Está en la página 1de 24

Hablar para la vida

Para cuidar entre todos nuestras emociones


Natalia Patricia Mora Aldana
Psicoanalista/Psicóloga educativa y comunitaria
Universidad Nacional de Colombia
-¿Cómo fue tu niñez? (cómo era
la relación con tus padres o
figuras de cuidado, con tus pares,
como te sentías contigo mismo.
-Si tu le hicieras la misma
pregunta a tu hijo (a)¿qué
crees que te respondería?
La importancia de comunicarse
▪ ¿Cuándo fue la última vez que hablaste con tu hijo?
No todo intercambio de palabras conlleva a la
comunicación efectiva.

▪ ¿Conoces el nombre de sus dos mejores amigos (as)


y cómo afecto su relación el COVID?
▪ ¿Sabes cómo es la relación con sus compañeros de
clase?

▪ ¿Sabes de su desempeño académico y hablas con


sus docentes?

▪ ¿Sabes cómo expresa su tristeza, ira, frustración e


identificar cuando algo no está bien?
La importancia de analizar el contexto
▪ ¿Cómo está el ambiente en casa? (peleas,
separaciones, violencia, consumo de PSA)

▪ ¿En el historial familiar hay dificultades de salud


mental?
▪ ¿Ha tenido intentos previos de suicidio o ideación
suicida?

▪ ¿Hay dificultades escolares intempestivas?


(académicas, con los compañeros)

▪ ¿Cómo están las relaciones con sus pares o personas


significativas? (se muestra aislado, ha tenido rupturas,
ha habido muertes por suicidio o naturales)
El cerebro infantil y juvenil no es igual al de un adulto
Mitos y realidades sobre el suicidio
¿Qué puedo hacer?
-Desesperanza, rabia, ira incontrolada, buscar
venganza, ansiedad, agitación, sentirse atrapado
como si no hubiera salida.

Estar
atento a
-Expresar que quiere morir, sentirse una carga para
los demás, no tener razones para vivir.

las
-Encontrar notas de despedida o que esta regalando
pertenencias con alto significado emocional.
señales
-Actuar imprudentemente o participar en actividades
riesgosas, aparentemente sin pensar.

Estar
-Mayor consumo de alcohol o drogas.

-Alejarse de su circulo social y familiar. atento a


las
-Incapacidad para dormir o dormir todo el tiempo y
tener cambios de humor dramáticos.
señales
Abrir canales de comunicación es vital

▪ No necesitas tener respuestas, no suele buscarse un consejo


en especifico, solo escuchar de manera atenta y asertiva.

▪ La preocupación genuina y el deseo de ayudar son claves.

▪ No temas preguntar si ha pensado en quitarse la vida.

▪ Restringir el acceso a materiales que puedan atentar contra su


vida.
En caso de detectar un alto riesgo suicida ¿A quién puedo acudir?
En caso de detectar un alto riesgo suicida ¿A quién puedo acudir?
En caso de detectar un alto riesgo suicida ¿A quién puedo acudir?
En caso de detectar un alto riesgo suicida ¿A quién puedo acudir?
Clínicas psiquiátricas
nombre teléfono dirección
Clínica La Inmaculada 5870366 Ak. 7 ##68-70
Clínica de Nuestra Señora De La Paz 2921277 Cl. 13 #68f25 
Clínica Retornar 4846100 Autopista Norte No. 87-33
2596000 Calle 134 N°17-71
Instituto Colombiano del Sistema Nervioso Clínica
Monserrat 2596000 Centro Campoalegre Km 6 vía suba-cota
Clínica La Paz Sede Chapinero 2921277 Cra. 13 #55-28,
Funsabiam Especialistas En Salud Mental 4672356 Cra. 17 ##36-62, Bogotá
Clínica Campo Abierto 8054304 Cra. 69 ##170-40, Bogotá
Fundación Psicorehabilitar Sede Américas   Av. de las Américas ###70b-71
EPS Sánitas Unidad de Salud Mental 7428383 Cl. 166 #22-68, Usaquén, Bogotá
Clínica Santo Tomás  2451911 Tv. 3C ##51a-46, Bogotá
Muchas
gracias por
su atención

También podría gustarte