Está en la página 1de 45

CURSO:

TESIS
Sesión 1

LA CIENCIA y LA CONTABILIDAD
INTRODUCCION
CONCEPCIÓN DEL MUNDO CIENTÍFICO MODERNO

El mundo moderno en los últimos cincuenta años experimenta una


transformación en todas las áreas del saber; la aceleración y
cambio son las características de este mundo científico, en donde
la vigencia del conocimiento cede a la obsolescencia, cada vez en
períodos más cortos, esto se debe a los adelantos científicos y
tecnológicos que día a día se perfeccionan con mayor aceleración.

la Ciencia dejo de ser un sistema de conocimientos abstractos y


absolutos, cuya validez radicaba en los mismos principios que los
sustentaban como lo sostenía la Ciencia Clásica
La Ciencia según Piaget

El Epistemólogo moderno, Jean Piaget define la ciencia en los


siguientes términos: “La ciencia es una institución social
conformada por conductas cognoscitiva y un conjunto de signos, y
símbolos que sistematizan los contenidos de esas conductas en
un sistema de conocimientos que tienen validez provisional.

Este concepto ha permitido a la ciencia colocarse en un estado


emergente y de posibilidades para abrirse paso en dimensiones
antes desconocidas.

La Contabilidad es una de las ciencias más antiguas de las ciencias económicas


que no se han desarrollado como las demás ciencias.
EL PENSAMIENTO HUMANO
ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO

• Pensamiento Místico

• Pensamiento Filosófico

• Pensamiento Lógico

• Pensamiento Científico
ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO

Pensamiento Místico:

explica el mundo y la vida a través de la magia, la


relación, la leyenda, la verdad se obtiene por revelación.
ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO

Pensamiento Filosófico:

Utiliza la razón para explicarse el universo y la propia


existencia, motivado por la contemplación existencia, que
la realidad le proporciona, la verdad se obtiene por la
razón.
ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO

Pensamiento Lógico:

En el que la verdad se obtiene a través de inferencias,


conjunto de premisas para llegar a una conclusión de
deducción. Es Reflexivo.
ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO

Pensamiento Científico:

Aplica la razón y la reflexión al conocimiento de la


realidad, para conocerla, descubrirla, explicarla,
interpretarla y transformarla. La verdad se obtiene por la
formalización de la experimentación racional de los
hechos. Es crítico.
LA CIENCIA
EPISTEMOLOGIA O FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

Es la rama de la Filosofía, que estudia las investigaciones y su


producto. En suma Epistemología se ha convertido en una área
importante de la Filosofía tanto conceptual como Profesional. La
Profesionalización de la Epistemología, por primera vez en la
Historia se reunía un grupo de epistemólogos algunos de ellos
profesionales con el fin de intercambiar ideas é incluso de elaborar
colectivamente una nueva epistemología. La reflexión filosófica
individual y aislada, por lo tanto incontrolada era ahora,
completamente por el trabajo en equipo, a imagen y semejanza del
que ya había impuesto en las ciencias.
EPISTEMOLOGIA O FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

Epistemología:

Pensamiento filosófico encargado de reflexionar sobre el origen,


desarrollo, constructo teórico, diseño metódico y consecuencias de
la aplicación de la ciencia y la tecnología.
Elige la frase con la que estés
más de acuerdo y argumenta tu
elección.
LA CIENCIA

Ciencia es el conjunto de conocimientos que, de una manera


metódica, racional y objetiva describen, explican, controlan,
generalizan y predicen los fenómenos que se producen en la
naturaleza y la sociedad.

Mario Bunge sostiene que la ciencia es un estilo de pensamiento y


de acción, ya que la actividad cognoscitiva de los hombres
empieza a realizarse en forma de investigación científica. En tal
sentido, en toda creación humana se tiene que distinguir el trabajo
de investigación y su producto final que es el conocimiento.
……LA CIENCIA

En latín, ciencia es scientia, que significa: conocimiento, práctica,


doctrina, erudición, tener noticia de, estar informado.

Con la ayuda de la ciencia, la humanidad ejerce su dominio sobre


las fuerzas de la naturaleza, desarrolla la producción de bienes
materiales y trasforma las relaciones sociales. (Kedrov, M.B. y
Spirkin, A., 1968).
La ciencia en general, comprende varios campos de
conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla
sus propias teorías con base en sus métodos científicos
particulares.
ELEMENTOS DE LA CIENCIA

Toda ciencia tiene contenido, es decir que está constituida por un


conjunto de conocimientos en forma de términos y enunciados
(hipótesis, leyes, teorías). Su campo de acción es la realidad de
este mundo, frente a la que se conduce con una determinada
forma de actuar, que es el método científico.

Los tratadistas han clasificado estos elementos de la siguiente


manera:

a) Los hechos
b) Las hipótesis
c) Las leyes, y
d) Las teorías.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Son objetivos de la ciencia:

a. Analizar.

b.Explicar.

c.Prever

d.Actuar hacia el control


OBJETIVOS DE LA CIENCIA

a. Analizar.
Es saber cómo es la realidad, qué elementos la forman, cuáles son
sus características.

b. Explicar.
Consiste en establecer cómo se relacionan las distintas partes de
la realidad o fenómenos. En otros términos, puede decirse que
este objetivo se concreta en la exposición de las causas,
desarrollo y perspectivas de los fenómenos.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA

c. Prever.
Es tal vez el objetivo que más propende a nuestro desarrollo, pues
sabiendo cómo están interrelacionadas las distintas partes de la
realidad o fenómenos, se puede anticipar futuros acontecimientos.

d. Actuar hacía el control.


Es influir sobre la realidad, que apunta a la transformación del
comportamiento de los fenómenos naturales y sociales.
COMPONENTES DE LA CIENCIA

a) Campo de estudio propio

b) Contenido o conocimiento propio

c) Método de estudio propio

d) Un lenguaje científico y técnico propio


FINALIDAD DE LAS CIENCIAS

Las ciencias se orientan hacia el conocimiento de la realidad, sea


esta natural o social, a fin de transformarla en beneficio de la
humanidad
CIENCIA

ELEMENTOS COMPONENTES CARACTERISTICAS

LOS HECHOS CAMPO DE OBJETIVAS


ESTUDIO

LAS HIPOTESIS TRASCENDENTALES


METODO DE
ESTUDIO
LAS TEORIAS ANALITICAS
LENG. TEC. DE
ESTUDIO
LEYES VERIFICABLES

CONTENIDO
PROPIO METODICAS

SISTEMATICAS

CONTROLABLES

TEMPORALES

OBJETIVOS

ANALIZAR EXPLICAR PREVER CONTROLAR

Conocer la realidad y transformarla en pro del bienestar de la humanidad


LA CIENCIA CONTABLE
LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

La contabilidad tiene elementos componentes y características de


toda ciencia. Así:

a)Es fáctica, porque se fundamenta en hechos reales.

b)Es objetiva, debido a que se sustenta en fenómenos externos


demostrables; no se trata de hechos subjetivos (como una
promesa de venta no realizada)

c) Es metódica, porque cuenta con un método propio que es la


partida doble, y con métodos auxiliares (como PEPS, Promedio
Ponderado, que son métodos auxiliares para medir las
existencias).
LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

d) Es sistemática, porque tiene un sistema lógico, armónico y


coherente de conceptos, hipótesis, teorías, leyes, principios,
normas, métodos y técnicas, y porque tiene objetivo, orden y
estructura propia.

e) Es predictiva, porque tiene capacidad para poner a prueba las


hipótesis sujetas a control y modificaciones (ejemplo, el
presupuesto empresarial).

f) Tiene lenguaje técnico propio, consistente en las cuentas, las


mismas que reflejan, ordenan y clasifican los hechos contables.
LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

g) Es comunicable, porque los conocimientos se trasmiten a


través de un lenguaje especializado propio.

h) Es especializada, porque tiene diversas áreas específicas,


como: costos, auditoría, contabilidad gerencial, contabilidad
financiera, contabilidad gubernamental, contabilidad tributaría,
etc.
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CONTABLE
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO CONTABLE

El mundo se encuentra en continuo y constante


cambio, globalizando su economía, diversificando los
productos y servicios, necesitando cada día que la
contabilidad vaya más a su ritmo, buscando
profesionales de las Ciencias Contables, con
experiencia y con capacidad de comprender, asimilar y
aplicar con celeridad los nuevos esquemas y
tecnologías, considerando a la empresa como unidad
económica fundamental que se orienta a producir bienes
y servicios.
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO CONTABLE

Por ello es necesario, buscar el sustento teórico y


doctrinario de la concepción contable; para poder
entender mejor el significado de las acciones que se
toman, para el desarrollo y adecuado funcionamiento
de las empresas y que cumplan con el objetivo para
lo cual se constituyen y sobre todo para que la
información que se proporcione tenga una secuencia
lógica y racional.
Grandes problemas de la ciencia y la investigación
contable

La necesidad de conformar un riguroso, profundo y


amplio basamento teórico de la ciencia contable ha
llevado a los investigadores de distintas universidades
del país, y de otras instituciones preocupadas por el
saber contable, a abordar aquellos problemas
considerados de importancia y trascendencia en la
actualidad, para configurar el tejido o entramado
epistemológico que sustente los postulados
fundamentales de la contabilidad.
Grandes problemas de la ciencia y la investigación
contable

Tales problemas son los siguientes: la razonabilidad


frente a la racionalidad contable; la epistemología
contable; la matematización frente a la teorización
contable; la cuantificación frente a la cualificación
contable; la definición a la explicación contable; el
enriquecimiento del lenguaje contable bajo la
transversalidad y complementariedad de la ciencia; las
nuevas categorías contables; y el derrumbamiento de
paradigmas contables.
CONCLUSIONES
1. El análisis de las diferentes propuestas de ubicación
de la contabilidad en el campo del conocimiento y los
respectivos argumentos que fundamentan las
propuestas estudiadas, además de la contrastación
con los elementos soporte de la epistemología y la
gnoseología, permiten adscribir la contabilidad en el
campo de las ciencias sociales aplicadas.
2. Se considera ciencia, por la identificación de un objeto formal
propio, la utilización de un método científico y la existencia de
un rigor teórico.

Es social, porque su objeto es cultural, creado


convencionalmente por el hombre como el proceso de
valoración de la riqueza, lo que constituye una acción de los
hombres que son actores en las relaciones entre sí y con la
naturaleza, siendo el agente humano el que determina las
escalas de preferencia y comparabilidad que le permiten
establecer unos criterios de medición y valoración, con una
intencionalidad orientada a la acumulación, generación,
distribución y sostenibilidad de la riqueza ambiental, social y
económica de las organizaciones.
3. El carácter de ciencia social aplicada otorgado a la contabilidad,
le asigna cuatro funciones básicas:

a. La descripción, que corresponde a la valoración cuantitativa y


cualitativa del estado y circulación de las riquezas (ambiental,
social y económica) controladas por las organizaciones.

b. La explicación de los hechos y situaciones naturales y


humanas, planeadas y espontáneas, que han intervenido en la
acumulación-degradación, generación-destrucción, distribución
y sostenibilidad integral de la riqueza controlada por las
organizaciones.
c. La predicción de la dinámica valorativa tanto cuantitativa como
cualitativa de la existencia y circulación de las riquezas
controladas por las organizaciones, a partir del accionar y la
intervención del hombre en la realidad y el desarrollo autónomo
de las mismas. La riqueza ambiental, social y económica puede
sufrir variaciones como resultado de la intervención del hombre,
pero también como resultado de sus propias dinámicas internas
de reproducción, conservación y degradación.

d. La prescripción es la etapa que permite a la contabilidad


recomendar acciones tendientes a la acumulación, generación,
distribución y sostenibilidad integral de las riquezas controladas
por las organizaciones.
4. La contabilidad es un saber dinámico, en constante
movimiento en sus estructuras internas y en su
relación externa con su objeto formal de estudio: la
valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y
circulación de la riqueza ambiental, social y
económica controlada por las organizaciones.

5. La ubicación de la contabilidad en el campo del


conocimiento ha devenido en su calificación como
arte, técnica, tecnología social, hasta las más
modernas concepciones que fundamentan su
adscripción al campo de las ciencias
6. La contabilidad entonces, es un saber dinámico que
se construye espacial-temporalmente, situación que
ha generado una evolución permanente de los
elementos generales constitutivos de un saber
disciplinal, su ubicación en el campo de las ciencias
sociales aplicadas, obedece a un momento en el
tiempo, afirmación que no pretende ser absoluta, ni
inmodificable, pues constituye una tesis que deberá
ser confrontada con nuevas visiones de la evolución
del saber contable.
7. Congruentes con las disposiciones formuladas, que
establecen que el objeto de estudio de la contabilidad
es la valoración cuantitativa y cualitativa de la
existencia y circulación de la riqueza controlada por
las organizaciones; cada modelo contable tendrá un
objeto de estudio específico como se ilustra a
continuación:
a. Modelo de contabilidad ambiental: valoración
cuantitativa y cualitativa de la existencia y circulación
de la riqueza ambiental controlada por las
organizaciones.

b. Modelo de contabilidad social: valoración cuantitativa


y cualitativa de la existencia y circulación de la
riqueza social controlada por las organizaciones.

c. Modelo de contabilidad económica: valoración


cuantitativa y cualitativa de la existencia y circulación
de la riqueza económica controlada por las
organizaciones.

También podría gustarte