cognitivos (representaciones, creencias, actitudes) de la justicia y los
procesos y fenómenos psicológicos de los actores judiciales, que cristalizan el
marco ideológico de los sistemas judiciales” (p. 24). 
Clemente (1997) por su parte, propone que la Psicología Jurídica es “el estudio del
comportamiento de las personas y de los grupos en cuanto que tienen la necesidad
de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la
evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales
se desenvuelven en ellos” (p. 25).
Breve revisión histórica
El Colegio Oficial de Psicólogos de España (1998) establece a la Psicología Jurídica
como un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto de estudio
es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la
Justicia (p. 109).
 
Finalmente, Vicente Garrido (1982) considera que la Psicología Jurídica es una unión
entre la Psicología General y la Criminología, en la que se aplica el saber y la
metodología de la Psicología para resolver los problemas del Derecho.
Relación entre psicología y derecho
La Psicología en el Derecho:
Se toma del marco legal
El Derecho está formado por componentes psicológicos, por lo que exist
e la necesidad de indagar
 cuáles de estos componentes están incorporados en las normas ju
rídicas
Normas jurídicas  Aquellas reglas establecidas para producir efectos jur
ídicos

“no son otra cosa sino estímulos verbales tendentes a producir o impedir
determinadas conductas. Dentro de estas normas figuran una serie de co
nceptos y definiciones de naturaleza igualmente psicológica”
(Muñoz Sabaté, 1980, p. 18).
Relación entre psicología y derecho
La Psicología para el Derecho,

Hace referencia a la Psicología que se realiza con objeto


de auxiliar al mundo legal

Cuando éste requiere “información sobre sus fines, sus e


strategias o para interpretar hechos relativos a casos esp
ecíficos” (Rico, 1995, p. 57).
RelaciónLaentre psicología
Psicología y derecho
del Derecho,
• Toma como punto de partida el conocimiento de la P
sicología para el estudio teórico del Derecho (Garzó
n, 1990);
• Incide en la investigación psicológica de los preceptos
legales.
• Desde esta perspectiva, una de las funciones del psic
ólogo jurídico se centra en asesorar en el proceso de
elaboración de leyes, ya sean contribuyendo con s
us conocimientos sobre una materia concreta, u opo
niéndose a las leyes vigentes cuando posea datos obj
etivos contrarios a ellas
Relación entre psicología y dere
cho
Psicología en el Derecho Psicología para el Derecho Psicología del Derecho

 Psicología del sistema  Psicología Forense  Derecho como causa de la


legal.  Psicología conducta.
 Fundamentos Criminal/victimología  Conducta como causa del
psicológicos del  Psicología Penitenciaria. derecho.
derecho.

Ej: somos consultados como Ej: Cuando en la ley se


Ej: definición jurídica de expertos en el área. contempla la atención
niño. psicológica como acción
reparatoria.
La psicología forense es….
La psicología jurídica, entonces, engloba a la psicol
ogía forense, la que entenderemos como aquella ps
icología que da su testimonio en las instancias j
udiciales como experta.

Por lo tanto, es posible indicar que la práctica de la


Psicología Forense depende íntimamente de la natu
raleza del caso que se analiza.
Los roles de la psicología Forense
El rol clínico: se caracteriza por la evaluación psicométrica del individuo y la
interacción con una de las partes del procedimiento legal.

El rol experimental: supone la comprobación de hipótesis para fundamentar


el testimonio del psicólogo experto.

El rol de auxiliar de la justicia: se orienta a resolver problemas judiciales,


presentando evidencia de la probabilidad de un hecho, valiéndose de la
estadística y el razonamiento probabilístico (Gudjonsson y Haward,
1998).

El rol de consejero: que implica el estudio de la prueba expuesta por otro


profesional, para señalara la parte que le contrata, los posibles puntos débiles.
Los roles de la psicología Forense
Si en algo coinciden los distintos autores es que:

El psicólogo forense es llamado, para que intervenga en FORO desde cualquier


ámbito de acción en el que sea experto.

Por lo tanto la evaluación forense no es directamente equiparable a la evaluación


clínica, aunque requiera conocimientos propios de ésta.

El foro, no es más que el espacio en donde los tribunales tienen la acción de


escuchar y determinar
las acciones judiciales en base a la evidencia.
• Gracias

AGRADEZCO SUS PREGUNTAS

También podría gustarte