Está en la página 1de 47

METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA

  Para la Habilitación Física de Barrios


Universidad Nacional Experimental del Táchira
Decanato de Docencia
Departamento de Arquitectura
Asentamientos Espontáneos
Semestre 2018-2 – Código 07322507T
San Cristóbal – Edo. Táchira

METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA


  Para la Habilitación Física de Barrios

Profesora Integrantes
Arq. Ruiz Ferrer Isis Colmenares Rosmerc
Julieta Manrique Kevin Rojas
Abdrey
Sandoval Carlos
San Cristóbal, Octubre 2018 Rodríguez Iván
Espinoza Mariangelly
METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA
  Para la Habilitación Física de Barrios

¿Qué es AMHABITAT? Amigos Del Habitat

Sus acciones consisten en la transformación planificada de las condiciones


físicas de grandes zonas continuas de barrios, buscando la mejora de la calidad de
vida de su población mediante la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura y equipamiento comunitario, que son indispensables para la
urbanización interna de estas zonas; su integración con el resto de la ciudad y
representando un factor productivo para potencializar la econom ía de un pa ís.
METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA
  Para la Habilitación Física de Barrios

¿Qué es AMHABITAT? Amigos Del Habitat

La definición que emplea AMHABITAT para “barrio” les


permite delimitar de forma precisa, el intercambio de
información con otros organismos y el trabajo sobre
características comunes indicativas del tipo de actuaciones
urbanos-arquitectónicas que sean necesarias
METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA
  Para la Habilitación Física de Barrios

Objetivos Denominado Programa De Habilitación Física De Las Zonas De Barrios


Sustenta Dos (2) tipos de Acciones inseparables

 Diseño e ingeniería urbana en infraestructuras y equipamientos comunitarios


(vialidad, agua potable, canalizaci ón de aguas de lluvia, disposici ón de
aguas servidas, electrificación, centros educativos, asistenciales y
comunitarios, instalaciones deportivas y recreativas, y viviendas de
sustitución de las afectadas por riesgos y por urbanismo).

 Integración de la Comunidad
(para la capacitación y apropiación del trabajo, mediante organización,
administración y recursos)
METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA
  Para la Habilitación Física de Barrios

Problemática Ante las carencias físicas que presentan los barrios informales
actualmente

AMHABITAT propone la culminación de su


proceso de crecimiento y desarrollar plenamente
la fase de urbanización, tanto el estado de
parcelación como el de edificación y así lograr
una adecuada inserción de los barrios en el
medio ambiente construido junto a la superación
de sus carencias internas.
METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA
  Para la Habilitación Física de Barrios

Métodos Empleados Al entrar en los Asentamientos indaga y solventa los


problemas de forma integral, entre lo construido y sus
ciudadanos, creando una alianza en la comunidad.

Posee cuatro (4) consideraciones esenciales


 Habilitación física debe ser profunda y estructural la intervención para así superar sus
condiciones precarias de urbanización en todos los asentamientos.

 Solo se debe dar bajo el marco de una decidida y continua Pol ítica Nacional Del Estado,
mediante el plazo requerido para su terminación.
 
 La habilitación solo se llevara a cabo mediante organizaciones comunitarias
autogestionadas, actuando como administradores sociales privadas de recursos
políticos.
 
 Se deben de colocar a disposición de quienes pueden adelantar el mayor n úmero de
recursos técnicos que disponga la sociedad.
METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA
  Para la Habilitación Física de Barrios

Elementos presentes en la Metodología

 Financieros
 Legales
 Desarrollo Urbano no Controlado (Inventario)
 Planes sectoriales
 Planes especiales
 Planes de Diseño Urbano
 Anteproyectos de diseño urbano
 Anteproyectos de sectores de obras
 Proyectos de ingeniería de detalle
 Ejecución de obras mayores de habilitación física
 Proyectos y ejecución de obras recurrentes y permanentes de habilitación física
 Proceso de reconocimiento de los derechos reales de propiedad
METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA
  Para la Habilitación Física de Barrios

Resultados Obtenidos o Esperados

Se logró establecer un trazado general lo cual


permite tener una adecuada interacción
funcional de la unidad con su entorno, de los
servicios comunales de las viviendas y de
éstas entre sí, como también se alcanzó trazar
servicios de infraestructura óptimos que
satisfacen las necesidades de todos los
residentes y que conllevan una serie de costos
razonables y económicos. Todo esto,
procurando la mejor calidad espacial de
estos nuevos espacios urbanos que
fueron integrados a la trama urbana.
METODOLOGÍA AMHABITAT - VENEZUELA
  Para la Habilitación Física de Barrios

Caso de la República Bolivariana de Venezuela

Ubicación Distrito Capital, la Pastora,


Sector Catuche, Barrio Catuche
Población 10000 Habitantes

Sin condiciones mínimas de


habitabilidad por estar cerca de una
Quebrada, no posee servicios eléctricos,
agua potable, deposición de aguas
negras, falta de infraestructura y Img. 1 - Captura De Google Maps De La Quebrada
Visto El 24/10/18 A Las 08:30 Pm

equipamiento Urbano
Lo expuesto anteriormente es solo una
pequeña descripción del barrio y sus
problemáticas las cuales fueron reconocidas
por equipo de profesionales que propusieron
un proyecto para dar la solución a los
problemas del sector, de allí se generó el
Consorcio Cartuche “La asociación civil sin
fines de lucro para el desarrollo urbanístico y
ambiental de la Quebrada de Catuche
(Consorcio Catuche)" nace en 1993 y cobra
vida jurídica a fines de 1994. La conformaron
32 vecinos de la comunidad de Catuche,
representantes de los Padres Jesuitas de la
Pastora, de la Fundación para el Desarrollo de
la Economía Popular (FUDEP), de la red de
escuelas Fe y Alegría y los arquitectos del
Instituto de Desarrollo de la Construcción
(IDEC, Universidad Central de Venezuela);
contando con el respaldo de la Alcaldía del
Municipio Libertador (Caracas).
Lo llamativo de este proyecto es la ausencia de un proceso lineal y rígido muy común en los
planes de mejoramiento urbano cuando se trata de asentamientos informales, teniendo un
enfoque desde diferente perspectivas en donde el protagonismo no es solo el problema, si no
cada una de las personas involucradas en el desarrollo del proyecto así como también cada uno
de los elementos que conforman ese paisaje urbano. Visto desde una perspectiva urbana toma
en cuenta la quebrada, siendo una franja divisoria, dejado en el olvido convirtiéndola en un sitio
ideal el depósito de desechos, un elemento que fragmentado de lo que debería ser un espacio
geográfico íntegro , marginando la comunidad que hace vida en sus límites, evitando que este
se mezcle con la dinámica de la ciudad pese a que la mayoría de las personas del barrio trabajan
y viven de las actividades realizadas allí, pero lograron apreciar el potencial del curso de agua,
funciona como un eje norte - sur que conecta el Ávila con la parte baja de la ciudad, pudiendo
cambiar de un papel fragmentado a unificador de los diferentes sectores de la ciudad, cabe
destacar el hecho de que las personas que habita en las adyacencias de la quebrada tienen que
subir y bajar alrededor de 20 pisos diariamente para poder ir y volver de sus actividades diarias,
siendo este inconveniente del transporte otro punto a favor de la transformación de la
quebrada en un parque conector, un espacio de transición dotado de equipamiento urbano y
mobiliario urbano adecuado para fomentar la sociabilidad, integración, el intercambio cultural
entre los diferentes sectores vecinos, combatiendo la marginalidad a la que están sometidos un
grupo de individuos y una forma de hacer más dinámico y entretenido el recorrido, para la
realización de la propuesta es necesario el correcto saneamiento de las aguas contaminadas de
la quebrada para de esta forma convertirla en un sitio apto para el desarrollo de las
comunidades.
Los ranchos, las viviendas informales y efímeras de las personas de bajo recursos, es un tema
delicado y difícil de abordar, probablemente la solución mas rápida destruir esas viviendas y
desplazar a esas personas a otro sitio pero ya se tiene la experiencia de que realmente esa
solución no es efectiva, por general ser reubicadas en sitios alejados de sus trabajos, escuelas,
sitios recreativos, instalaciones médicas, entre otras, estos planes son producto de los
parámetros establecidos por los entes públicos o privados financiadores, en donde
probablemente si no se siguen al pie de la letra el contrato no se pueda llevar a cabo, pero en
contraste con el Consorcio Cartuche propone acuerdos más flexibles, en donde se tome en
cuenta las necesidades individuales de los habitantes del barrio, realizando encuestas e
investigaciones de lo que realmente la comunidad necesita, rompiendo con el estereotipo de
solución prefabricada que se aplica en cada sector marginado, así proponen reemplazar esa
construcciones informales por viviendas aptas para vivir, ubicadas en el mismo sector para
respetando las ordenanzas referidas a la construcción cerca de cauces de agua, y es una acción
razonable, estas personas escogieron ese sector por su ubicación estratégica, cerca de la ciudad.
Para mejorar la calidad de vida se propone mejorar los servicios a la comunidad a través de la
creación de redes de infraestructura de servicios: acueductos, sistemas de tendido eléctrico,
construcción de vialidad interna, reconstrucción de veredas y de escaleras públicas, lo que
persigue el proyecto es urbanizar el área, transformar el lugar en un espacio adecuado que
cuenta con todas los beneficios que tienen otros sectores de la ciudad.
El aspecto más importante que hace efectiva esta metodología es el convertir a los habitantes
del barrio en los protagonistas, involucrados profundamente en el planteamiento y realización
de la propuesta, aplicando un proceso que llamaron “Proyecto-construcción simultánea” en
donde los parámetros a seguir se iban dando de acuerdo a los factores que se iban dando en el
proceso de transformación del sitio, dejando de lado las realización rígida y dando paso al
dinamismo y flexibilidad en la propuesta, donde no se tenga que seguir al pie de la letra unos
parámetros preestablecidos para ejecución del proyecto, en donde de haber seguido ese mismo
esquema era predecible el fracaso, para llevar esto a cabo se debe realizar un cambio en la
convivencia con el entorno a partir de influir en la conciencia colectiva, otorgando el poder a la
comunidad de no sólo decidir el que construir o cambiar si no también el propio manejo de los
recursos y de esta forma agilizar y evitar los tediosos procesos que lleva consigo cuando son los
entes jurídicos o privados quienes autorizan y administran hasta el mínimo costo por supuesto
que para lograr esto se debieron llegar acuerdos y argumentar el por qué esa sería la mejor
decisión a tomar, de esta forma los recursos se gastarían en lo que realmente se necesita y no en
lo que se cree necesitar.
CONCLUSIONES
Al implementar programas a gran escala y siendo la habitabilidad básica un reto por alcanzar,
aprendemos un conjunto de lecciones que sirven para ir perfeccionando su metodología.
Al ver la factibilidad de habilitar las zonas de tugurios, el problema de la sub-dotación
urbanística de los estos y su incorporación a la ciudad formal es técnica y socialmente factible.
Técnicamente puede resolverse mediante proyectos de diseño urbano capaces de brindar los
servicios y equipamientos y la calidad espacial de la zona. La construcción de las obras es
factible con asistencia técnica calificada y con la preparación de los habitantes. En el aspecto
social, la población residente se puede preparar para asumir las funciones generales del
proyecto.
Junto con la importancia de la gran escala, la magnitud de las zonas de tugurios y su mejora
sustancial ameritan formas innovadoras y a gran escala para resolverlo. Debe necesariamente
apoyarse en la gente, lo cual da una gran fuerza siguiente la corriente principal de la
construcción del hábitat popular por lo que se han desarrollado técnicas e instrumentos para
potenciar sus capacidades. El salto de los casos pilotos a un programa nacional amerita
metodologías muy claras.
Comprendiendo la necesidad de buenos proyectos, es imprescindible la calidad de ellos para
mejorar las zonas de barrios con los más avanzados recursos técnicos disponibles. Mediante
concursos de ideas para los profesionales y estudiante del área de ingeniería, arquitectura,
diseño urbano y planificación, se puede captar personas calificadas.
Fortalecer la importancia de la participación y el apoderamiento, por parte de los residentes es
esencial. Es necesario hacer innumerables esfuerzos para superar la injerencia de agentes
externos. La participación de los especialistas, que brindan asistencia técnica, debe
circunscribirse al apoyo como facilitador de forma transitoria. Mediante la preparación y
capacitación de los Habitantes en la práctica, se logra un aprendizaje importante y la
responsabilidad para asumir el desarrollo del proyecto.
Junto a esta motivación comunal, en general, son las comunidades las que solicitan incorporarse
a la experiencia. Pero, al presentarles metodologías claras e insistir que ellos tienen sus derechos
y pueden controlar todo el proceso mediante la capacitación, existe mucho interés. Apoyan la
manera diferente de abordar el problema y les queda claro que sus derechos están
reivindicados.
Por lo tanto, la participación integral de la comunidad, tradicionalmente, solo un pequeño grupo
de residentes se consideraban líderes del proyecto y el resto de la población quedaba
marginada. Debe insistirse en realizar esfuerzos por descubrir formas de involucrar al mayor
número posible de residentes. Es importante la constate participación comunitaria, con
retroalimentación a través de las asambleas sectoriales y generales y con representantes
comunitarios electos y revocables.
Es por ello que la gerencia y la organización del trabajo por la comunidad organizada, debe
realizar los papeles fundamentales que corresponden en toda construcción al promotor y al
contratista general. Estos papeles constituyen la tecnología principal en la construcción,
colocando en manos de las comunidades las principales técnicas e instrumentos que permiten
realizarlo adecuadamente. Los productos fundamentes a obtener, son, por un lado, edificaciones
y otras construcciones y por otro la capacitación popular en mecanismos complejos de
financiamiento y coordinación de la producción de bienes y servicios.
Al lograr una buena administración de recursos por la población, es importante contar un
sistema de registro y control administrativo, para el uso de las organizaciones comunitarias, que
facilite el manejo contable diario. Las comunidades demuestran gran interés en aprender a
manejar sus recursos y asumir con gran responsabilidad el ser electos para tal fin. La
administración de los fondos por parte de la comunidad les da mucho poder. Las formas
organizativas con alto grado de participación, muy inclusivas, amplias y muy democráticas
permiten un crecimiento intelectual por parte de la población.
Y por ende el involucramiento de los organismos públicos, en la mayoría de los países con zonas
de tugurios se considera el programa de vivienda exclusivamente como número de casas por
año y no toman en cuenta la mejora sustancial de los asentamientos espontáneos. Los
gobernantes consideran que les da mucho poder otorgar viviendas nuevas y los promotores
privados obtienen mayores ganancias con la ejecución de esos programas. Sin embargo, a pesar
del poder que obtienen las comunidades al manejar sus recursos, los organismos públicos
pueden comprender que con la multiplicación de las experiencias se obtiene más poder,
acepando la habilitación de los Tugurios.
Referencias Bibliográficas
Baldó, J. (1996). “Urbanizar los barrios de Caracas”. En: Bolívar, T. & Baldó, J. (comps.), La
cuestión de los barrios. Homenaje a Paul-Henry Chombart de Lauwe. Caracas: Monte Ávila
Editores Latinoamericana, Fundación Polar y Universidad Central de Venezuela.
Bolívar, T.; Guerrero, M.; Rosas, I.; Ontiveros, T. y De Freitas, J. (1994). Densificación y vivienda
en los barrios caraqueños. Contribución a la determinación de problemas y soluciones. Caracas:
Ministerio de Desarrollo Urbano/Consejo Nacional de la Vivienda.
ALCALDÍA DE CHACAO (2006). TIERRA PROPIA: PROCESO DE TITULARIZACIÓN DE TIERRAS EN EL
MUNICIPIO CHACAO. Ediciones Editarte. Alcaldía de Chacao. Caracas.
AMHABITAT (2005). Planes maestros de obras físicas y socio-comunitarias de habilitación física
para 125 Unidades de diseño urbano en Venezuela. Programa de Transformación Endógena de
Barrios. [Folletos]. AMHABITAT- Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat.
Caracas.
AMHABITAT (2005). La administración delegada en el marco de la cogestión entre el estado y la
comunidad. Programa de Transformación Endógena de Barrios. [Folletos]. AMHABITAT-
Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. Editorial Mundo Gráfico. Maracay.
AMHABITAT (2005). Programa de transformación endógena de barrios por administración
delegada. Programa de Transformación Endógena de Barrios. [Folletos]. AMHABITAT- Ministerio
del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. Editorial Mundo Gráfico. Maracay.
BALDÓ, JOSEFINA (2001). “Ciudad y Ciudadania”. (Mimeo). En Conferencia Regional de la AIS
para América Latina y el Caribe. Isla de Margarita, Venezuela. Caracas
BALDÓ, JOSEFINA (2002). “Access to land by urban poor”. Round table Anual Review. Lincoln
Institute of Land Policy. Boston. Massachussets.
BALDÓ, JOSEFINA (2002). Contribuciones al desarrollo de las capacidades comunitarias de
autogestión en vivienda. (Comp.). [Folleto]. AMHABITAT, Ministerio del Poder Popular para la
Vivienda y Hábitat. Caracas.
BALDÓ, JOSEFINA (2006). “La política nacional de vivienda para Venezuela, el programa de
habilitación de barrios”. Edición Seminario NUTAU, Internacional Inovacoes Tecnológicas e
Sustentabilidade. Sao Paulo. Brasil.
BALDÓ, JOSEFINA (2007). “El programa de habilitación de barrios en Venezuela. Ejemplo del
control del proceso de construcción y administración de los recursos públicos por parte de las
comunidades organizadas”. En Tecnología y Construcción No 23-1. IDEC.FAU.UCV/IFAD/UNET.
Caracas.
BALDÓ, JOSEFINA y VILLANUEVA, FEDERICO (1998). UN PLAN PARA LOS BARRIOS DE CARACAS.
Síntesis del plan sectorial de incorporación a la estructura urbana de las zonas de los barrios del
Área Metropolitana de Caracas y de la región Capital (Sector Panamericana-Los Teques). Premio
Nacional de Investigación en Vivienda. CONAVI.
BALDÓ, JOSEFINA y VILLANUEVA, FEDERICO (1999). PLAN SECTORIAL DE HABILITACIÓN FÍSICA DE
LAS ZONAS DE BARRIOS DE BARCELONA-PUERTO LA CRUZ. [11 Tomos de edición limitada].
AMHABITAT. DAO, PDVSA. Caracas.
BALDÓ, JOSEFINA y FEDERICO VILLANUEVA (2003). Porqué sigue aumentando la pobreza y el
caos urbano. (Mimeo). En Taller de reflexión. Venezuela Responde a sus Retos. Center for
International Development (CID). Universidad de Harvard. Boston.
BALDÓ, JOSEFINA y FEDERICO VILLANUEVA (2004). “La ciudad al margen”. Entrevista en libro
SANTIAGO DE LEÓN DE CARACAS. Exxon Mobil de Venezuela. Caracas.
BALDÓ, JOSEFINA y VILLANUEVA, FEDERICO (2007). 10 Casos seleccionados por AMHABITAT para
iniciar el programa de ejecución de obras de habilitación física de barrios en el Proyecto Piso.
(Folletos). Convenio multilateral FUNDACOMÚN/ Ministerio del Poder popular para la
La síntesis de las orientaciones metodológicas que AMHABITAT
recomienda para la habilitación de desarrollos urbanos no controlados
puede resumirse en cuatro consideraciones esenciales.
Primera: La verdadera habilitación física es una profunda y estructural
intervención para superar las condiciones precarias de urbanización en
todos los asentamientos.
Segunda: Ella sólo puede realizarse en el marco de una decidida y
continua Política Nacional de Estado, durante el mediano plazo
requerido para su terminación.
Tercera: La Habilitación sólo puede ser llevada a cabo por amplias
Organizaciones Comunitarias Autogestionarias, actuando como
administradoras sociales privadas de recursos públicos.
Cuarta: Deben colocarse a disposición de quienes pueden adelantarla
el mayor número de recursos técnicos de avanzada que disponga la
sociedad.
En rigor, la metodología AMHABITAT no es una metodología, sino un
conjunto de metodologías aplicable a distintos aspectos, facetas y
partes del complejo proceso social de habilitación física de los
desarrollos residenciales urbanos no controlados.
Para AMHABITAT, esta actuación capaz de dar respuesta a la
problemática de los barrios se concreta en un Programa de
Habilitación Física de las Zonas de Barrios.
AMHABITAT

En rigor, la metodología AMHABITAT no es una


metodología, sino un conjunto de
metodologías aplicable a distintos aspectos,
facetas y partes del complejo proceso social de
habilitación física de los desarrollos
residenciales urbanos no controlados.
En todo caso, el conjunto está más bien
constituido por diversas orientaciones
metodológicas y no por metodologías que se
presten a ser empleadas como normas
taxativas (que no permite discusion alguna).
Esto es así, tanto por la naturaleza de las
prescripciones metodológicas desarrolladas en
la práctica por AMHABITAT, como porque ellas
deberán adaptarse en cada caso a distintas
condiciones nacionales y locales.
Objetivos del Plan o programa
PLANES SECTORIALES DE INCORPORACIÓN A
LA ESTRUCTURA URBANA DE LOS
DESARROLLOS RESIDENCIALES NO
CONTROLADOS
Los Planes Sectoriales de Habilitación Física para los desarrollos residenciales no controlados
de una ciudad, son la determinación técnicamente sustentada del conjunto de actuaciones
necesarias, en términos de proyectos y obras, para alcanzar la homologación de las
condiciones físicas de vida de los ciudadanos que allí residen con las del resto de los
ciudadanos. 

Las grandes secciones que conlleva la realización de un Plan Sectorial de Incorporación a la


Estructura Urbana del conjunto de los desarrollos residenciales no controlados son:
la Determinación de las Unidades Conformadas por los Desarrollos No Controlados,
la Determinación de las Características y Niveles de Urbanización de las Unidades y
los Programas de Actuaciones Urbanísticas. 

La Determinación de las Unidades Conformadas por los Asentamientos Residenciales No


Controlados de la Ciudad comprende todas las Unidades insertas en el conjunto urbano: con
su apartado de delimitación, división y adscripción, por tipos y específica; el de ubicación y
conformación; el de nomenclatura; y el de cartografía. 
Las Características y Niveles de Urbanización de las Unidades conformadas por los
asentamientos residenciales no controlados, que deben determinarse para elaborar
adecuadamente un Plan Sectorial de una ciudad específica, comprenden distintos apartados:
los correspondientes a las Condiciones Naturales; los de Condiciones de Desarrollo Urbano y;
los correspondientes a las Tendencias de Crecimiento. Adicionalmente, puede ser
conveniente incluir un apartado de características referentes al proceso histórico de
urbanización de la ciudad en estudio. 

De acuerdo a las Características y Niveles de Urbanización de las Unidades conformadas por


los asentamientos residenciales no controlados podrán obtenerse indicadores del grado de
dificultad para la ejecución de obras de Habilitación Física 

A partir de las condiciones existentes y con las Características y Niveles de Urbanización a


obtener mediante la Habilitación Física, podrán determinarse los Programas de Actuaciones
Urbanísticas. La sección del Plan Sectorial correspondiente a ellos está fuertemente
determinada, tanto por la cuidadosa evaluación de las características y niveles de
urbanización existentes en las Unidades conformadas por desarrollos residenciales no
controlados, como por el nivel mínimo de urbanización que se aspire a alcanzar, usualmente
definido por la valoración prestada a las condiciones físicas de vida de las mayorías como
factor de desarrollo. El alcance de las prescripciones en los Programas de Actuaciones
Urbanísticas (tanto generales como referidas a proyectos, gestión técnica y socio-
comunitaria, así como a magnitudes de ejecución de obras), determina las necesidades de
inversión social en habilitación física: las generales, por unidad de medida de superficie
ocupada, per capita o por familia residente. 
La sección del Plan Sectorial referente a los Programas de Actuaciones Urbanísticas debe
contener tanto programas de actuaciones prediseñados para obras estructurantes de las UPF,
como programas cuantitativa y cualitativamente determinados para generar opciones de
anteproyectos en todas las UDU. A nivel de cada UPF se precisarán los grandes proyectos y obras
estructurantes de habilitación que correspondan, para lograr la superación de las carencias de
interacción urbana y urbanización existentes a la escala de esas Unidades, correspondientes a
grandes zonas urbanas. Asimismo, los Planes Sectoriales deben incluir los Programas de
Actuaciones Urbanísticas en materia de obras e inversiones locales de urbanización para cada
UDU. 

Los programas de proyectos y obras deben asumirse para definir satisfactoriamente las
magnitudes de las obras a ejecutar. Sirven también como programas preliminares de los
anteproyectos para cada UDU y para evaluar magnitudes agregadas y desagregadas de obras e
inversiones en zonas de desarrollos residenciales no controlados, bajo los parámetros que los
organismos de financiamiento (nacionales y multilaterales) designan como propios de
un Proyecto de Inversión. 

Las opciones de períodos estimados para la ejecución de lo previsto en un Plan Sectorial derivan
del análisis comparativo entre el conjunto de obras e inversiones allí prescritas y las dimensiones
y características del sistema económico y productivo del país o ciudad donde ese Plan vaya a
ejecutarse. 
PLANES ESPECIALES DE HABILITACIÓN FÍSICA

Este capítulo de la metodología AMHABITAT se refiere a la elaboración de instrumentos


convencionales de ordenamiento urbanístico e instrumentos jurídicos de urbanismo, estos
últimos con el fin de reglamentar los procesos de habilitación física de las zonas urbanas
conformadas por desarrollos residenciales no controlados. 

Instrumentos de Ordenamiento Urbanístico


Aún aprobados administrativamente, los Planes Sectoriales para el sector público, o realizados
directamente por él, pueden necesitar su adaptación al contexto técnicourbanístico y jurídico
político de cada país, para transformarse en instrumentos jurídicos válidos de planificación y
ordenamiento urbano. 

Tal adaptación puede tomar diversas formas: Planes Estratégicos Urbanos, Planes de
Ordenamiento Urbanístico (POU), Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL) o Planes
Especiales. 
Los Instrumentos de Ordenamiento Urbanístico convencionales más apropiados para la
habilitación física son los Planes Especiales cuyo objetivo fundamental sea la ordenación,
creación, defensa o mejoramiento de algún sector particular de la ciudad, aplicados a
asentamientos no controlados 

La estructuración característica de cualquier Plan Especial de Habilitación para una UPF


integrada por desarrollos residenciales no controlados comprende, además de breves
Antecedentes y una Introducción sintética, al menos cuatro secciones con diversos apartados y
puntos como: Caracterización de la UPF; Prospectiva; Propuesta del Plan; y Proposiciones
Generales para la Puesta en Práctica del Plan.
Instrumentos Jurídicos
Todos los tipos de planes, aceptados formal y convencionalmente como instrumentos de
planificación urbana necesitan, además del documento técnico propiamente dicho, asumir
formas de leyes que los transformen en instrumentos jurídicos de planificación y ordenamiento
urbano socialmente válidos. La práctica hasta ahora realizada ha sido la de Planes Especiales de
Habilitación Física para una UPF integrada por desarrollos residenciales no controlados, que
asumen la forma jurídica de Ordenanzas de un Concejo Municipal.
ANTEPROYECTOS DE DISEÑO URBANO
Este capítulo de la metodología AMHABITAT, referido fundamentalmente a la elaboración del
anteproyecto general para la habilitación física de una UDU integrada por desarrollos
residenciales no controlados, comprende los aspectos relacionados con los procedimientos
para la selección de los equipos profesionales de diseño, con la correcta elaboración del
anteproyecto técnico y con la participación comunitaria en esta fase de la habilitación física.
Como en otros capítulos, las referencias metodológicas a los distintos aspectos, y en particular
a los relacionados con la elaboración del anteproyecto técnico, no se refieren a los usos
corrientes en la práctica profesional, sino que, en lo posible, se ajustan a las especificidades
de tales métodos y técnicas cuando se apliquen a la habilitación física de desarrollos
residenciales no controlados. El capítulo de Anteproyectos de Diseño Urbano comprende seis
apartados:
De la calidad de los diseños
Los anteproyectos de diseño urbano de habilitación física, dada su novedad, originalidad y
grado de dificultad, han de elaborarse utilizando los mejores recursos disponibles en el
entorno tecnológico y profesional del país. Y con la misma calidad, deben elaborarse los
anteproyectos de sectores o conjuntos de obras, y los anteproyectos y proyectos de ingeniería
de detalle de las obras, que se tratan en otros capítulos de la metodología AMHABITAT.
De los concursos
Los concursos abiertos de ideas para anteproyectos generales de habilitación física de una UDU
constituyen un método probadamente exitoso para la convocatoria al mayor número posible de
profesionales calificados en las tareas técnicas de la habilitación física de desarrollos urbanos no
controlados: producen el doble resultado positivo de incorporar profesionales de alto nivel a las
tareas de habilitación física, y de obtener buenos proyectos para adelantarlas. Este tipo de
concursos no son costosos y pueden efectuarse en corto tiempo. Los concursos resultan
preferibles a otras formas de selección de consultores.
De las premisas para los anteproyectos
Además de lo correspondiente a las orientaciones generales y específicas para las obras
programadas, y su cuantificación y detalle, las premisas para iniciar el anteproyecto general de
habilitación física de la UDU deben comprender tanto las estimaciones de inversiones en los
proyectos físicos y socio-comunitarios, en el trabajo socio-comunitario y en los distintos tipos de
obras de habilitación de la Unidad, como la descripción de las condiciones y niveles de
urbanización existentes. 
Del Análisis de Sitio para el diseño urbano de
habilitación
Comprende aspectos referentes a las
condiciones naturales y ambientales, a
condiciones de servicios y equipamientos
colectivos, y a formas de desarrollo, para
derivar en una síntesis analítica que condiciona
el anteproyecto general de habilitación física. 

Del Anteproyecto General de Diseño Urbano


Los anteproyectos en cada UDU permiten
orientar y coordinar las acciones concretas de
habilitación física. En este apartado se refieren
recomendaciones y orientaciones
metodológicas propias de la elaboración de un
anteproyecto de urbanización, aplicadas al
caso de la remodelación estructural de una
UDU compuesta por desarrollos residenciales
no controlados. 
De la participación comunitaria
La habilitación física de barrios supone introducir la urbanización una vez avanzados los procesos
de construcción de las edificaciones residenciales, así como otras edificaciones y construcciones
precarias, con ciudadanos ya asentados y ocupando las primeras. Es por ello que un
anteproyecto de habilitación física de la UDU, no puede desarrollarse ni posee mayor significado
sin que los pobladores de la Unidad lo asuman como su proyecto de futuro en materia del
medio ambiente construido donde aspiran residir. 
 
Una parte fundamental de la metodología de elaboración de anteproyectos de habilitación
física, la constituye la fase de promoción de la participación comunitaria, con el diagnóstico de
las organizaciones comunitarias existentes y su inducción para el apoderamiento. Ello les
permitiría actuar como administradores delegados de fondos públicos para dirigir y controlar la
habilitación de su hábitat. Con el anteproyecto se deben realizar las actividades socio-
comunitarias previas a la legalización de la delegación de la gerencia y administración del
proyecto a la comunidad por parte del Estado: tanto en la participación de representantes
calificados de las comunidades en los jurados de concursos de ideas sobre el anteproyecto;
como en la colaboración de los pobladores para el desarrollo del análisis de sitio; su papel para
la selección de la opción del trazado y; sobre todo, en su participación en la constitución,
calificación y legalización de las organizaciones comunitarias más apropiadas, o en la adaptación
de las preexistentes, para realizar la autogestión de la habilitación física, actuando en su carácter
de asociaciones comunitarias privadas sin fines de lucro y con personalidad jurídica, como
administradoras delegadas de recursos públicos adscritos a los presupuestos de las instituciones
u organismos del Estado a las que corresponda promover la habilitación.
ANTEPROYECTOS DE SECTORES DE OBRAS
En el anteproyecto general de habilitación física de la UDU se prescribirá la realización de varios
conjuntos de construcciones y edificaciones, localizados en distintas partes de la Unidad. Dadas
las características comunes de los anteproyectos generales de diseño urbano, se designan como
Sectores de Obras a los conjuntos heterogéneos de construcciones y edificaciones, compuestos
por varias obras que ameritan proyectos particulares, o a las grandes partes en que puedan
dividirse los sistemas de obras de un mismo tipo. El capítulo de Anteproyectos de Sectores de
Obras comprende seis apartados:
De los proyectos y obras socio-comunitarias para la habilitación física
Allí se refieren las orientaciones para el desarrollo de los trabajos de promoción e inducción
comunitaria, organización y creación o fortalecimiento de los instrumentos comunitarios de
apoderamiento y autogestión de las obras físicas de habilitación. Imprescindibles de adelantar
en la etapa de selección del orden de proyecto y ejecución de las obras establecidas en el
anteproyecto general de diseño urbano.
De la organización comunitaria
En él se prescriben orientaciones metodológicas generales para el desarrollo de las actividades
de genéricas organizaciones comunitarias autogestionarias de habilitación física (OCA), así como
los requisitos organizativos para constitución de éstas en administradoras delegadas de recursos
públicos.
Introducción a la administración delegada
En este apartado se exponen las orientaciones
metodológicas referentes a la forma concreta
recomendada por AMHABITAT para una
autogestión comunitaria verdaderamente
independiente y eficiente.
Del Plan Detallado de Ejecución de Proyectos
y Obras Físicas y Socio-comunitarias
Es el instrumento guía para el ejercicio de la
administración delegada de los recursos por
parte de la OCA: figura en los principales
convenios de ésta con las instituciones públicas
y entre éstas; establece con precisión los
trabajos y obras a desarrollar con sus recursos
y lapsos; constituye parte sustantiva de las
ampliaciones documentales estatutarias de la
OCA y de las Cartas Compromiso individuales
de cada uno de sus miembros activos, así como
de los documentos de asociación o contrato de
la OCA con las direcciones técnicas
profesionales que esta requiere.
De la selección de equipos profesionales
Recomendaciones para las diferentes
contrataciones de profesionales por la OCA, en
aras de la mayor eficiencia y transparencia en
el manejo de fondos públicos.
De los anteproyectos particulares 
Se refiere al delineamiento de las obras que
integran Sectores de Obras en una UDU, de tal
manera de definir la forma y cualidades del
objeto diseñado, así como el costo y los
beneficios alcanzables. En este apartado se
refieren recomendaciones y orientaciones
metodológicas propias de la elaboración de
anteproyectos particulares, en la habilitación
física de desarrollos residenciales no
controlados.
7 PROYECTOS DE INGENIERÍA DE DETALLE
En este capítulo, referente a los proyectos
detallados de construcción de obras, se obvian
las consideraciones metodológicas referidas a
prácticas profesionales habituales,
concentrándose en aquellas propias de la
habilitación física. Se plantean aspectos
relacionados con la selección y coordinación de
equipos profesionales de diseño, la
elaboración de los proyectos técnicos, y la
participación comunitaria en esta fase de la
habilitación física. 
8 EJECUCIÓN DE OBRAS MAYORES DE
HABILITACIÓN FÍSICA
Este capítulo contempla orientaciones
metodológicas para los tipos de contrataciones
de obras, para el sistema de registro y control
administrativo de las obras, y un apartado
sobre los profesionales y los técnicos
comunitarios que deberán participar en la
ejecución de éstas, con referencias a técnicas
avanzadas de control de ejecución. 
9 PROYECTOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS
RECURRENTES Y PERMANENTES DE
HABILITACIÓN FÍSICA 

En este capítulo de la metodología AMHABITAT


se describen las distintas operaciones para los
proyectos, así como para la ejecución y
mantenimiento de pequeñas obras,
recurrentes y permanentes, de habilitación
física de las zonas de desarrollos residenciales
no controlados, que se adelantan en Oficinas
Locales de Asistencia Técnica (OLAT).
Comprende apartados sobre éstas y otras
actividades complementarias de la OLAT, y
sobre la organización y financiamiento de ésta. 
10 PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LOS
DERECHOS REALES DE PROPIEDAD
Capítulo referido fundamentalmente al
proceso de reconocimiento de los derechos
reales inmobiliarios en las zonas de desarrollos
urbanos no controlados, que comprende, por
su propia naturaleza y en primer lugar, los
aspectos jurídicos. También contiene los
aspectos técnicos y de participación
comunitaria y familiar. Sus apartados incluyen
las premisas para el reconocimiento, la
titularización legal en ocupaciones de
propiedad privada y pública, las formas
preliminares de dotación de títulos y las
formas definitivas de ésta. Concluye con
orientaciones metodológicas sintéticas para el
reconocimiento.
Participantes
Josefina Baldó A. Arquitecto MSC, urbanismo (U.C. de Venezuela) AMHABITAT
Teolinda Bolivar Barreto
Federico, Villanueva
Administración de Recursos Públicos / Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
CONSORTIUM OF LOCAL AUTHORITIES SPECIAL PROGRAMME
Organismos Nacionales e Internacionales:
FUNDACIÓN POLAR
FUNDACOMUN
Unidad de Planificacion Fisica (UPF)
Unidad de Diseño Urbano (UDU)
Organización de la Naciones Unidas (ONU)
Organización Comunitaria Autogestionaria (OCA)
Corporacion Andina de Fomento (CAF)
Planes de Ordenamiento Urbanístico (POU)
Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL)
Oficina Local de Asistencia Técnica (OLAT)
Comisión nacional de Viviendas (CONAVI)
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
UNIVERSIDAD CENTRO-OCCIDENTAL.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, INSTITUTO DE
PLANEAMIENTO DE LIMA.
Instituto Lincoln
Los pobladores de los asentamientos squatters, efectuando obras
comunitarias a varios sectores junto a técnicos, ingenieros,
arquitectos, entre otros para la ejecución de las mismas.
Actuaciones del Programa metodológico
mejoramiento urbano, integración al medio urbano

También podría gustarte