Está en la página 1de 12

UNIVERCIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE LAS CIENCIAS JURIDICAS SOCIAL Y DE LA EDUCACIÓN


 

INTEGRANTES:

JENIFER MENDOZA
LEYDY GARCIA
ANDRES JIMENEZ
ANGELINE MACIAS
JONATHAN GOMEZ
LUIS HERRARA

MATERIA:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS
DE LAS ÁREAS BÁSICAS

CURSO:
SEXTO SEMESTRE- EDUCACIÓN BÁSICA

TUTOR:
MSC. ANGÉLICA MORA ARISTEGA
CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS
NATURALES EN LA
ESCUELA DE HOY
Título:

CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES


MEDIANTE LA TÉCNICA DE PREGUNTAS Y
RESPUESTAS
Objetivo

Conseguir que los niños/as descubran su cuerpo a través de los sentidos trabajando con la
Conseguir que los niños/as descubran su cuerpo a través de los sentidos trabajando con la
técnica de preguntas y respuestas, las cuales contribuirán en el proceso de enseñanza
técnica de preguntas y respuestas, las cuales contribuirán en el proceso de enseñanza
aprendizaje involucrando sus experiencias previas.
aprendizaje involucrando sus experiencias previas.

Materiales a utilizarse

Imágenes sobre los sentidos


Imágenes sobre los sentidos
Google meet
Google meet
Computadora
Computadora
Power point
Power point
Listado de preguntas
Listado de preguntas
Justificación

El conocimiento de las ciencias


El conocimientoveces
naturales muchas de lasesciencias
considerada como
algo exclusivamente para lo considerada
naturales muchas veces es científico y nocomo
algo una
como exclusivamente para lodecientífico
manera  divertida aprender, y no
como
pues una manera 
mediante divertidasencillos
experimentos de aprender, 
el
pues mediante
alumno experimentos
puede aprender sencillos
divirtiéndose el
además
dealumno
muchaspuede
otras aprender
técnicas quedivirtiéndose
se podríanademás
de muchas otras
implementar. Una técnicas
de ellas esquela se podrían
formulación
deimplementar. Una
preguntas, una de ellas pedagógica
estrategia es la formulación
que
permite no solamente el aprendizaje de que
de preguntas, una estrategia pedagógica
permite nosino
contenidos solamente el aprendizaje
la reflexión en el aula.de
contenidos sino la reflexión en el aula.
Sustentos teóricos 

La pregunta, en tanto contribución para el


La pregunta, en tanto contribución TIPOS DE PREGUNTAS QUE
aprendizaje, requiere ser aprendidaparay el
aprendizaje, requiere ser aprendida y PODRIAMOS USAR:
enseñada en el aula. No obstante, a pesar
enseñada
de que elenpreguntar
el aula. Noes obstante,
una técnicaa pesar
de que Limitadas: son aquellas que no requieren
empleada de el preguntar
forma es una en
espontánea, técnica
el aula Limitadas: son aquellas que no requieren
empleada de forma espontánea, en el aula mucho esfuerzo de contestar pues son de
no siempre se implementa de la manera mucho esfuerzo de contestar pues son de
respuesta rápida y predecible.
másnoadecuada
siempre como
se implementa de la manera
recurso didáctico (Van respuesta rápida y predecible.
más adecuada como recurso didáctico (Van Memoria: aquí se reconocerán las definiciones
de Velde, 2014) o “muchas veces se centra Memoria: aquí se reconocerán las definiciones
de un término específico
ende Velde, 2014)
aspectos o “muchas
formales vecesmás
del lenguaje se centra
que de un término específico
en aspectos formales del lenguaje más que Convergentes: te permitirán construir,
en el significado y el sentido” (Forero Sáenz, Convergentes: te permitirán construir,
en el significado y elp.
sentido” comparar ideas o relatar hechos para dar una
2014, 27). (Forero Sáenz, comparar ideas o relatar hechos para dar una
2014, p. 27). explicación.
explicación.
Amplias: busca que infieras y debatas.
Amplias: busca que infieras y debatas.
Divergentes: apoyan el nacimiento de otras
Divergentes: apoyan el nacimiento de otras
preguntas ya que son creativas y promueven la
preguntas ya que son creativas y promueven la
imaginación.
imaginación.
Técnicas

Se basa en que cada profesor pregunta


Se basa en que cada profesor pregunta
para ejecutar su clase, para enseñar con
para ejecutar su clase, para enseñar con
propósitos definidos, para reflexionar
propósitos definidos, para reflexionar
con sus estudiantes, para evaluar lo que
con sus estudiantes, para evaluar lo que
han aprendido y para la construcción de
han aprendido y para la construcción de
nuevos conocimientos.
nuevos conocimientos.
Instrumentos evaluativos Lista de cotejo
CURSO: Cuarto Año De Educación Básica

ASIGNATURA: Ciencias Naturales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  SI NO

EXPONE SUS IDEAS CON CLARIDAD

SE MANTIENE EN EL TEMA DURANTE TODA LA EXPOSICIÓN 

USA EL VOLUMEN APROPIADO PARA QUE TODAS LAS ESCUCHEN 

CREA DIÁLOGOS ENTRE SUS COMPAÑEROS Y EL DOCENTE

DA RESPUESTA COHERENTES A LO QUE SE PREGUNTA 


Conclusión

En conclusión es importante que como futuros


En conclusión es importante que como futuros
docentes en las instalaciones escolares se diseñen
docentes en las instalaciones escolares se diseñen
actividades relacionadas con la asignatura
actividades relacionadas con la asignatura
( Ciencias Naturales ) que permitan tener
( Ciencias Naturales ) que permitan tener
experiencia y  participación satisfactorias en los
experiencia y  participación satisfactorias en los
niños. La técnica de las preguntas y respuestas es
niños. La técnica de las preguntas y respuestas es
una de las más adecuadas ya que propician un
una de las más adecuadas ya que propician un
ambiente de participación y diálogo entre el
ambiente de participación y diálogo entre el
docente y los estudiantes.
docente y los estudiantes.
VIDEO
BIBLIOGRAFIA
Colás, C., La Formulación de Preguntas en el Acto Didáctico. Revista interuniversitaria de didáctica, 1, 77-83, (1983)

Couso, D., De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. Paper presented at
the XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales., Huelva (Andalucía), España. (2014)

Ferrés, C., El Reto de Plantear Preguntas Científicas Investigables, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 14 (2), 410-426 (2017)

Granados, J. (2017). La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía. Documents d’Anàlisi Geográfica,
63(3), 545-559. https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2017m9-12v63n3/dag_a2017v63n3p545.pdf

López, S., Veit, E. y Solano, I. (2014). La formulación de preguntas en el aula de clase: una evidencia de aprendizaje
significativo crítico. Ciência y Educação, 20(1), 117-132. https://doi.org/10.1590/1516-731320140010007

Rojas, A. y Joglar, C. (2017). Promoviendo buenas preguntas en la clase de ciencias a partir de situaciones problema. XI
Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências - XI ENPEC, Universidad Federal de Santa Catarina,
Florianópolis, SC - 3 a 6 de julio de 2017. http://www.abrapecnet.org.br/enpec/xi-enpec/anais/resumos/R1318-1.pdf
¿

También podría gustarte