Está en la página 1de 16

TRAUMATOLOGIA

ADULTOS

CONSOLIDACION ÓSEA

Dr. Hernán Contreras R.


FISIOPATOLOGIA

 Funciones del tejido óseo:


- Mecánica: Soporte para la locomoción.
Protección de órganos.
- Depósito: Regulación de la calcemia,
siendo lo más importante.
- Conservación de la hematopoyesis.
FISIOPATOLOGIA
 Composición ósea:
- Fase mineral: 2/3, formado por calcio en
forma de Hidroxiapatita.
- Matríz protéica: Formada por colágeno.

- Células: 5%.
 Células del hueso:

a) Célula Osteoprogenitora: Multipotencial que puede


derivar a osteoblastos y osteoclastos.

b) Osteoblasto: Es la célula formadora de hueso.


- Forma colágeno y proteínas no colágeno, que formarán
el osteoide.
- Ayuda a la mineralización del osteoide.
- Regula la función de otras células y da origen a los
osteocitos y Células de superficie en reposo.
Células del hueso:

c) Osteocito:
- Está ubicado en el centro de las lagunas que
ella crea, conectada por ramificaciones con otros
osteocitos y células de superficie.

- Participa en la regulación de la calcemia


activando el osteoclasto en forma indirecta,
provocando así la liberación de calcio.

- Participa en la remodelación ósea por un


mecanismo similar al anterior.
d) Osteoclasto:
- Célula multinucleada con borde fenestrado y
enzimas hidrolíticas capaces de degradar
hueso.
- Participa en la reabsorción ósea.

e) Célula superficial en reposo:


- Previene la acción de los osteoclastos.
- Secreta colagenasa, exponiendo la superficie
del hueso.
ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO OSEO

Fibroblasto

Condrocitos

Osteoblastos
MEDULA del Osteoide PERIOSTIO
OSEA
Osteocito

Osteoblastos
del superficie
REPARACION
 Definición:
Consiste en el reemplazo de células muertas por
células vivas, las cuales pueden derivar del
parénquima, lo que representa una regeneración,
del tejido conectivo lo cual es una cicatrización.

 Fases de la reparación;
a) Fase inflamatoria.
b) Fase de reparación.
c) Fase de remodelación.
a) Fase inflamatoria:
- Primeras 48 horas.
- Hay daño del periostio, necrosis ósea en la zona de
fractura y hemorragia que formará el coágulo, donde se
iniciará la reparación.
- La infiltración leucocitaria ayuda a remover el tejido
necrótico que impide una buena reparación.
- Al cabo de una semana el coágulo ha sido reabsorbido
en su mayor parte y reemplazado por tejido de granulación
rico en vasos sanguíneos, y con componente cartilaginoso
que será el punto de partida de la osificación posterior
(callo).
- Este proceso de reparación comienza tanto del lado de
la médula como del periostio, avanzando en forma
paralela.
 b) Fase de reparación:
- Demora meses, dependiendo del grado de fijación de
la fractura.
- El tejido de granulación es reemplazado por tejido
osteoide, por lo que va cambiando la composición del
hueso, en un principio rico en colágeno y proteoglicanos ,
y posteriormente en tejido óseo propiamente tal.
- No hay presencia de células inflamatorias agudas, sino
de macrófagos, fibroblastos y condrocitos.

* La estructura de un hueso va a estar determinada


fundamentalmente por las tensiones que debe soportar.
 c) Fase de remodelación:
- Esta está dada por un proceso de apoptosis en el tejido
óseo, sin respuesta inflamatoria.
- Esta comienza luego que los extremos óseos se han
unido.
- Hay restauración de la cortical, siendo muy importante
la inmovilidad de la extremidad.
FACTORES QUE MODIFICAN EL PROCESO
REPARATIVO

 Factores locales:
a) Infección:
Por que aumenta la cantidad de tejido dañado,
por lo tanto es fundamental realizar un buen aseo
quirúrgico.
b) Falta de inmovilidad.

 Factores generales:
a) Edad:
Con la edad disminuye el aporte de flujo
sanguíneo, y además hay mayor tejido que reparar.
b) Corticoides:
Inhiben la formación y estimulan la reabsorción
del tejido óseo, por lo que se ve favorecida la
actividad de los osteoclastos.
c) Estado nutricional:
La desnutrición proteica dificulta el proceso
reparativo tanto en tejidos blandos como duros.
d) Enfermedades sistémicas.
CONSOLIDACION
 Definición: Corresponde a todos los
fenómenos fisiopatológicos que llevan a la
reparación del hueso fracturado.

 La consolidación no es constante para todos


los huesos, siendo diferente en los huesos
de tipo compacto y esponjosos.
 Fases:
a) Fase inflamatoria:
- Formación de un hematoma por rotura de los
vasos de la médula osea y del periostio a nivel del
foco de fractura.
- Formación de tejido de granulación debido a
la invasión del hematoma por tejido conectivo.
- Formación del callo primario o
fibrocartalaginoso, gracias a la acción de
macrofagos y neutrofilos que eliminan el tejido
necrosado, y osteoclastos recientemente formados
que eliminan los fragmentos oseos. Tambien
ocurre una hipertrofia y ramificación de los vasos
vecinos y células mesenquimáticas que se
diferencian en fibroblastos.
b) Fase de reparación:
- Se inicia despues de la primera semana y dura
meses, dependiendo del grado de movimiento y de
la fijación de la fractura.
- Hay osificación del callo primario por dos
líneas:
· Osteogénesis periférica o perióstica, donde
hay transfomación de fibro y condroblastos en
osteoblastos.
· Osteogénesis central o endóstica, donde las
células endostales se transforman en osteoblastos.
- Hay reabsorción de las corticales.
- Formación del callo secundario ú oseo.

También podría gustarte