Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“RENOVACION URBANA DE ESPACIOS PUBLICOS EN LA


FAJA MARGINAL DERECHA DEL RIO HUALLAGA, TRAMO
PUENTE CALICANTO – PUENTE ESTEBAN PABLETICH, 2020”

CURSO :

INVESTIGACION APLICADA

ALUMNOS :

AMPUDIO POZO, SUSAN LIZBETH

TOLENTINO MANZANEDO, JAYER YHIM

DOCENTE :

ARQ. ALVARADO HUAMAN, LINCOL

HUÁNUCO, PERÚ – 2020


INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación del problema de investigación

La arquitectura es fundamental para la existencia humana ya que es la

forma por la cual los hombres organizan dentro del espacio las

necesidades imprescindibles para la vida. Estas necesidades se han ido

diversificando en el transcurso del tiempo, desde la base que es la vivienda

como elemento básico habitacional. Pasando por los servicios básicos y

elementos de carácter laboral y uso, a nuestros días la necesidad de

elementos de entretenimiento, integración, consumo y otros usos que no

están siendo previstos o dotados con los actuales equipamientos que

componen el tramado urbano actual.

Dentro de las múltiples funciones que desarrolla el ser humano se

encuentra la necesidad de la vivienda, el consumo, la recreación y la

integración. Siendo esto algo que el ser humano es consciente de que

requiere mas no encuentra en el hábitat urbano actual soluciones o

elementos que complementen lo existente en nuestra ciudad. Aspectos

que no son satisfechos por las características y problemáticas de la ciudad

actual que ocasiona el estado de baja densidad, mal uso del suelo urbano,

diversificación de las funciones no compatibles, carencia de vivienda nueva

para la expansión de la misma urbe, déficit de infraestructura dentro de los

equipamientos que abastecen a nuestra ciudad, carencia de entidades

educativas medicas comerciales y otros para satisfacer la necesidades

básicas humanas del poblador (Alfaro Díaz, 1999).


En nuestras ciudades a la actualidad se vienen regularizando y permitiendo

nuevos asentamientos humanos los cuales son solamente cargas

adicionales de población al mismo núcleo urbano se viene extendiendo

cada vez más. Esto implica que el planeamiento urbano en nuestras

ciudades actuales es casi inexistente ya que solamente se regulariza mas

no se proyecta hacia un futuro. Este tipo de manejo poblacional solamente

da como resultado mayor poblaciones dentro de la ciudad, pero no una

capacitación de servicios equipamientos y elementos complementarios

que va necesitando cada vez más nuestras ciudades, saturando más los

equipamientos existentes los cuales fueron proyectados en su momento

para condiciones poblacionales muy distintas.

La arquitectura puede a través de un manejo adecuado de un

planteamiento urbano puede contribuir a la dotación de todas los

requerimientos de habitabilidad que el ser humano requiere, y también está

dotado de poder complementarse e integrar en sí mismo todos los usos no

planificados que a la actualidad una ciudad de mediana escala requiere,

adicionando en sí mismo estos usos no previstos y servicios comunales

complementarios que no son satisfechos por los equipamientos urbanos

actuales de nuestra ciudad. Según lo planteado por Arq. Javier Alfaro Díaz.

La problemática de las ciudades intermedias como define el arquitecto

Richard Rogers (2004) el cual define que la extensión progresiva de las

ciudades no es considerada un problema por sus pobladores, pero si por

sus planificadores, ya que al aumentar el terreno urbano se deben dotar de

muchos más elementos para cubrir la extensión del mismo. Pero así mismo
plantea el hecho que en base a las experiencias de grandes ciudades a lo

largo de la historia el proceso de apilamiento de funciones y Verticalización

de las edificaciones generan por si misma soluciones más acordes a las

expectativas actuales en el urbanismo. Sin embargo, las condicionantes de

usos necesarios cambian según valla aumentando la cantidad de

población que se involucra en un mismo espacio.

Actualmente, la ciudad de Huánuco se enfrenta a un proceso de

crecimiento progresivo no planificado, que solo viene siendo arbitrado por

una serie de normatividades de zonificación las cuales no son totalmente

acatadas en la mayoría de casos. Sin embargo, por más de este proceso

de crecimiento acelerado en los últimos años aún existe y persiste el déficit

de vivienda y equipamientos para la población ya inmersa en nuestra

ciudad, existiendo una necesidad perenne de renovar las fajas marginales

en zonas ya incluidas dentro del continuo urbano de la ciudad

1.2. Justificación

El presente estudio de investigación se justifica en la necesidad de

proponer una alternativa arquitectónica en la renovación de espacios

públicos en fajas marginales, sería útil este estudio en base de los

planteamientos de forma de proyección urbana como parte de un proceso

de aprendizaje personal, que darán como resultado diferentes premisas y

estrategias proyectuales que no son de uso regular en nuestro entorno, las

cuales pueden brindar nuevas oportunidades para que en la praxis regular

las edificaciones brinden algún tipo de aporte hacia nuestra ciudad.


La necesidad de realizar este trabajo radica en tres aspectos muy

importante para el desarrollo adecuado de las ciudades y la relación que

tiene esta con los individuos que la habitan.

Los tres aspectos son:

SOCIAL, su necesidad para la sociedad es primordial porque el mejorar la

integración urbana espacial a la ciudad de Huánuco para los tramos puente

Calicanto – puente Esteban Pabletich, podrá dar a la población una

relación más directa con su ciudad y así aprenderá a respetarla y cuidarla.

ECONÓMICO, una vía de acceso ordenada y correctamente señalizada

con un flujo correcto en los de los extremos de ambos puentes que estimule

el desarrollo económico en su circuito.

AMBIENTAL, la implementación correcta y según norma para áreas

verdes y la estimulación por parte del proyecto para respetar el medio

ambiente.

1.3. Importancia o propósito

La investigación es viable e importante, ya que en la actualidad observamos el

poco y mal uso de espacios, por ello desarrollaremos una alternativa de

solución frente a la necesidad de una renovación urbana de espacios públicos

en la faja marginal derecha del río Huallaga, tramo Puente Calicanto – Puente
Esteban Pabletich. Donde estamos involucrados voluntaria e involuntariam ente

de las cuales es necesario conocer y comprender con mayor amplitud

1.4. Limitaciones

Las limitaciones que se tiene para el proyecto son de diversos, entre ellos

tenemos:

TEMPORAL, el tiempo insuficiente para poder lograr adecuadamente un

estudio correcto de la problemática de RENOVACION URBANA DE

ESPACIOS PUBLICOS EN LA FAJA MARGINAL DERECHA DEL RIO

HUALLAGA, TRAMO PUENTE CALICANTO – PUENTE ESTEBAN

PABLETICH, 2020.

ACADÉMICO, no se conoce ningún proyecto de este tipo dentro de la

ciudad para tomarlo como ejemplo o parámetro a seguir

ECONÓMICO, los recursos con los que se cuentan para la elaboración de

la investigación son escasos casi nulos. Solo se cuenta con una buena

intención y las ganas de trabajar.

TECNOLÓGICO, no se cuenta con aparatos necesarios para la medición

de las variables. Si existen en el mercado, pero no están al alcance del

investigador, salvo los que son más comunes en su uso


1.5. Formulación del problema de investigación general y específicos

Por estos factores el problema que resulta es el siguiente:

• ¿De qué manera influirá el diagnóstico de la RENOVACION URBANO

DE ESPACIOS PUBLICOS EN LA FAJA MARGINAL DERECHA DEL

RIO HUALLAGA, TRAMO PUENTE CALICANTO - PUENTE

ESTEBAN PABLETICH, ¿202?

Los problemas específicos son los siguientes

• ¿Identificar la problemática de espacios públicos urbanos en las fajas

marginales?

• ¿De qué manera la RENOVACION URBANO DE ESPACIOS

PUBLICOS EN LA FAJA MARGINAL DERECHA DEL RIO

HUALLAGA, TRAMO PUENTE CALICANTO - PUENTE ESTEBAN

PABLETICH, 2020, ¿mejorará el tráfico vehicular y el

congestionamiento vehicular existentes?

• ¿Cuál es la finalidad de diagnosticar una RENOVACION URBANO

DE ESPACIOS PUBLICOS EN LA FAJA MARGINAL DERECHA DEL

RIO HUALLAGA, TRAMO PUENTE CALICANTO - PUENTE

ESTEBAN PABLETICH, ¿2020?

1.6. Formulación del Objetivo general y específicos

Objetivo General.
Determinar la influencia de la RENOVACION URBANO DE ESPACIOS

PUBLICOS EN LA FAJA MARGINAL DERECHA DEL RIO HUALLAGA,

TRAMO PUENTE CALICANTO - PUENTE ESTEBAN PABLETICH, 2020

Objetivo Específicos.

• Diagnosticar el estado actual de la FAJA MARGINAL DERECHA

DEL RIO HUALLAGA, TRAMO PUENTE CALICANTO - PUENTE

ESTEBAN PABLETICH, 2020.

• Diseñar una propuesta urbana integral como solución a la actual

problemática de la faja marginal tramo puente Calicanto – puente

Esteban Pabletich a través del uso de las técnicas de renovación

urbana, aplicando las características especiales del aspecto socio

integrador del espacio público.

• intervenir urbanamente para mejorar el aspecto urbano del eje

puente Pavletich y la intersección con la Carretera Central.

CÁPITULO II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Título de Artículo: Renovación Urbana. ¿Una respuesta al pánico

moral? Carlos José Suárez G.


La publicación realizada por el Antropólogo Carlos José Suárez (2010),

de la Universidad Nacional de Colombia, analiza los procesos de

transformación y renovación urbana realizadas en el centro histórico de

Bogotá; realizados con el propósito de reubicar a la población vulnerable

que habitaba una zona de alta peligrosidad. Se ejecutaron trabajos de

visita en campo, consulta de fuentes oficiales, entrevistas a encargados

de ONG para realizar la recopilación de datos como también del desarrollo

de la investigación.

Las conclusiones de la investigación orbitan en la premisa base de la

investigación, referida a la revaloración de las renovaciones urbanas como

medida de solución ante la inseguridad ciudadana – sea visto este último

como consecuencia de la sobreutilidad comercial en las edificaciones por

el poco control del mismo. Así mismo, el tesista asume de valido este

trabajo como antecedente pues brinda información tanto de posibles

situaciones en el caso de no presentarse la renovación, como también

panoramas tentativos de a dónde se quiere llegar y el proceso involucrado

para ello.

2.1.2. Título de Artículo: Comportamiento Urbano Responsable: Las

reglas de convivencia en el espacio público. Dr. Pablo Páramo

La publicación realizada por Dr. Pablo Páramo (2013), de la Universidad

Pedagógica Nacional de Colombia, relaciona el comportamiento en

relación al espacio urbano – básicamente público – el cual habitan; siendo

base para la realización de la investigación los estudios de población


realizados por los entes administrativos institucionales y los realizados por

el tesista sobre el comportamiento público mediante encuestas.

En general, el trabajo concluye una lista de actividades que las personas

realizan en los espacios públicos, llegando así a ponderar las reglas de

convivencia que determinan el correcto comportamiento urbano en dichos

lugares. El tesista asume esta información de manera que complemente

y sea parte de los lineamientos de diseño dentro del proyecto.

2.1.3. Título de Boletín Científico: El espacio público seguro en los

hábitats residenciales. Mg. Arq. Norma-Celina Carnevali-Lobo

La publicación realizada por la Mg. Arq. Norma-Celina Carnevali – Lobo

(2013), de la Universidad de los Andes de Venezuela, sobre el espacio

público seguro en los hábitats residenciales pretende plantear el espacio

público un ente fundamental en el planteamiento y desarrollo de las zonas

residenciales. El trabajo destaca el pensamiento sobre el hábitat

residencial, ámbito condicionante de vida y lugar de soporte y

significación; siendo complementado con la revisión del tema del espacio

público seguro, que es articulador del hábitat residencial y, en cuanto lugar

de encuentro y relaciones, debe ser defendido por sus habitantes.

Se concluyó, en redundancia a lo antes mencionado, que el espacio

público tiende a conservarse y considerarse como seguro siempre que los

habitantes defiendan dicho espacio como tal. Esto implica que, además

de que respondan eficientemente al uso previsto y que cuenten con el

equipamiento y áreas correspondientes mínimas de acuerdo a la

normatividad local, el ciudadano es el responsable de velar que el


funcionamiento de dichos espacios sea continuo asegurándose que el

desempeño, eficiencia, estado de conservación y uso no sean cambiados

o alterados pues la indiferencia este es uno de los problemas sociales más

determinantes que origina la insatisfacción de los usuarios respecto a los

espacio públicos.

2.1.4. Renovación urbana con fines de densificación para la optimización

del espacio público como ente socio integrador en el sector el Cortijo

-Trujillo

Álvarez (2014). señala que en competencia de las múltiples funciones que

realiza la persona se encuentra la necesidad de vivienda, consumo,

recreación e integración. Siendo esto algo que el ser humano es

consciente de que requiere mas no encuentra en el hábitat urbano actual

soluciones o elementos que complementen lo existente en nuestra ciudad.

Aspectos que no son satisfechos por las características y problemáticas

de la ciudad actual que ocasiona el estado de baja densidad, mal uso del

suelo urbano, diversificación de las funciones no compatibles, carencia de

vivienda nueva para la expansión de la misma urbe, déficit de

infraestructura dentro de los equipamientos que abastecen a nuestra

ciudad, carencia de entidades educativas medicas comerciales y otros

para satisfacer las necesidades básicas humanas del poblador.

2.1.5. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANUCO

El consorcio HV & GTS afirman que:

PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN URBANA.

La propuesta de Estructuración espacial urbana al 2029 ha sido elaborada

a partir de los Principios de Estructuración, el Análisis Espacial de la


Aptitud y Vocación Urbana, la determinación y localización de los

Conflictos y Potencialidades de la Estructura Urbana. Ciudad lineal,

Policéntrica, diversa y COMPACTA (Ciudad de Centralidades), Huánuco,

ciudad que planifica su crecimiento modular y desarrollo integrado. Se

propone una estrategia de estructuración urbana en forma lineal

policéntrica, conteniendo centros especializados, diversos y sub centros

de actividades complementarias a los servicios urbanos y la residencia,

promoviendo la compacidad de los suelos. En la que se impulsa el

saneamiento físico legal de la propiedad en la ciudad y accesibilidad a

equipamientos en las nuevas centralidades y especialización de las

mismas. El Área central se convierte en el centro de renovación urbana

modular, preservación y aprovechamiento para usos patrimoniales,

identidad y servicios al turismo, el cual tiene que ser ordenado,

sistematizado, y reglamentado implementando un proyecto de movilidad

urbana sostenible que solucione la superposición de actividades, para

conseguir el buen funcionamiento de la ciudad. Ciudad que recupera su

soporte ambiental para su aprovechamiento y uso paisajista

SUSTENTABLE; Principio de configuración que se enfoca en reducir los

conflictos ambientales conservando el medio ambiente y aprovechando

los espacios naturales y potencial PAISAJISTA, que es parte de la

vocación y aptitud del suelo e integrándolos para establecer un equilibrio

entre lo natural y lo construido. La ciudad adecua su diseño y crecimiento

urbano a partir del aprovechamiento de sus potencialidades del territorio:

ríos, microcuencas, visuales y áreas agrícolas. Ciudad integrada por sus


espacios públicos, con identidad, historia y cultura, cuyo objetivo es ser

INCLUSIVA y SEGURA. (p.34)

El conjunto presentado de antecedentes sirve para el estudio del tema, la

pertinencia de la aplicación, su importancia, estudiar y determinar pautas

modelo y procesos integrales respecto al proceso de renovación urbana y

estudiar los instrumentos utilizados para dichas investigaciones. Cómo tal, los

trabajos expuestos resumen, desde distintos puntos de vista, lineamientos

lógicos y métodos aplicativos a proyectos de la misma naturaleza y su

valoración como tal.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Renovación Urbana

Fue acuñado el término de renovación urbana por el Economista

estadounidense Miles Callean (1950). La renovación urbana es la

renovación de la edificación, equipamiento e infraestructura de la ciudad,

necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos

usos y actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que

puede tomar muy diferentes caminos y está relacionado con otros tipos

de procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo. (p.3)

Del mismo modo, una definición de Renovación Urbana nos da Grebler

(1965). Es un esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por

medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas

existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo

de una ciudad” (p.13).

En el Decreto supremo n°022-2016-vivienda el artículo 108 renovación

urbana nos afirma. “que es un proceso de gestión urbana, con carácter


permanente mediante el cual se ejecutan las acciones preventivas,

correctivas y de eficiencia urbana, actuando dentro del marco general de

los planes de desarrollo urbano” (p.45).

2.2.2. Faja Marginal

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la faja marginal es el área

inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua, natural o

artificial, en su máxima creciente, sin considerar los niveles de las

crecientes por causas de eventos extraordinarios, constituye bien de

dominio público hidráulico

2.2.3. EL ESPACIO PUBLICO

El espacio público como base, según Wladimiro Acosta en su libro

“Vivienda y Ciudad”, es la conjunción de las resultantes de los aportes

viales peatonales y los espacios dejados por las diferentes edificaciones,

sean intencionales o no, programadas o no, vienen a contemplar dentro

de ellas las áreas posibles para el desarrollo de múltiples actividades; es

imperativo recalcar que mientras más se planifiquen estos mismos

tendrán más capacidad de brindar las condiciones adecuadas para el

correcto actuar de dichas actividades.

“En la ciudad no solamente están las facilidades para buscar y encontrar,

sino la de encontrar sin buscar, utilizando la casualidad.” (Bohigas, 2004)

Una ciudad posee mayor vida cuando exhibe a sus habitantes sus

actividades como una especie de escaparates comerciales. En el año

1889, Camillo Sitte publicó el libro “Construcción de ciudades según

principios artísticos”. En este criticaba a la ciudad moderna por encerrarse


en sus edificios y relegar los espacios públicos a ser estacionamientos,

mientras que en la ciudad antigua estos eran los centros de vida en la

misma.

¿Cómo se puede evitar llegar a este punto? Gehl, J. (2006) analizando el

espacio urbano descubrió la existencia de dos tipos de bordes que

contienen los espacios públicos: Los bordes nítidos y los bordes suaves.

Mientras los primeros son adecuados para calles de idas y venidas, los

segundos generan una ciudad viva.

Es importante que todo espacio público esté definido físicamente. Sin

embargo, las maneras de hacerlo pueden cambiar drásticamente las

dinámicas en una ciudad. Gehl sostiene que la idea de bordes suaves, en

los cuales existe un espacio de transición flexible entre lo privado y lo

público, permiten que las actividades existentes en un mismo entorno se

complementen y potencien mutuamente. La idea de mantener un contacto

interior-exterior favorecen a que tanto el edificio (arquitectura) como el

espacio público tengan mayor éxito funcional. Evidentemente, no se trata

simplemente de utilizar vidrios y ventanas, sino más bien es un trabajo de

“enlazar el interior y el exterior, funcional y psicológicamente.”

2.3. Bases legales

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas

El marco legal que define las reglas de juego para que todos los interesados y

usuarios del agua desempeñen su rol, buscando estimular la inversión en la

conservación y el uso eficiente de un recurso que cada vez se torna más escaso,

no por falta de él, sino por un mal uso.


En el país se han dado pasos importantes por definir un marco legal que

establezca derechos y funciones de los organismos/instituciones que tengan

que ver en la gestión hídrica, y de los proveedores del servicio del agua,

ordenando un frondoso sistema legal, sectorial con la intervención de diferentes

autoridades, que hacía cada vez más inviable un uso concertado y sostenible

del agua.

Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos - Ley 29338 (30-mar-2009)

se puso fin a 40 años de vigencia del Decreto Legislativo 17752. (24-jul-1969),

definiendo ahora un escenario acorde con los nuevos tiempos, incorporando

aspectos de: visión de cuenca, gestión integrada, participativo y cultura del agua

solo por resaltar los más importantes.

2.3.1. Ley de Recursos Hídricos ley N° 29338.

El día 12 de marzo del 2009 se aprobó en el congreso peruano la Ley de

Recursos Hídricos. Es una ley por años esperada. El texto, votado con la

excepción del artículo 2º, fue sancionado con el voto favorable de 77

legisladores, la oposición de 14 y ninguna abstención.

Artículo 6.- Bienes asociados al agua. los siguientes: Bienes Naturales

como los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua,

incluyendo las playas, barriales, restingas, en el caso de la amazonia, así

como la vegetación de protección; los terrenos ganados por causas

naturales o por obras artificiales al mar, a los ríos, lagos, lagunas; la


vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca; las fajas marginales a

que se refiere esta ley.

Artículo 15.- Funciones de la Autoridad Nacional. Son funciones de la

Autoridad Nacional las siguientes:

Artículo 74.- Faja marginal. En los terrenos aledaños a los cauces

naturales o artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria

para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca,

caminos de vigilancia u otros servicios. El Reglamento determina su

extensión.

Artículo 113.- Fajas Marginales.

113.1 Las fajas marginales son bienes de dominio público

hidráulico. Están conformadas por las áreas inmediatas

superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o

artificiales.

113.2 Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo

de agua son fijadas por la Autoridad Administrativa del Agua, de

acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento,

respetando los usos y costumbres establecidos.


2.3.2. Reglamento de la ley de recursos hídricos ley N° 29338

Artículo 114.- Criterios para la delimitación de la faja marginal. La

delimitación de la faja marginal se realiza de acuerdo con los

siguientes criterios:

Artículo 115.- Actividades prohibidas en las fajas marginales

115.1.- Está prohibido el uso de las fajas marginales para fines

de asentamiento humano, agrícola u otra actividad que las afecte.

La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con los

gobiernos locales y Defensa Civil promoverán mecanismos de

reubicación de poblaciones asentadas en fajas marginales.

Artículo 116.- Fajas marginales en cauces artificiales.

Los estudios de las obras de infraestructura hidráulica mayor definirán

las dimensiones de las fajas marginales correspondientes, las mismas

que serán habilitadas en la etapa constructiva del proyecto.

Artículo 117.- De la señalización de los linderos de la faja marginal.

La señalización en el lugar de los linderos de la faja marginal,

previamente fijados por la Autoridad Administrativa del Agua, se

efectuará mediante el empleo de hitos u otras señalizaciones.


Artículo 120.- Del régimen de propiedad de terrenos aledaños a las

riberas.

120.1.- En las propiedades adyacentes a las riberas, se

mantendrá libre una faja marginal de terreno necesaria para la

protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca,

caminos de vigilancia u otros servicios públicos, según

corresponda.

2.4. Bases conceptuales

2.4.1. Renovación Urbana

Según el concepto de renovación urbana, Grebler (1965) define:

Termino usualmente identificado con regeneración urbana, denota

acciones de sustitución de antiguas construcciones por modernas, esta es

la forma más común que se da a la regeneración en ciudades de países

desarrollados, en las que fuertes inversiones intentan recuperar o captar

el alto potencial económico de las áreas centrales deterioradas, para lo

cual es necesario de moler y edificar in situ nuevas construcciones con

una mayor rentabilidad.

La renovación urbana implica por lo general un cambio en el uso del suelo

o en la intensidad de dicho uso y su consecuencia no se realiza en función

de los ocupantes originales del área afectada.

Estos son desplazados, ya que sus recursos no les permiten por lo

general, ser beneficiarios de los nuevos desarrollos. La renovación tiene

implicaciones básicamente físicas y financieras, ignora problemas

sociales y por lo general implica acciones aisladas que no encuadran

dentro de una perspectiva económica a escala de la urbe en su conjunto.


Los proyectos de renovación urbana pueden ser pequeñas acciones a

escala de edificios, o mayores, a escala de conjunto urbano e incluso de

barrio. (p.13).

Para complementar a Grebler y contextualizar el término a un ámbito más

contextual el centro de operacional de vivienda y población A.C (COPEVI)

BAENA. 2012.

La renovación urbana implica por lo general un cambio en el uso del

suelo o en la intensidad de dicho uso y su consecuencia no se realiza

en función de los ocupantes originales del área afectada. Estos son

desplazados, ya que sus recursos no les permite por lo general, ser

beneficiarios de los nuevos desarrollos. La renovación tiene

implicaciones básicas físicas y financieras, ignora problemas sociales y

por lo general implica acciones aisladas que no encuadran dentro de

una perspectiva económica a escala de la urbe en su conjunto. (p.16)

2.4.2. Aspectos básicos

El espacio público se demarca dentro de cuatro puntos básicos:

1) La circulación

El aporte más básico que puede brindar el espacio público es la

correlación de ingresos y flujos para llegar a ellos a través de los

elementos que lo componen.

2) La convivencia, factor naciente de la serie de actividades que

intersecan en los espacios públicos,


3) el uso, designación de cierta actividad a un área del terreno

determinada por los habitantes para el aprovechamiento,

simplificación y aproximación de la misma.

4) La interacción de funciones, referida a la pasificación de usos y la

relación entre ellos para que optimicen las actividades de los

habitantes.

El espacio público puede ser visto por diferentes dimensiones:

• Físico – Territorial

Se caracteriza por ser un espacio visible y accesible para los

habitantes y con un marcado carácter de centralidad, es decir,

fácilmente reconocible por un grupo determinado o no de personas

que

a) primer lugar, le asignan un uso irrestricto y cotidiano

b) segundo lugar, en el caso de que no lo utilicen de manera

directa, sigue siendo identificable como una parte de la

ciudad que puede acoger ciudadanía sin ofrecer resistencia.

Esto último implica que debe ser concebido con capacidades de

adaptación, es decir, con la suficiente apertura para acoger en su

interior una diversidad de actividades y la adaptabilidad a nuevos

usos. El carácter del espacio público, como espacio de

identificación simbólica de grupos sociales distintos radica tanto en

su configuración física (elementos materiales, presencias físicas),

como dicha capacidad de apertura y adaptación (ausencias físicas,

posibilidad de nuevos eventos). El ámbito territorial es el soporte


para que todas las demás dimensiones (política, social, económica

y cultural) puedan organizarse de manera orgánica.

• Político

El acceso a un espacio público de calidad es uno de los ejes

centrales de lo que se llama “el derecho de la ciudadanía”, que

según Jordi Borja es, “…históricamente, el estatuto de la persona

que habita la ciudad, una reacción humana para que en ella vivan

seres libres e iguales.” El espacio público expresa el diálogo entre

la administración pública como propietaria jurídica del territorio (que

faculta el dominio del suelo y garantiza su uso) y la ciudadanía que

ejerce el uso real del mismo, otorgándole carácter de dominio

público (apropiación cultural – colectiva). La dinámica que

encontremos en cualquier espacio público depende directamente

del nivel de apropiación dado por la gente más que de cuán bien

este equipado el espacio; sin embargo, el planificador tiene la

oportunidad de inducir el uso mediante su propuesta.

• Social

Si algo define la ciudad como ente constitutivo de la ciudad es el

escenario de anonimato, que es la base de cualquier forma

verdadera de integración social; en el sentido de que librera de

justificar el origen, condición social, idiosincrasia, etc. y nos

establece como iguales el uno con el otro. El espacio público se

presenta a su vez como el punto donde esa igualdad es

sistemáticamente confrontada con las relaciones de poder que

condicionan la posibilidad de su uso equitativo. Dichas relaciones


de poder se reflejan en disputas por el control de los espacios,

conflictos de diferentes magnitudes que se producen de manera

individual o colectiva (inequidades de género y edad) o por la poca

compatibilidad entre las dinámicas que en ellos se da (del transitar

y el de estar, de lo comercial y residencial, de lo deportivo y

recreativo, etc.)

• Económico

En este punto existe un desequilibrio de magnitudes pues alude al

uso intensivo del espacio público como espacio laboral de tiempo

completo, contradiciendo así la teoría de intercambio e intersección

entre el lugar y el flujo. Así es que tenemos que toda actividad

comercial en la ciudad tiende a consumir y ocupar parte del espacio

público, así como también son inherentes a nuestra ciudad. Incidir

en una relación armónica entre la dimensión social y económica del

espacio público es un tema poco explorado.

• Cultural

El espacio público es espacio de historia, de identificación con la

historia de la ciudad pues expresa identidad y orígenes comunes.

Pero llegan a ser pasado y presente a la vez: las huellas del pasado

se contaminan con las actividades del presente. A partir de dicha

identidad con el pasado el espacio público empieza a convertirse

en espacio de relación social, de identificación simbólica cotidiana,

de expresión e integración cultural, representando físicamente la

idea de lo colectivo en el territorio de la ciudad como hecho del día

a día.
Si bien ya hemos determinado cada dimensión considerada dentro de los espacios

públicos se puede concluir, hasta este punto, que el carácter, la idea que engloba a

todos estos puntos es que “la ciudad es la gente que está en la calle”, quienes le

otorgan el sentido de espacio público y le dan escala humana ya sea por cordialidad

o como conflicto

2.4.3. Fajas Marginales

Área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua, natural o

artificial, en su máxima creciente, sin considerar los niveles de las

crecientes por causas de eventos extraordinarios, constituye bien de

dominio público hidráulico


2.4.4. Criterios de delimitación de riberas

• La magnitud e importancia de las estructuras hidráulicas de las presas,

reservorios, embalses, canales de derivación, entre otros.

• El espacio necesario para la construcción, conservación y protección de las

defensas ribereñas y de los cauces.

• El espacio necesario para los usos públicos que se requieran.

• La máxima crecida o avenida de los ríos, lagos, lagunas y otras fuentes

naturales de agua. No se considerarán las máximas crecidas registradas

por causas de eventos excepcionales.

También podría gustarte