Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO
Hidráulica Fluvial

DOCENTE
Ing. Eriberto Ruiz Rosales

TEMA
“Sedimentación de embalses”

INTEGRANTES
Alama Zegarra Gabriel
García Castillo Alan
García Correa Adan
Prado Yovera Luis
Timaná Alvarado Yuriko
Torres Poicón Anelia

Piura, octubre de 2019


ÍNDICE

I. Introducción ……………………………………………………………………….….... 3
II. Objetivos ……………………………………………………………………………..…
3
2.1. Objetivo General ………………………………………………………..……
3
2.2. Objetivo Específico …...………………………………………….……….…
3
III. Marco Teórico ……………………………………………………………….........…..
4
3.1. Embalse ………………………………………..……………………………..
4
3.2. Niveles característicos de los caudales de los embalses ……………….
4
3.3. Características de los embalses …………………………………………...
4
3.4. Niveles característicos de los caudales de los embalses …………….…
5
3.5. Volúmenes característicos de un embalse ………………………………..
5
3.6. Factores que pueden influir en la vida útil del embalse se pueden
mencionar …………………………………………………………………….
6
3.7. Métodos para aumentar la vida del embalse ……………………………..
7
3.8. Problemas ocasionados por los sedimentos ……………………………..
7
3.9. Características del sedimento que llega al embalse …………………….
9
3.10. Tipos de sedimentación ……………………………………………………
9
IV. Metodología ……………..………………………………………………………......
10

Página 2
V. Desarrollo del Tema
5.1. Definición de términos de un embalse (ICOLD)………………….………
10
5.2. Factores que intervienen para la determinación del volumen
muerto …………………………………………………………………….... 12
5.3. Aportes de sedimentos por cuencas ……………..………………….…..
13
5.4. Caso Poechos……………………………………………………………… 14
V. Conclusiones y Recomendaciones …….……………………………………….… 21
5.1. Conclusiones ………………………………………..……………………...
21
5.2. Recomendaciones ………….……………………………………………...
22
VI. Bibliografía …………………………………………………………………………...
22
I. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas que a menudo afectan a los embalses, es su
pérdida de capacidad debido al depósito de sedimento en su interior.
Independientemente de que, como parte del diseño de embalses, está el disponer
de un volumen para almacenar dichos azolves (lodo), muchas veces es
rápidamente rebasado, con la consecuente pérdida de volumen útil en el embalse.
En otras presas, aunque el volumen reservado para azolves no haya sido
sobrepasado, la velocidad con que se pierde, hacen prever que el embalse
perderá capacidad de almacenamiento antes de lo previsto, con la consiguiente
disminución de disponibilidad de agua.
En algunos casos extremos, el embalse puede ser inutilizado totalmente. Si,
además, se considera que los costos para evitar la erosión de las cuencas son
elevados y con resultados a largo plazo, y que también lo son los costos de
extracción del material depositado, entonces se entenderá porque en muchas
ocasiones es mejor construir un nuevo embalse que rehabilitar el azolvado. Lo
cual no siempre es posible, pues además de las altas inversiones económicas,
cada vez escasean más los sitios donde es posible construir una nueva cortina.

II. OBJETIVOS

Página 3
II.1. Objetivo General.

 Recopilar información sobre SEDIMENTACIÓN DE EMBALSES

II.2. Objetivos específicos.

 Definir términos de un embalse (ICOLD).


 Identificar como se determina del volumen muerto por sedimentación.
 Definir: aportes de sedimentos de cuencas
 Averiguar acerca del ; caso embalse Poechos.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Embalse:
Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una construcción
en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. La
construcción del embalse puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo,
el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación
de placas de hielo o las construcciones hechas por los castores, y por obras
construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.

3.2 Embalses artificiales:


Los embalses generados al construir una presa pueden tener la finalidad de:
regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de los períodos
húmedos para utilizarlos durante los períodos más secos para el riego, para el
abastecimiento de agua potable, para la generación de energía eléctrica, para
permitir la navegación o para diluir poluentes. Cuando un embalse tiene más de un
fin, se le llama de usos múltiples;
 contener los caudales extremos de las avenidas o crecidas. Laminación de
avenidas;

Página 4
 crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica, mediante una
central hidroeléctrica;
 crear espacios para esparcimiento y deportes acuáticos.

3.3 Características de los embalses


Las características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen,
la curva cota-superficie inundada y el caudal regularizado.
Dependiendo de las características del valle, si este es amplio y abierto, las áreas
inundables pueden ocupar zonas densamente pobladas, o áreas fértiles para la
agricultura. En estos casos, antes de construir la presa debe evaluarse muy
objetivamente las ventajas e inconvenientes, mediante un Estudio de impacto
ambiental, cosa que no siempre se ha hecho en el pasado.
En otros casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el embalse ocupa tierras
deshabitadas, en cuyo caso los impactos ambientales son limitados o inexistentes.
El caudal regularizado es quizás la característica más importante de los embalses
destinados, justamente, a regularizar, a lo largo del día, del año o periodos
plurianuales o quizás pasen siglos antes de que este sea deshabilitado por la
mano humana, el caudal que puede ser retirado en forma continua para el uso
para el cual se ha construido el embalse.

3.4 Niveles característicos de los caudales de los embalses:


Nivel de agua en un embalse
 El nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del
río. Desde el punto de vista de la operación de los embalses, se definen
una serie de niveles. Los principales son (en orden creciente):
 Nivel mínimo minimorum: es el nivel mínimo que puede alcanzar el
embalse; coincide con el nivel mínimo de la toma situada en la menor cota.
 Nivel mínimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras
asociadas al embalse y la presa no operan u operan en forma inadecuada.
 Nivel medio. Es el nivel que tiene el 50 % de permanencia en el lapso del
ciclo de compensación del embalse, que puede ser de un día, para los
pequeños embalses, hasta períodos plurianuales para los grandes
embalses. El período más frecuente es de un año.
 Nivel máximo operacional: al llegarse a este nivel se comienza a verter
agua con el objetivo de mantener el nivel pero sin causar daños aguas
abajo.
 Nivel del vertedero. Si la presa dispone de un solo vertedero libre, el nivel
de la solera coincide con el nivel máximo operacional. Si el vertedero está

Página 5
equipado con compuertas, el nivel de la solera es inferior al máximo
operacional.
 Nivel máximo normal: al llegarse a este nivel la operación cambia de
objetivo y la prioridad es garantizar la seguridad de la presa. En esta fase
pueden ocurrir daños aguas abajo; sin embargo, se intentará minimizar los
mismos.
 Nivel máximo maximorum: en este nivel ya la prioridad absoluta es la
seguridad de la presa, dado que una ruptura sería catastrófica aguas abajo.
Se mantiene el nivel a toda costa; el caudal descargado es igual al caudal
que entra en el embalse.

3.5 Volúmenes característicos de un embalse:


Los volúmenes característicos de los embalses están asociados a los niveles; de
esta forma se tiene:
 Volumen muerto, definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el
nivel mínimo minimorum.
 Volumen útil, el comprendido entre el nivel mínimo minimorum y el nivel
máximo operacional.
 Volumen de laminación, es el volumen comprendido entre el nivel máximo
operacional y el nivel máximo normal. Este volumen, como su nombre
indica, se utiliza para reducir el caudal vertido en las avenidas, para limitar
los daños aguas abajo.
 El volumen del agua contenida en un embalse es medido a veces en
metros cúbicos (m³) o a veces en hectómetros cúbicos (Hm³) que son cada
uno 1.000.000 m³.

3.6 Factores que pueden influir en la vida útil del embalse se pueden
mencionar:
Problemas de degradación de la represa, sedimentación del embalse, con su
consecuente disminución del volumen útil del mismo.
La combinación de suelos empinados, lluvias intensas, el tipo de suelo y el uso
que se le da a los mismos hacen que las tasas de erosión y sedimentación sean
muy altas en los lugares donde se sitúan los embalses. El alto acarreo de
sedimentos de algunos cursos de agua y el desarrollo desmedido en las áreas
cercanas a los embalses, así como la falta de control preventivo de ls erosión
aceleran el proceso de sedimentación de los embalses. En cuencas con
embalses, los ríos y quebradas transportan los sedimentos erosionados hacia los
embalses donde son "atrapados".

Página 6
La forma más precisa para medir sedimentación en los embalses es mediante
estudios de batimetría. Se toman elevaciones del fondo del embalse para generar
la topografía del fondo del mismo. De esta manera se determina el volumen
disponible del embalse y se compara con el volumen de diseño del mismo. Con la
información levantada de los estudios de batimetría se determina la capacidad
existente del embalse y la tasa de pérdida de capacidad anual basada en una
carga específica de sedimentos.
Existen una variedad de alternativas para el manejo de sedimentación en
embalses. En un embalse se puede utilizar más de una técnica y diferentes
técnicas pueden ser más apropiadas en diferentes momentos a lo largo de la vida
del embalse. Las estrategias de manejo se pueden catalogar en cuatro temas
básicos:
(1) reducir el aporte de sedimentos hacia el embalse,
(2) manejo hidráulico del embalse para minimizar el depósito de sedimentos,
(3) remover los sedimentos una vez depositados, y
(4) manejar las consecuencias sin manejar el proceso de sedimentación como tal.

A continuación, un resumen de estrategias para el manejo de sedimentos:


 Reducir el aporte de sedimentos. Esto se puede lograr mediante trampas
de sedimento, las que pueden ser tanto estructurales como no
estructurales, dentro o fuera del río. Otra manera para reducir el aporte de
sedimento es mediante controles de erosión superficial de los suelos,
propiciando la formación de una protección vegetal de los mismos.
 Minimizar el asentamiento de sedimentos. Esta estrategia se fundamenta
en el desvío de sedimentos. Esto se puede lograr mediante el desvío de
corrientes de agua turbia o el desvío de crecidas, entre otras. Una
estrategia para el desvío de sedimentos que se ha implantado en algunos
países, es la construcción de embalses fuera del cauce.
 Recuperar el volumen de almacenamiento. Una manera de lograr esto es
mediante excavación, ya sea hidráulica o mecánica. Otra manera es
mediante la redistribución de sedimentos, por ejemplo, depositándolos en el
volumen muerto. Esta última se puede lograr también con modificaciones
estructurales o subiendo el nivel operacional.

3.7 Métodos para aumentar la vida del embalse


Iniciada la construcción de la presa, específicamente al empezarse la ataguía,
comienza la sedimentación. Esta es inevitable y avanza inexorablemente con el

Página 7
tiempo. ¿cómo alargar la vida del embalse? Intentemos hacer una lista de los
medios que se emplean, según las características y peculiaridades de cada
embalse:
a) Control de la erosión en la cuenca, mediante acciones de preservación.
b) Disponer de un volumen muy grande reservado para el depósito de los sólidos.
c) Incorporar a la presa sistemas de purga.
d) Construir aguas arriba presas para la retención de los sedimentos.
e) Remoción mecánica de los sedimentos. Naturalmente que el método más
efectivo y seguro es el de atacar el problema desde su origen. Las cuencas que
producen grandes cantidades de sedimentos presentan por lo general otros tipos
de problemas que deben de tratarse en conjunto. Pero que básicamente
responden al gran problema de la deforestación.

3.8 Problemas ocasionados por los sedimentos


Los sedimentos tienen una gran influencia sobre la factibilidad técnica y
económica y sobre la operación de proyectos de recursos hídricos y estructuras
hidráulicas. La evaluación precisa de esta influencia se hace difícil porque
normalmente existen limitaciones significativas en la información básica
disponible. De hecho, los sedimentos influyen sobre los embalses en varias
formas como se indica a continuación:
a) Depositación de sólidos en los embalses con la consiguiente disminución del
volumen útil y obstrucción de tomas, estaciones de bombeo, descargas de fondo,
etc. Este es el aspecto más conocido de la acción de los sedimentos en relación
con los embalses, que puede resultar muy significativo desde el punto de vista
económico, especialmente cuando la operación del proyecto depende en gran
medida de la regulación provista por el embalse.
b) Calidad de agua que entra a las torres de toma en cuanto a la concentración y
tipos de sedimentos que contiene, lo cual influye sobre la operación de las plantas
de tratamiento, desgaste de las conducciones y estructuras y abrasión de la
maquinaria hidráulica.
c) Degradación en el curso del río y sus tributarios aguas arriba del embalse con
los consiguientes efectos en las tierras, vías, puentes, viviendas y estructuras
adyacentes y mayores costos requeridos para los diques.
d) Degradación en el cauce del río debajo de la presa por efecto de la descarga de
agua con mayor capacidad de arrastre de sólidos, lo que puede ocasionar
problemas en la operación de la central hidroeléctrica si es de pie de presa en las
vías, tierras y estructuras aguas abajo.

Página 8
e) Impacto ambiental causado por los sedimentos acumulados en el embalse.
Para la evaluación adecuada de los efectos descritos, se requiere contar con
estimativos suficientemente precisos del tipo, magnitud y variación del transporte
de sólidos por las corrientes de agua que llegan al embalse. Además, esto es
necesario para planear las medidas de control de erosión en la cuenca del
embalse y para anticipar los efectos de modificaciones en la hoya sobre la
producción de sedimentos.
Los problemas ocasionados por los sedimentos pueden llegar a tener influencia
significativa sobre la factibilidad económica de un proyecto de aprovechamiento
hídrico, lo que significa que en tales casos críticos sería necesario estimar la
magnitud del transporte con gran precisión. Sin embargo, tanto en estos casos
críticos como en la generalidad de los proyectos, es frecuente que la información
básica sobre el transporte de sólidos sea muy deficiente en cuanto a su calidad,
representatividad y duración.

3.9 Características del sedimento que llega al embalse:


- La distribución granulométrica es importante porque permite asignar un valor de
la eficiencia de atrape del embalse, predecir la distribución Espacial de sedimentos
depositados y predecir el espacio requerido. Para la acumulación de material
sólido en un tiempo determinado.
- La erosión laminar produce sedimento granular fino, la erosión del canal aporta
sedimento granular fino y grueso por las altas velocidades del flujo concentrada
que mantiene una fuerza trataba mayor, mientras que la erosión eólica produce
sedimento limitado o partículas menores de 0.5mm de diámetro. En el transporte
desde el sitio de su producción hasta el embalse, el sedimento está sujeto
procesos de abrasión y selección hidráulica.
Otra característica muy importante de determinar es la relación vol.- peso del
depósito, el peso especifica varia con la consolidación, otro factor que afecta el
peso específico es la operación del embalse porque los depósitos de sedimento
granular fino sujetos al aire desarrollan pesos unitarios más altos que los
depósitos constantemente sumergidos.

3.10 Tipos de sedimentación.


a) Sedimentación de partículas discretas.

Página 9
Las partículas presentes en suspensiones diluidas (de baja concentración de
sólidos) sedimentan en forma tal que las interacciones entre las partículas son
consideradas despreciables. El análisis matemático de este tipo de sedimentación
se realiza desacuerdo las leyes de la mecánica de fluidos de newton y estofes.
b) Sedimentación de partículas floculadas.
En este tipo de sedimentación se considera que las partículas presentes en la
solución sedimentan interactuando con las partículas adyacentes, es decir, las
partículas que sedimentan con mayor velocidad chocan con las de menor
velocidad, formándose una partícula nueva de mayor Tamaño y que sedimenta a
mayor velocidad que las partículas originales.
El análisis matemático de este tipo de sedimentación es mucho más complejo que
el del tipo anterior.

IV. METODOLOGÍA

 Búsqueda y recopilación de información relacionado a conceptos


básicos e introductorios relacionados a sedimentación de embalses.
 Síntesis y resumen de la información obtenida respecto a
sedimentación de embalses.
 Elaboración del informe.

V. DESARROLLO DEL TEMA

Para la descripción del trabajo se estructuró en subtemas, para el mejor


entendimiento y didáctica de la información bibliográfica recopilada:

5.1 DEFINICION DE TERMINOS DE UN EMBALSE (ICOLD)


Para el aprovechamiento de los cursos de agua se requiere, en muchos casos, de
la construcción de presas de embalse, como es el caso de la Región Piura. El
objeto de éstas es regular el caudal del río mediante la creación de un lago
artificial que proporciona un volumen de almacenamiento. Así, se obtiene el agua
en la cantidad y oportunidad requerida para su uso en un proyecto.
Página 10
En general, los embalses creados al construirse una presa son de dos tipos: los
ubicados sobre el lecho del río y los laterales.
Cuando se construye una presa en el lecho de un río, ésta actúa como una trampa
de sedimentos. Una parte de los sólidos transportados por la corriente queda
retenida en el embalse, disminuyendo así el volumen de almacenamiento. Por
esta razón se considera en el diseño un volumen de embalse adicional al
requerido, para satisfacer las necesidades del proyecto y que así sirva para el
depósito de los sólidos depositados en el embalse.
Este volumen se llenará con el transcurso del tiempo. A este volumen adicional se
le conoce con el nombre de “volumen muerto”. Pero este término es equívoco.
Podría decirse, para mayor precisión, que es el volumen muerto por
sedimentación, y no por cota de derivación.
La sedimentación que ocurre aguas arriba de una presa es un fenómeno
inevitable. Su origen es muy sencillo: al elevarse artificialmente los tirantes
(calados) del río y aumentar considerablemente la sección, la velocidad de la
corriente disminuye y, aun en avenidas, pueden tener valores muy pequeños, por
lo menos “la velocidad media” teórica. En el río Chira, durante una avenida del
orden de los 3000 m3/seg., en una sección ubicada unos cientos de metros aguas
arriba de la presa, la “velocidad media” sería apenas de unos milímetros por
segundo. Las velocidades pequeñas favorecen la sedimentación.
No existe una terminología uniforme para describir los fenómenos
sedimentológicos. Para el caso específico de la sedimentación de embalses
existen varios términos: colmatación, Azolvamiento, atarquinamiento. Esta última
viene del árabe “traquim”, que significa barro o lodo. Ahora, aceptemos todas
estas expresiones como equivalentes. Más importante que el término que usemos
es que quede claro a qué parte del embalse nos estamos refiriendo.
Mientras lo que se está llenado de sedimento es el lugar previsto al ritmo medio
esperado, la sedimentación es un fenómeno normal de hidráulica fluvial. Pero
cuando la sedimentación es muy intensa y excede los previstos, estamos frente a
un caso de colmatación acelerada. Ahora ya no se trata de un problema de
hidráulica fluvial, sino de un problema que afecta al proyecto mismo, no sólo en su
economía sino en su razón de ser.
Cuando la reducción de su volumen útil alcanza un cierto valor crítico,
característico de cada proyecto, se ha llegado al fracaso económico. Es la
existencia misma del proyecto la que está en juego. Cada metro cúbico de
sedimentos depositado fuera del lugar previsto representa un metro cúbico menos
de volumen de regulación y, en algunos casos, varios metros cúbicos menos de
volumen regulado.

Página 11
En la figura se observa un esquema de definición de algunos de los elementos
característicos de un embalse sin sedimentos.

Definición de términos para un embalse según ICOLD. Obsérvese que el volumen


muerto está definido por la cota de captación no corresponde al volumen muerto
por sedimentación.

Significado de los términos de un embalse en proceso de sedimentación puede


depositarse en lugares diferentes del embalse, moverse dentro de él y ocupar o no
el volumen muerto por cota de derivación.

5.2 FACTORES QUE INTERVIENEN PARA LA DETERMINACIÓN DEL


VOLUMEN MUERTO.

Página 12
Son varios los factores que intervienen en la determinación del Volumen Muerto,
que debe considerarse en un proyecto de embalse. Sin embargo, todos ellos giran
en torno a una idea principal: saber cuál es la cantidad de sedimentos que traerá
el río en los años futuros y calcular qué porcentaje de esa cantidad quedará
retenido en el embalse. Todo esto para un periodo dado. Como generalmente las
cantidades de sólidos se expresan en peso (a partir de concentraciones o de
fórmulas de transporte), habrá que trasformar el peso a volumen, lo cual no es
nada fácil de determinar porque puede variar dentro de grandes rangos.
La diferencia entre el aporte y la evacuación de sólidos a lo largo de la vida
asignada al proyecto es lo que nos da el Volumen Muerto a considerarse en los
cálculos. Éste servirá, finalmente, como uno de los elementos para obtener la
altura de la presa.
Hasta aquí el problema es bastante complejo. Se complica aún más cuando
notamos que no basta identificar el Volumen Muerto como un “volumen”, sino
también como un “lugar”. Debemos conocer el Volumen Muerto como un cierto
número de metros cúbicos, pero también hay que predecir el lugar del embalse
donde se va a depositar ese volumen.

5.3 APORTES DE SEDIMENTOS POR CUENCAS


En lo que se refiere a la fuente de sedimentos por erosión superficial, se analiza
en primera etapa la metodología desarrollada por Gavrilovic Z. (1988), con la cual
se estima la descarga media anual de material erosionado, calculada como el
producto de dos relaciones diferentes: el volumen promedio anual erosionado de
sedimento y el coeficiente de retención de sedimentos. Esta metodología ha sido
probada por el autor en cuencas balcánicas y recientemente aplicada en cuencas
alpinas (Peviani et al,1994; Bemporat et al, 1996).
La metodología propuesta por Gavrilovich cuantifica el proceso erosivo en función
de las características morfológicas, geolitológicas, vegetación y uso del suelo,
distribución de precipitaciones y temperatura. Se define de este modo la descarga
media anual de material erosionado (G) como el producto de la producción de
sedimentos (W) y el coeficiente de retención(R).
G=W*R
La producción media anual de sedimento por erosión superficial se determina
como:
3
W =T∗h∗π∗Z 2 ∗F

Página 13
siendo W la producción media anual de sedimento por erosión superficial, T
1 /2
t
coeficiente de temperatura definido comoT =
[( ) ]
10
+0.1 , t temperatura media

anual, h precipitación media anual, F superficie de la zona de estudio, Z =


coeficiente de erosión definido como Z=X∗Y∗( ϕ+ I 1/ 2) ,X coeficiente de uso del
suelo, Y coeficiente de resistencia del suelo a la erosión, ϕ coeficiente
correspondiente al tipo de proceso erosivo observado, I pendiente superficial del
terreno. Los valores de los coeficientes X, Y y ϕ son propuestos por el autor de la
metodología y representan respectivamente el grado de protección del suelo dado
por la vegetación y la intervención antrópica, el grado de resistencia a la erosión
del suelo considerando sus características geolitológicas y el estado de
inestabilidad erosiva de la cuenca.
La ecuación del coeficiente de retención del sedimento de acuerdo a Zemlijc
(1971) se determina como:
R = [(O*D)1/2 * (L+Li)] / [(L+10)*F]
donde O es el perímetro de la cuenca, D diferencia media de nivel en la cuenca, Li
longitud total delos afluentes laterales, L longitud de cauce principal, F superficie
de la cuenca. La base para la implementación de esta metodología son las cartas
temáticas y el modelo digital del terreno. La modelación se realiza en ambiente de
un sistema de información geográfica y el resultado que se obtiene es la tasa de
erosión y la producción media anual de sedimentos de cada subcuenca a nivel
anual.
COBERTURA Y USO DEL SUELO X
Bosques 0.05-0.20
Bosques de coníferas con pequeña cobertura 0.20-0.40
Bosque dañado, pastos 0.40-0.60
Pastos dañados y cultivos 0.60-0.80
Suelo desnudo 0.80-1.0
RESISTENCIA DEL SUELO A LA EROSION Y
Material duro, resistente a la erosión 0.2-0.6
Material con resistencia moderada a la erosión 0.6-1.0
Esquistos, material débil 1.0-1.3
Sedimentos, morrenas, material con poca resistencia 1.3-1.8
Sedimentos finos y suelos sin resistencia al erosión 1.8-2.0
TIPO DE PROCESO EROSIVO Y ESTADO Φ
Sin erosión o pocos signos de erosión 0.1-0.2
Erosión laminar y regueros en un 20- 50% de la cuenca. 0.3-0.5
Erosión en ríos, cárcavas, depósitos aluviales, erosión kárstica. 0.6-0.7
50-85% de la cuenca afectada por erosión superficial y
0.8-0.9
deslizamientos.
Toda la cuenca afectada por erosión. 1.0

Página 14
Fuente: J. Almorox Alonso et al., 2010.

5.4 CASO POECHOS


La represa POECHOS fue construida hace casi cuatro décadas y aún es la obra
hidráulica más grande del Perú, para el almacenamiento de agua. Al igual que
otras represas, como Gallito Ciego, Tinajones o Condorama, Poechos afronta
graves problemas de sedimentación y déficit de agua; sin embargo, entre todas,
siguen dando vida y energía a millones de personas y miles de hectáreas del
territorio nacional.

¿Es un gigante que agoniza?


Muchos nos hemos preguntado lo mismo desde hace años, pero Poechos sigue
en pie y ahora con una mayor esperanza de vida, gracias a la conciencia que
tienen la población y las autoridades sobre los problemas, y a las iniciativas para
solucionarlos.
Se terminó de construir hace 39 años en la cuenca Catamayo-Chira, recogiendo
las aguas que llegan desde el sur del Ecuador a la cuenca del río Chira (Sullana-
Piura).
Fue concebido para almacenar 880 mil hectómetros cúbicos, ampliables hasta
1000. Hoy, su capacidad se ha reducido al 46%, según registra el Proyecto
Especial Chira Piura (PECHP), operador de esta infraestructura hidráulica. Los
sedimentos, aportados durante los periodos lluviosos y los fenómenos El Niño del
82-83 y 97-98, cubren el 54% de la capacidad del reservorio.
El Proyecto Chira Piura ha evaluado, con batimetría y topografía, la sedimentación
del reservorio. Por lo pronto, para evitar su incremento acelerado, trabaja en la
correcta operación del sistema de Poechos, para que no todos los sólidos
arrastrados por las aguas se queden en el vaso del reservorio, sino que sigan su
camino hacia el mar. Sin embargo, la situación se irá agravando, hasta hallar una
solución factible aplicable a corto plazo; y alguna definitiva, para el mediano y
largo plazo.
Los problemas de los diseños de estructuras hidráulicas se presentan cuando se
necesita evaluar de manera confiable los volúmenes de sedimentos que los ríos
transportan hasta las obras -y que a menudo ocasionan fallas en la operación de
bocatomas y presas de embalse, como es el caso de la presa de Poechos.
También hay fallas cuando debe realizarse el control de las inundaciones y en las
protecciones de las márgenes. Estos problemas se deben a los siguientes
factores:

Página 15
 Deficiencia en la información cartográfica e hidrometeorológica de las
cuencas vertientes, y de caudales líquidos y sólidos en la mayoría de los
ríos.
 Desarrollo aún incipiente de los métodos de medición de sedimentos y de
aplicación de fórmulas empíricas a casos reales.
 Cambios en las prácticas tradicionales de manejo de la cuenca después
de construidas las obras.
Se ha escogido para el embalse una vida útil de 50 años. Es decir, transcurridos
50 años el volumen útil empezaría a disminuir. Esta cortísima vida útil se repitió en
otros embalses como en el de Gallito Ciego, el de Limón y el de Palo Redondo.
En 1965 International Engineering Company realizó determinaciones del
transporte de sedimentos del río Chira en la que fijó en 356 MMC el volumen de
sedimentos en 50 años. Este valor fue corregido por IECO, estimándose que en
50 años el aporte sólido del río Chira sería de 530 MMC: 350 MMC (66%)
quedarían dentro del embalse, 106 MMC (20%) depositarían aguas arriba del
embalse y 74 MMC (14%) seguirían hacia agua abajo.
En 1968 se consideró para el embalse de Poechos un Volumen Total de 690 MMC
y se determinó que al cabo de 50 años de funcionamiento los sólidos depositados
ocuparían un volumen de 260 MMC. El volumen útil considerado fue de 430 MMC.
En 1972 Por el fenómeno de El Niño el aporte sólido resultó mayor que el previsto,
según Energoprojekt se decidió incrementar su altura en 5 m siendo así su
volumen total de 885 MMC.
El Estudio Integral que realizó Energoprojekt incorporó las nuevas mediciones
efectuadas en el periodo 1972-76 siendo el transporte sólido alrededor de 18
millones de toneladas por año (900 millones de toneladas en 50 años).
Se previó que en 50 años se perderían 305 MMC del volumen inicial (el 43,3%). El
aporte sólido en 50 años sería de 834 MMC que depositarían con la siguiente
distribución: 305 MMC (37%) dentro del volumen útil, 80 MMC (10%) dentro del
volumen muerto por cota de derivación, 399 MMC (48%) quedarían fuera del
embalse, 50 MMC (5%) seguirían hacia aguas abajo.
El volumen útil del embalse de Poechos a diciembre del 2005, luego de 30 años
de operación, fue alrededor de 400 MMC. Este es, precisamente, el valor que
debería tener el volumen útil al cabo de 50 años.
Proceso de Erosión de la Cuenca Chira del Río Chira
Tiene su origen principalmente en el arrastre de sedimentos por el río Chira
proveniente de la erosión laminar o hídrica de los suelos, que se produce en las
zonas desprotegidas de la cuenca alta, que la composición granulométrica del
Página 16
volumen solido en suspensión este más bien del lado grueso y que la evacuación
de la sedimentación se ve limitada por la ubicación del aliviadero y por el riesgo
de que el embalse se vacíe muy pronto.
La colmatación se produce como consecuencia de periodos de extremas
precipitaciones en la cuenca, tanto en intensidad, como en frecuencia, así como
también de las características fisiográficas, topográficas, uso de la tierra, prácticas
culturales en la agricultura, explotación ganadera, erodabilidad, etc.
La cantidad de sedimentos transportados esta en relación directa con las
precipitaciones, descargas y características físicas de la cuenca. En promedio el
volumen de sedimentos que han ingresado al reservorio es de 6 MMC al año, con
excepción de los años 83 y 98 en los cuales ocurrió el Fenómeno El Niño se
depositaron 75 MMC en cada año.
Las cantidades de sedimentos depositados en el embalse durante el fenómeno El
Niño 82 - 83 y 97 - 98 de precipitaciones extraordinarias y grandes descargas
supera varias veces a las depositadas en los otros años.
El proceso de sedimentación de la presa de Poechos es progresivo e inevitable.

Página 17
Página 18
RESERVORIO DE POECHOS - 1976

103.00 885 MMC

VOLUMEN UTIL (COTA 103.00)


791 MMC

NIVEL MINIMO EMERGENCIA


84.00 174 MMC

78.50 94 MMC VOLUMEN ÚTIL = 791.0 MMC (103.0 –


VOLUMEN MUERTO POR COTA DE
DERIVACION VOLUMEN MUERTO = 94.1 MMC

VOL EMERGENCIA = 80.5 MMC (84.0 –

RESERVORIO DE POECHOS - 2018

103 - 2018 367.9 MMC


NIVEL NORMAL DE OPERACIÓN COTA 103.0 msnm

VOLUMEN UTIL TECNICO


354.2 MMC

84.00 31.1 MMC VOLUMEN DE EMERGENCIA


17.4 MMC
78.50 13.7 MMC
VOLUME N MUERTO VOLUMEN ALMACENADO : 367.9 MMC
13.7 MMC
- Volumen Util Técnico : 354.2 MMC
- Volumen de Emergencia : 17.4 MMC
- Volumen Muerto : 13.7 MMC

Página 19
Aportes hídricos regulados por el reservorio Poechos
Los aportes hídricos regulador por el reservorio Poechos son los que se registran
en la Estación Hidrométrica Ardilla. El operador de esta estación es el Proyecto
Especial Chira-Piura quién nos ha proporcionado los registros de masas de agua
del periodo 1937-2013. Para la evaluación del proceso de sedimentación del
reservorio Poechos se ha utilizado la información hidrométrica correspondiente al
periodo 1976-2012.

Cálculo de sedimentos en reservorio Poechos


El cálculo de sedimentos en el reservorio Poechos se ha realizado en base a dos
métodos de medición que ha realizado el personal técnico del Proyecto Especial
Chira-Piura. El primero está relacionado con el control de los niveles de los
sedimentos en el reservorio mediante batimetrías; el segundo se basa en
mediciones de sedimentos en los caudales o masas de agua que ingresan al
reservorio. Información para los dos métodos se ha recopilado de los archivos
técnicos y de reportes que realiza el Proyecto Especial Chira-Piura.

Identificación de las causas de la sedimentación acelerada del reservorio


Poechos.
Las causas de la sedimentación acelerada del reservorio Poechos, se ha realizado
mediante el análisis de información histórica del aporte hídrico al reservorio y del
proceso de sedimentación que se ha desarrollado en el tiempo, también se ha
tenido en consideración la gestión realizada por el operador y el estado erosivo de
la cuenca Chira-Catamayo.
Pronóstico del agotamiento del volumen útil del reservorio.
Para el pronóstico del tiempo de agotamiento del volumen útil se ha tenido en
cuenta la relación existente entre los registros acumulados de los aportes de agua
y los registros acumulados de los aportes de sedimento y su tendencia. En
síntesis, se ha considerado el estado actual de la sedimentación, el volumen útil
actual del reservorio y la tendencia de la acumulación de los sedimentos.

Página 20
Propuesta de alternativas para el afianzamiento del reservorio Poechos.
Se ha considerado las propuestas que a través del tiempo se han generado y se
han propuesto al Proyecto Especial Chira-Piura para su implementación. No se ha
profundizado en este aspecto ya ello requiere realizar un reconocimiento de la
cuenca y del reservorio, para enriquecer la información y el análisis.
Consecuencias de la Colmatación
 Reducción e inclusive la eliminación de la segunda
campaña con grandes pérdidas económicas.
 Problemas de inicio de la campaña grande especialmente durante los años
secos, disminución de la producción agrícola.
 Peligro de inundaciones en el Valle del Chira por falta de capacidad del
Reservorio, para laminar la avenida.
 Conflictos por el agua entre usuarios de los Valles del
 Chira, Medio y Bajo Piura.
 La retracción de inversiones en la región por disminución de la oferta de
agua regulada.
 La cuenca produzca sedimentos en una cantidad mayor que la prevista en
los estudios respectivos
 La vida útil escogida para el embalse haya sido demasiado corta
 La granulometría u otras propiedades físicas del material sólido sean
diferentes y más desfavorables que las consideradas en los estudios
respectivos
 El régimen hidrometeorológico sea diferente al previsto y que la ocurrencia
de grandes lluvias y avenidas sea mayor que lo que se había calculado.
 La sedimentación se produzca en un lugar diferente al previsto.
 El “peso específico”, a largo plazo, del material sólido sumergido sea
diferente al previsto.
 Los sistemas de purga no funcionen de acuerdo a lo previsto. Una causa de
ello podría ser la falta de los altos caudales requeridos para la purga.
 no se produzcan las corrientes de densidad que pudieran haber sido
previstas.
Planteamiento de Alternativas de Solución
A. Buen Manejo del Agua

Página 21
1. Capacitación de los usuarios para un buen manejo del agua, que
incluya mejoramiento de las eficiencias, técnicas de riego, cedula de
cultivo adecuándola a las circunstancias.
2. Control y supervisión de las aplicaciones de agua que se hacen en el
campo, en concordancia con permisos y autorizaciones de uso por
parte de las entidades e Instituciones involucradas en el tema.
B. Disminución del ingreso de sedimentos
1. Control de la erosión
2. Reforestación de la cuenca
3. Construcción de Estructuras de atrape sedimentos
C. Recuperación del volumen de agua de regulación para el Sistema
Chira- Piura,
1. Sobreelevación de la Presa
2. Reservorio Alternativo ( Macará, San Francisco, Santa Rosa,
Vilcazán)
3. Descolmatación:
a) Dragado, por: Medios mecánicos (excavadoras)
b) Succión hidráulica (bombas).
4. Operación del embalse

Sumas y restas
En un sencillo ejercicio, cuando se construyó Poechos la agricultura requería 1700
millones de metros cúbicos de agua. Solo bastaba llenarlo dos veces para
garantizar la necesaria. Hoy, solo puede almacenar 440 mil hectómetros cúbicos,
por lo que habría que llenarlo, completamente, 4 veces al año. Sin embargo, no
hay agua todo el año en nuestros ríos; y su escasez afecta a todos los reservorios
y represas del país. Por ejemplo, en enero del 2014, Poechos almacenó solo 124
mil hectómetros cúbicos y Gallito Ciego, 96 (de una capacidad actual de 392 mil
hectómetros cúbicos). Lo mismo sucede con la mayoría de estas obras hidráulicas
nacionales.
Esta, dice Reyes Salazar, es una realidad global: “El mundo pierde cada año el
1% de la capacidad almacenada de agua, debido al problema de sedimentos. En
Piura y otras zonas de la costa, el problema es algo mayor debido a El Niño, a la

Página 22
estructura rocosa de los sedimentos que son fácilmente transportables y a la
deforestación de la cuenca”.

¿Cómo repotenciar Poechos?


Cada año este reservorio recibe unos 8 mil hectómetros cúbicos de sedimentos.
Con un fenómeno El Niño podría llegar a los 90 mil hm3. Si esta situación
continúa, podría perder unos 160 mil hm3 de capacidad en 10 años y ya no
satisfaría la demanda de la región.
Durante la última década ha habido varias propuestas o ideas para repotenciar o
descolmatarlo. Actualmente, hay un estudio (Afianzamiento del Reservorio de
Poechos) que ya cuenta con perfil, invierte.pe y factibilidad aprobados por el
Ministerio de Economía y Finanzas. Este contempla el levantamiento de 5 m del
dique de la presa, para recuperar la capacidad del reservorio, en unos 250 mil
hectómetros metros cúbicos.
Las instituciones piuranas, tuvieron un rol importante en la elaboración de este
proyecto. Aportaron los insumos: los datos existentes, estudios preliminares y todo
lo hecho al respecto. Ahora, hay que sacar el estudio definitivo, que puede
demandar entre 24 y 30 meses. “Un segundo paso serán las negociaciones entre
Perú y Ecuador, a través de sus cancillerías, pues el afianzamiento de Poechos
podría afectar (inundar) gran cantidad de hectáreas de terreno del país vecino.
Estas negociaciones también llevarán tiempo y se deben realizar sobre una base
concreta: el estudio definitivo. Luego, se haría la construcción, que puede durar
otros tres años. Como vemos, hablamos de un periodo largo para lograr una
solución que no será definitiva, pues la sedimentación continuaría”, dice.
La solución es técnicamente viable, también director del Instituto de Hidráulica,
Hidrología e Ingeniería Sanitaria (IHHS); con ella se alargaría la vida del
reservorio.

La otra alternativa
Paralelamente, otra alternativa podría ser la solución definitiva: la descolmatación
progresiva del reservorio Poechos. “La propuesta consiste en naturalizar el río,
hacerlo que recupere el cauce que tenía antes de que existiera esta obra
hidráulica, de modo que los sedimentos vayan a la cuenca baja y sean arrastrados
hacia el mar. Esta medida también haría que se vaya recuperando el equilibrio de
la línea de playa, motivo de preocupación de muchos investigadores, a nivel
internacional”, anota.

Página 23
Al respecto, una universidad local, a través del IHHS, ha ganado un concurso del
Fincyt para estudiar la posible descolmatación de Poechos. El proyecto “Consiste
en investigar las características del río, tratar de operar las compuertas y añadir
ciertas estructuras dentro del embalse para que la energía del agua arrastre los
sedimentos y descolmate. Esta es una alternativa económicamente viable”.

VI. Conclusiones y Recomendaciones

5.5 Conclusiones

 Se definió los términos de un embalse (ICOLD), como volumen total,


volumen vaciable, volumen muerto, nivel normal de operación, entre
otros. Con ello se puede identificar los elementos y características de
los mismos.
 Se logró identificar como se determina del volumen muerto por
sedimentación, el cual es la diferencia entre el aporte y la evacuación
de sólidos a lo largo de la vida asignada al proyecto.
 Se definió el aporte de sedimentos de cuencas, el cual se explicó la
metodología desarrollada por Gavrilovic Z. Con esto, se logra definir
la descarga media anual de material erosionado.
 Se averiguó que el caso embalse Poechos afronta graves problemas
de sedimentación y déficit de agua. Ya que fue diseñado para
almacenar un volumen útil de 791 MMC, y en la actualidad solo hay
un volumen útil de 354.2 MMC, entonces el sedimento acumulado es
de 517 MMC, quiere decir que el 58% de la presa esta sedimentada.
Para ello, una propuesta es el levantamiento de 5 metros de dique
de la presa.

5.6 .- Recomendaciones

 Se recomienda profundizar con otras bibliografías los conceptos


referidos a volúmenes y niveles en un embalse para obtener un
conocimiento más amplio.
 Se recomienda tener en claro el concepto de volumen muerto del
análisis y diseño de embalses porque es aquel que influye
directamente en la vida útil de la obra.
 Se recomienda encontrar la descarga media anual de material
erosionado de la cuenca para así tomar medidas preventivas.

Página 24
 Se recomienda analizar otras alternativas que permitan aumentar la
capacidad de embalse de Poechos.

VII. Bibliografía

 Lic. Febles J., Dra. Vega M. “Estimación del aporte de la erosión hídrica al
azolve del embalse Mampostón”. Facultad de Geografía, Universidad de la
Habana, La Habana, Cuba. sep-dic. 2016. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382016000300002
 Mercado Zarate César Augusto. “ESTIMACIÓN Y COMPARACIÓN DE
MÉTODOS TEÓRICOS CON MODELOS MATEMÁTICOS EN LA
PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS. APLICACIÓN A LA CUENCA DEL RIO
ALLAHUALLA”. Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil. Universidad
Nacional del Altiplano. Puno, junio de 2014.
 “Efecto hidrológico de los embalses”. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/198817990/EFECTO-HIDROLOGICO-DE-LOS-
EMBALSES
 Rocha A. Introducción a la hidráulica fluvial. Universidad Nacional de
Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Primera edición, noviembre de
1998. Recuperado de https://www.academia.edu/6432560/INTRODUCCI
%C3%93N_A_LA_HIDR%C3%81ULICA_FLUVIAL
 Capítulo II. Colmatación de embalses. Rescatado de
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_73_183_38_677.p
df
 Elena Belletich. Poechos: el coloso del Perú. Universidad de Piura. 2015, 2
de octubre. Rescatado de http://udep.edu.pe/hoy/2015/poechos-el-coloso-
del-peru/
 Operacion del Reservorio Poechos ING Eugenio Tadeo Ramos, ponencia
2019, COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Página 25

También podría gustarte