Está en la página 1de 25

Etnografía: alcances, técnicas y

éticas
Eduardo Restrepo
2. Trabajo de campo
El trabajo de Campo.
• Fase del proceso de investigación dedicado al
levantamiento de la información requerida
para responder a un PROBLEMA DE
INVESTIGACION.

• Sin una buena pregunta, no se puede buscar las


respuestas.
El campo de los otros/nuestro
campo.
• Antropología Clásica: Grandes desplazamientos
a los lugares donde realizar el trabajo de campo.

• Antropología moderna: Trabajo en los entornos


próximos y campos propios.

• La etnografía para el estudio del aquí y nosotros


del etnógrafo.
Diferencia entre trabajo de campo y
el terreno.
• Trabajo de Campo: fase de la investigación
orientada a la obtención de los datos. Por tanto
es la fase donde se ponen en juego las
diferentes técnicas de investigación.
• El terreno: es el lugar conceptualmente
definido en donde se adelanta el trabajo de
campo. Es el lugar que representa la unidad de
observación desde la cual se aborda del
problema de investigación.
El etnógrafo:
• Sujeto situado que carga un bagaje. Implica
una posición o ubicación social.
• Requiere de periodos prolongados y
empáticos, que cuiden de no ser invasivos,
para poder captar las lógicas culturales desde
un posicionamiento que no le es propio.
Las Técnicas:
• Observación Participante.
• Diario de Campo
• Informante
• Entrevista Etnografica
• Historia de Vida
Observación Participante
• Herramienta fundamental que la etnografía aportó a
las tecnologías de investigación de las ciencias
sociales.
• Permite comprender la vida social desde una
perspectiva empática.
• La OP consiste en dos actividades: Observación
sistemática y participación en una o varias
actividades. Cuanto más observo y registro
sistemáticamente menos participo y viceversa. Esa es
una de las disyuntivas propias de esta herramienta.
• La participación va desde el mero “estar allí”
hasta ser parte de una o varias actividades en
grados diversos de involucramiento
• La técnica en si juega con la distancia de la
observación y la proximidad de la
participación.
• Esta característica central de la etnografía nos
lleva al debate en torno a la residencia en el
terreno para poder implementar una OP exitosa.
• Para lograr implementar esta técnica es
fundamental la empatía y la transparencia en las
intensiones del investigador.
Que se busca captar con la OP
• Dependerá en primer termino de los objetivos y
preguntas de la investigación.
• Busca comprender el entramado de relaciones,
jerarquías, reglas de conducta esperadas,.
• En el afán de iniciar el proceso de aceptación, es
imprescindible ir de menor a mayor, sin la confianza
de los actores es imposible la participación.
• Se debe tener sumo cuidado de no ejercer
involuntariamente violencia simbólica.
La Matriz de Observación.
• Es la operativización de aquellos aspectos de
la pregunta de investigación que requieren
datos de la observación en terreno.
• Busca generar un esquema que responda de
manera ordenada a la siguiente pregunta: ¡que
datos derivados de la observación en terreno se
requieren para responder adecuadamente esta
pregunta de investigación?
Diario de Campo:
• Si uno quiere fracasar en su labor etnográfica, lo
mejor que puede hacer es descuidar el trabajo en
el cuaderno de campo.
• El DC es un escrito personal y que responde al
particular estilo del o de la investigador/a
• Diario: notas escritas todos los días.
• de Campo: A partir del trabajo en el terreno.
• Disciplina al registrar de manera sistemática:
Lugares, fechas, descripciones de sucesos,
sensaciones, acciones, charlas, frases, ideas,
análisis espontáneos.
• Se recomienda ser cauto y perceptivo en relación
a la manera de registrar. Hacerlo a escondidas
puede resultar en desconfianza. Hacerlo de
manera llamativa puede resultar invasivo.
Dependiendo del ambiente el/la etnógrafo/a debe
evaluar cómo desarrollar la técnica.
• Observación y OP + DC: En el DC se procura
reconstruir con palabras las observaciones y todo
lo que resulta relevante en torno a la OP. La OP
puede implicar charlas informales que revistan
relevancia. Estas también deben ser registradas
luego en el DC.
DC y Reflexividad.
• El DC implica una herramienta fundamental
para los análisis reflexivos respecto a las
construcciones de sentidos previas y su
dialogo con la cultura que se empieza a
comprender. Además las charlas informales
pueden posibilitar el dialogo con las
reflexividades de los actores. Registrar esa
información puede ser fundamental para el
análisis posterior.
Tres funciones del DC:
• 1) Registro y resguardo de información.

• 2)Posibilita reflexividad sobre los resultados


que se van obteniendo del trabajo de campo.

• 3) Proporciona una agenda de trabajo donde se


perciben los avances y obstáculos del trabajo
en terreno.
• Una exposición prolongada al trabajo de
campo puede significar un problema hasta de
índole emocional para el investigador.
Estructurar una parte del DC para elaborar (en
términos simbólicos y psicoanalíticos) esas
vivencias personales, puede ser un insumo
extra para el análisis interpretativo de los
resultados.
el/la Informante
• Advertencia sobre la direccionalidad jerárquica
del termino (investigador-informante). Retomar
el termino desde el dialogo de reflexividades.
• No todo miembro de la comunidad puede ser
informante:
Dependiendo de su genero, generación, biografía,
trayectoria y posición social, una persona
puede tener acceso a información que otras no.
• La selección del o de la informante dependerá del
grado de conocimiento de la dinámica social y de
los actores con los que se pudo interactuar. Por
ello, se recomienda una estadía considerable en
terreno antes de elegir al informante.
• Aunque se realicen muchas entrevistas y charlas
informales, no todos con quienes hablamos o a
quienes entrevistamos serán nuestros
informantes.
• Las entrevistas y charlas con el/la informante son
sistemáticas y recurrentes, llegando a un dialogo
profundo y reflexivo.
Entrevista Etnográfica:
• No es una entrevista periodística.
• Dialogo formal orientado entre investigador/a y
entrevistado por un problema de investigación. A
diferencia de las charlas informales que se desarrollan
al calor del devenir de los hechos en la permanencia en
el campo, la entrevista etnográfica implica una
participación programada en un dialogo orientado y
estructurado por las necesidades de la investigación.
• A su vez el o la investigador/a debe prestar atención a
la emergencia temática que el o la entrevistado/a
promueve. Sin que esto implique perder el eje de la
entrevista.
Fortalezas de la Entrevista Etnográfica:
1. Acceso a las percepciones y valoraciones que los entrevistados
poseen sobre situaciones, hechos y personajes, así como sus deseos,
temores y aspiraciones.
2. Conocimiento de acontecimientos del pasado o del presente de los
cuales los entrevistados fueron testigos directos.
3. Registro de la tradición oral de la cual son portadores los
entrevistados. Esta tradición incluye tanto la historia local como la
oralitura (cuentos, mitos, narrativas y leyendas populares).
4. Descripción de saberes, artes y oficios desempeñados o conocidos
por el entrevistado, así como de la urdimbre de relaciones sociales en
las
cuales se encuentra inscrito.
5. Pesquisa del conocimiento y epistemología local expresados en la
cosmovisión de los entrevistados.
Condiciones para el Éxito de una
Entrevista.
• Mínima confianza mutua entre entrevistados y
entrevistador.
• El entrevistador debe saber que información espera
de cada entrevista. Se debe preveer de manera general
los por qué, para qué, dónde y cómo llevar adelante la
entrevista. Aunque debe dejar lugar a los emergentes
de parte del entrevistado.
• El diseño de la entrevista debe ser tal, que el
dialogo fluya lo más natural posible.
• Se debe cuidar la identidad de los entrevistados y
trabajar con delicadeza los temas sensibles.
Traduciendo y encriptando la información para
evitar la identificación de las personas.

• Se debe cuidar el lugar y la forma de entrevistar.


Que sea un lugar cómodo para el entrevistado y
sin perturbaciones. El entrevistador debe percibir
qué métodos de registro son los menos
perturbadores.
Historias de Vida.
• Sociólogos = apuntalar marcos teóricos.
• Historiadores = Historia Oral o Historia
Reciente.
• Etnografía = explorar e ilustrar, en las
trayectoria vital de una persona, los
significados y prácticas culturales en las cuales
se encuentra inserta.
Distincion entre Biografías, Autobiografías,
testimonios e historia de vida.
• Historia de vida: resalta, a través de las
trayectorias vitales, dimensiones colectivas y
sociales.
• Biografía y autobiografía: enfatizan la
experiencia individual como foco.
• Testimonio: es puntual y suele ser un relato en
primera persona de un suceso del cual el sujeto
fue testigo.
• Proceso de memorias que entran en juego para la
reconstrucción fragmentaria de las historias de
vida.

• Contraposición Lógica: Lo que para el/la


investigador/a es importante, no necesariamente lo
es para quien narra su historia de vida.

• Lo fragmentario y procesual de la reconstrucción


amerita varios encuentros para trabajar la historia
de vida.
Indicaciones y precauciones.
• Conocimiento y confianza previa que debe existir con
quien se trabaja la historia de vida.
• No olvidar la claridad en el propósito, los alcances y
los énfasis en la realización de cada una de las
sesiones de entrevistas para la historia de vida.
• Tener presente que las sesiones de trabajo deben
considerar los más adecuados momentos, lugares,
tonos y modalidades para trabajar las diferentes
entrevistas que conformarán la historia de vida.

También podría gustarte