Está en la página 1de 63

ACNE ENFOQUE EN ATENCION

PRIMARIA

AUTORES:
• SANDRA M. GUIO H.
• PEDRO R. ROMANOS CALVERA
RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO MF 10 / 11 / 2011
YC
Definición del Acné vulgar:

Es una enfermedad multifactorial con inflamación


de la unidad pilosebácea , en adolescente y
jóvenes de ambos sexos entre los 12 y los 24 años.

Es capaz de producir lesiones inflamatorias en la


unidad pilosebácea con alteraciones en el aspecto
exterior del paciente, deteriorando su imagen
corporal, autoestima, relaciones personales,
laborales, escolares e incluso produce depresión y
otros trastornos psíquicos.
Generalidades:

Las lesiones del acné afectan la cara, pecho y


espalda, en casos severos puede afectar a cuello,
región lumbar y hasta nalgas.
El acné es de aspecto polimorfo y constituido por
los típicos comedones abiertos y cerrados, pústulas,
pápulas, nódulos, quistes, cicatrices pigmentadas,
en puentes, deprimidas, atróficas o hipertróficas
inclusive queloideas; con secuelas cicatrizantes en
muchos de los casos.
Epidemiologia:

El acné juvenil: En la población general: la


padecen el 54% de las mujeres y 40% de los
hombres.

En adolescentes afecta a los pacientes masculinos


en un 91% y 79% al sexo femenino, en los
adultos afecta al 3% de hombres y 12% de
mujeres.

Existe una predisposición genética a padecer acné.


La raza negra y la japonesa menor incidencia que
Etiopatogenia:

Factores etiopatogénicos variados y controvertidos: factores


genéticos, hormonales, infecciosos, inflamatorios, defectos en la
queratinización e inmunológicos.

Algunos medicamentos ,pueden empeorar o disparar brotes de


acné: las vitaminas, vitaminas del complejo B, y corticoides.

La causa de la enfermedad es desconocida,pero se han


encontrado varios factores que intervienen en la patogenia de la
enfermedad y que actúan como mecanismo directo, en la
inflamación y en las alteraciones inmunológicas.
1.- Diferenciación epitelial folicular: Alteración en el
patrón de queratinización a nivel del tercio superior
de la unidad pilosebácea, con aumento en el
recambio celular y acumulación de detritus en la luz
del orificio, produciéndose el comedón, que ocasiona
el aumento de diámetro del foliculo pilosebáceo.

Se agregan bacterias y grasas que provocan proceso


inflamatorio, y la ruptura del folículo sebáceo.
2.- Lipogénesis: El sebo humano está constituido
por: triglicéridos, cera ésteres, escualeno y esteroles.

Los esteroles de esterol son excelentes nutrientes de


la microflora folicular.

Los ácidos grasos libres actúan como factores de


inflamación provocando las lesiones inflamatorias.
3.- Factor microbiológico. el acné no es un
padecimiento infeccioso, más del 30% de las pústulas
son asépticas. Existen a nivel del folículo difteroides
anaeróbicos, el Propionibacterium acnes involucrado,
con una serie de exoenzimas-lipasas que hidrolizan los
triglicéridos produciendo ácidos grasos libres, que son
comedogénicos ,importantes en la reacción
inflamatoria.

El P. acnes produce un factor quimiotáctico de


polimorfonucleares, determinantes de la reacción
inflamatoria.
Estas bacterias,al ser anaerobias, aunan
el problema de la resistencia bacteriana.

Otras bacterias son: Staphylococcus epidermidis,


Propionibacterium acnes, Propionibacterium
granulosum y Propionibacterium ovidium.

Estas bacterias,hidrolizan los triglicéridos a ácidos


grasos libres,provocando irritación epitelial,aumento
de la queratinización folicular y degradación de
queratina.
4. Factor hormonal:

Los andrógenos hormonales:


Testosterona, dihidroepiandrosterona –DHAy
dihidrotestosterona - DHT-, estimulan la producción
de grasas a nivel de la glándula sebácea. En el
acné hay un aumento de la DHT.
5.Factores inflamatorios: Intervienen dos factores
que actúan en forma conjunta; la alteración de la
queratinización que tapona el poro; la irritación de los
ácidos grasos libres que junto con las bacterias
determinan el proceso inflamatorio.

6.Factores inmunológicos: el aumento de


anticuerpos e incremento de la respuesta humoral
hacia antígenos del P. Acnes; existe relación directa
entre severidad del acné y los títulos de
anticuerpos contra el P. Acnes.
Diagnostico:

Comenzar por anamnesis sobre: duración y


cambios en las lesiones, tratamientos previos y su
efectividad, medicamentos y productos químicos
y grado de aceptación psicológica en el
adolescente
.
En el diagnóstico del acné, se considera cuatro
aspectos fundamentales: tipo de lesión , gravedad,
extensión y factores asociados.
Tipo de lesión: inflamatorias y no inflamatorias.

El comedón cerrado o punto blanco lesión puntiforme,


microquística y blanquecina o del color de la piel.
Representa una dilatación del conducto pilosebáceo por
la obstrucción ductal. Los microquistes son las lesiones
acneicas más frecuentes en los púberes.

El comedón abierto o punto negro lesión plana o


levemente sobreelevada, de menos de 3 mm de
diámetro abierta al exterior con un tapón córneo central
marrón o negro. Su contenido es duro y seco.
La pápula: lesión sobreelevada, eritematosa. Su
tamaño entre1-5 mm de diámetro; levemente
dolorosa a la palpación. Se origina a partir de un
comedón abierto.
La pústula: lesión
derivada de la pápula
más blanca y profunda,
con un punto purulento
central que se deseca en
pocos días. Puede
evolucionar a máculas o
cicatrices residuales.

Los nódulos: lesiones


inflamatorias profundas
dolorosas, recubiertas de
piel normal o eritematosa.
Los quistes: tamaño variable y contenido purulento,
suelen evolucionar a la formación de cicatrices.
Las cicatrices: deprimidas o hipertróficas
(queloides). Típicas del acné nódulo-quístico. Se
localizan en pecho y espalda y en el ángulo
mandibular.
Diagnostico diferencial

● Rosácea.

● Foliculitis y furúnculo.
● Sicosis de la barba.
● Quistes de millium.
● Dermatitis perioral.
Gravedad- estadio de las lesiones:

• Grado 0: pre-acné (hiperqueratosis folicular).

• Grado 1: comedones y pápulas (acné comedoniano)

• Grado 2: pápulas y pústulas superficiales.

• Grado 3: pústulas profundas y algún nódulo.

•Grado 4: nódulos, quistes y cicatrices (acné

nódulo-quístico).
Extensión:

El acné afecta: a la cara (99%), a la espalda


(60%) y pecho (15%).
Factores asociados: variantes clínicas de acné
secundarias a factores exógenos.

•Acné excoriado: mujeres con trastornos


psicológicos que pinzan su piel.

•Erupciones acneiformes por fármacos: corticoides


orales y tópicos, andrógenos.
•Alteraciones endocrinas: síndrome del ovario
poliquístico, de Cushing.

• Acné exógeno: por cosméticos.

Diagnóstico: clínico
No suele ser necesario realizar ningún estudio
complementario, salvo en pacientes con acné y
signos de hiperandrogenismo que se derivará
a
Pronostico:

Depende la severidad tipo de acné y del estadio en


que se encuentre en el momento del diagnóstico,
cuanto más temprano se inicie el tratamiento, éste
será más favorable, y con menos secuelas
cicatrizales.
A pesar de la mejoría el tratamiento se mantendrá
durante unos meses para evitar recaídas.
Tratamiento:

Dirigido a corregir los factores etiológicos implicados:


regular la secreción sebácea, evitar la obstrucción
folicular y formación de comedones y eliminar la
proliferación bacteriana y la inflamación.
El enfoque ha de ser individualizado, considerando
la forma clínica del acné y su gravedad, las
circunstancias sociales del paciente, edad, sexo y la
percepción de la enfermedad por parte del
adolescente.
Medidas generales:

•Explicar al paciente su padecimiento, los efectos


adversos de la terapia y su duración; para evitar el
abandono terapéutico, indicar que el tratamiento
busca el control de la enfermedad.

• Detectar posibles factores agravantes.


• Desaconsejar la manipulación de las lesiones.
Insistir en una adecuada limpieza e higiene cutánea.
• Evitar el uso de cosméticos comedogénicos.
Tratamiento tópico:

Indicado en formas leves y moderadas, inflamatorias y


no inflamatorias.
Mantenerlo al menos 6 semanas para evaluar su
eficacia; y 3 ó 4 meses para obtener el máximo
beneficio.
La elección de la presentación viene determinada por
el tipo de piel y preferencias personales: gel o solución
para pieles grasas, crema para secas, y loción para
grandes superficies.
Se debe dar la información y el plan terapéutico por
escrito.
Retinoides tópicos:

Derivados naturales o sintéticos de la vitamina A. Se


comercializan: la tretinoína, la isotretinoína, el
adapaleno y el tazaroteno (uso solo en psoriasis).

Su efecto fundamental es anti-comedogénico,


evitando la formación del tapón córneo en el canal
folicular, queratolítico potente; están indicados
especialmente en el acné de predominio
comedoniano y pápulo-pustuloso leve.
Pueden combinarse con antibióticos tópicos o peróxido de
benzoilo. Tardan en mostrar resultados de 6 a 12 semanas; se
debe advertir al paciente que puede empeorar inicialmente.
Efectos adversos; semejantes a una quemadura solar leve
(irritación local, sequedad, quemazón y eritema). Para
minimizarlos, aplicarlo gradualmente, empezando por
concentraciones menores.
Pueden producir fotosensibilidad; recomendar su aplicación
nocturna con lavado matutino, utilizar fotoprotectores y evitar la
exposición sola.
Son teratógenos y están contraindicados durante el embarazo.
Ácido azelaico:

Es un inhibidor competitivo de la conversión de


testosterona en 5-dehidrotestosterona. Tiene efecto
queratolítico y bactericida (sobre P. acnes y S.
epidermidis). Se aplica al 20% y puede producir
irritaciones (menos que el peróxido de benzoilo) y,
excepcionalmente, fotosensibilización.
Peróxido de benzoilo:

Oxidante con acción bactericida, comedolítica


moderada y antiinflamatoria.

Su principal efecto es la reducción de la inflamación,


incluso a bajas concentraciones ante la falta de
respuesta asociar otro anti-acneico comedolitico.
Puede producir eritema, descamación o irritación
(peeling) y el 1-2% de los pacientes presentan
dermatitis alérgica de contacto. Se aplica una vez al
día y si se tolera bien, dos veces al día; no
aplicarlo simultáneamente con otros preparados
Antibióticos tópicos:

Efecto bacteriostático o bactericida frente a P. Acnes y


efecto antiinflamatorio directo. Útiles en formas leves y
moderadas de acné inflamatorio; son poco eficaces
en los comedones no inflamatorios. Se usa
Eritromicina al 2% , clindamicina al 1% y nadifloxacino
al 1%.
Su uso 1 ó 2 veces al día, pero suelen obtenerse
mejores resultados si se aplican 1 vez al día en
combinación con peróxido de benzoilo u otro agente
queratolítico.
Otros agentes tópicos:

Los alfa-hidroxiácidos ácidos orgánicos naturales


(ácido glicólico, láctico, cítrico, málico, etc.) rompen la
cohesión de los queratinocitos y producen un efecto
peeling superficial. Indicación en el acné
comedoniano. El más utilizado es el ácido glicólico al
5 , 10% y 20% en crema, gel o solución, 1-2 veces
diarias. Sus efectos irritantes son escasos.

Los preparados que contienen sulfuros, zinc y ácido


salicílico tienen una eficacia inferior. El ácido salicílico
es útil si no se toleran los retinoides.
Recomendaciones:

Lavado con un jabón suave o un limpiador antes de


la aplicación de los preparados tópicos para eliminar
el exceso de sebo superficial y los detritus
celulares. Los mejor tolerados son los jabones
neutros o ácidos. La higiene facial conviene
realizarla dos veces diarias.

Los limpiadores abrasivos y el frotado vigoroso


están contraindicados; ya que, pueden agravar el
acné promoviendo el desarrollo de lesiones
inflamatorias.
Nadifloxaciono Nadixa ®
Tratamiento sistémico:

Antibióticos orales:

Efectivos en el acné inflamatorio, no en el


comedoniano puro; efecto bacteriostático y
antiinflamatorio. Uso en las formas severas.
Indicaciones:
• Fracaso o falta de aceptación del
tratamiento tópico.
• Si afectación de hombros, pecho o
espalda.
•Si existe riesgo elevado de cicatrices o cambios
•Tetraciclinas: antibiótico de elección, están
contraindicados en gestantes o mujeres con
expectativas de embarazo y en niños menores de 8
años, porque producen alteraciones óseas y
pigmentación dentaria. Efectos adversos pueden
producir fotosensibilidad (especialmente doxiciclina),
intolerancia gastrointestinal, esofagitis e
hipertensión intracraneal benigna (se deben
suspender inmediatamente si aparecen cefalea y
alteraciones visuales).
La minociclina se ha asociado con efectos
secundarios raros, que pueden ser graves: lupus
medicamentoso, hepatotoxicidad y trastornos
vestibulares (cefalea, ataxia, acúfenos y vértigo);
además, típicamente produce pigmentación azulada
de las cicatrices previas de acné y más raramente
coloración negruzca de la piel sana y mucosas.

La doxiciclina es la mejor tolerada: no produce


pigmentación cutánea ni alteraciones vestibulares, y
tiene similar eficacia clínica.
Evitar la administración de oxitetraciclina y tetraciclina
con las comidas (en especial lácteos) y antiácidos,
porque disminuye su absorción. Los más utilizados
son doxiciclina y minociclina. Se administran a dosis
de 100 mg/día, mantenidos durante 2-3 meses y
después se reducen dosis según respuesta clínica.

Nombres comerciales:
Tetraciclina: Tetraciclina omega 500 mg. Cicloteryl 500
mg. Minociclina: Acnéclin 100 mg. Minocin
100 mg.
•Eritromicina: De segunda elección en caso de
contraindicación, intolerancia, alergia o falta de
respuesta a tetraciclinas. Dosis de 1 g/día, repartido
dos tomas, reduciendo dosis según respuesta. Tiene
menor eficacia que las tetraciclinas y causa frecuentes
molestias gastrointestinales.
Nombres comerciales: Pantomicina 500 mg; Wemid
500 mg.
Otros macrólidos son: azitromicina, josamina,
claritromicina y roxitromicina esta última a dosis 5-7
mg/Kg/día durante 8 semanas: Rulide 150-300 mg
dosis única diaria.
Las resistencias bacterianas se están incrementando en
todo el mundo; la eritromicina es la primera en frecuencia e
incluso muchas cepas también son resistentes a
clindamicina. La resistencia a tetraciclinas es menos común,
pero si la presentan, suele ser cruzada con doxiciclina. La
ausencia de respuesta tras 2 meses de terapia o el
empeoramiento del acné puede indicar la aparición de
resistencias bacterianas.

En general, se debe esperar 2 meses antes de asumir un


fracaso terapéutico. Es recomendable mantener la terapia
antibiótica oral durante 6 meses, si la respuesta clínica
es favorable.
Según las recomendaciones del Grupo Europeo de
Expertos sobre antibióticos orales en acné (2004), no
deben usarse en monoterapia, durante al menos 3
meses, administrándose desde el principio del
tratamiento conjuntamente con retinoides tópicos
(previenen la formación de microcomedones), y puede
asociarse además peróxido de benzoilo (reduce la
posibilidad de cepas resistentes).

Adapaleno+Peróxido de benzoílo:Epiduo gel.

Isotreonina+eritromicina:Isotrex eritromicina.
Retinoides orales: isotretinoína. El ácido 13 cis-
retinoico es un derivado de la vitamina A su acción
radica en reducir la secreción sebácea, la
cornificación ductal y la inflamación.

La dosis empleada es de 0,5-1 mg/kg/día, según la


gravedad y localización del acné, hasta alcanzar una
dosis total acumulada de 120-150 mg/kg. La
duración del tratamiento suele ser de 4-6 meses, en
ocasiones hasta 10 meses. Tratamiento muy eficaz
en casos de acné intenso, acné moderado resistente
a otros tratamientos y aquéllos con gran tendencia a
formar cicatrices.
Hay que realizar una selección de los pacientes a
tratar, dado que los efectos secundarios son
numerosos y potencialmente graves: sequedad de
piel y mucosas, fotosensibilidad, cefalea,
polialtralgias, mialgias, alteraciones visuales
(hemeralopía, blefaroconjuntivitis), elevación de los
niveles de colesterol y triglicéridos (no suele ser
necesario reducir dosis ni suspender tratamiento),
hipertransaminasemia e hipertensión intracraneal
benigna (contraindica su asociación con tetraciclinas).
Es un medicamento de uso hospitalario, que requiere
la prescripción por un especialista en dermatología
habituado en su manejo y visado de la inspección
médica para ser dispensado.

Nombre comercial:Roacutan 10 y 20 mg.

Se recomienda evaluar la función hepática y lípidos


antes del inicio del tratamiento y a las 4 y 8 semanas
del mismo.
La isotretinoína oral tiene una elevada
teratogenicidad (riesgo de malformaciones mayores
del 40% en exposición en el primer trimestre del
embarazo). Las mujeres en edad fértil deberán
tomar anticonceptivos orales antes del inicio de la
terapia y mantenerlo hasta 2 meses después de
suspenderla.
Los retinoides orales han demostrado ser altamente
efectivos a largo plazo, y han supuesto una
verdadera revolución en el tratamiento del acné.
Tratamiento hormonal:

En mujeres adolescentes con acné e


hiperandrogenismo y también en aquellas sin
respuesta clínica tras 3 meses de antibioterapia oral
o recaída tras un ciclo de isotretinoína oral.

Se utiliza el acetato de ciproterona asociado a


estrógenos (etinilestradiol). Sólo está indicado
en mujeres > 15 años y con 2 años de
menarquia.
Tiene riesgo de tromboembolismo venoso; tras
conseguir la eficacia máxima en el acné, se
Corticoides orales:

Indicados como coadyuvantes en el tratamiento del


acné en los siguientes supuestos:

•Cuando se confirma una elevada liberación de


andrógenos suprarrenales (se administrarán a bajas
dosis).

•Y en el acné grave con afectación del estado


general (a dosis altas y ciclos cortos para reducir el
componente inflamatorio del acné nódulo-quístico
o del acné fulminans).
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Propuesta de guía de prescripción práctica siguiendo criterios


de uso racional de medicamentos.

Las principales premisas son:

•En general, se debe evitar la monoterapia (especialmente


antibióticos orales), utilizando combinaciones de más de un
fármaco que actúen sobre diferentes factores etiopatogénicos.

•Los retinoides tópicos son los más coste- efectivos en el


acné comedoniano no inflamatorio.

•El peróxido de benzoilo es el más coste- efectivo para el


acné leve y en especial para el inflamatorio.
•Los antibióticos tópicos, a pesar de ser eficaces en el acné
inflamatorio leve, son mucho menos coste-eficientes y pueden
generar resistencias, usados como coadyuvantes de otros
tratamientos tópicos.

•Los antibióticos orales son el tratamiento de elección para las


formas moderadas y/o extensas, siempre asociados a
tratamientos tópicos (excepto a antibióticos tópicos). La
doxiciclina es la más coste-efectiva.

•La isotretinoína oral y los anticonceptivos orales se reservarán


para los casos graves, cicatrices y fracasos terapéuticos,
asociados a tratamientos tópicos.
Fototerapia:
Se ha empleado luz visible
con resultados satisfactorios.
En particular luz azul
generada con bombillas
fluorescentes
especiales y también se
usan Leds o
Laser.

Se ha demostrado que usando


fototerapia dos veces por semana,
ha reducido el número de lesiones
de acné en un 64% e incluso es más
Mecanismo de acción: hacen que las porfirinas producidas
dentro de P. Acnes generen radicales libres al irradiarse con
luz azul. Estos radicales libres finalmente aniquilan la
bacteria. Parece ser un método seguro y se ha autorizado
por la FDA de EEUU.

Se usa con luz visible (660 nanómetros), resultando en


la reducción del 76% de las lesiones, después de un
tratamiento de tres meses de exposición diaria, en el 80%
de los pacientes; y en general una limpieza similar o mejor
que el peróxido de benzoilo.
Fotodinámica:

Los estudios clínicos de los dermatólogos Yoram


Harth, Alan Shalita produjeron la evidencia de que
aplicando intensamente luz azul/violeta (405-425
nanómetros) se puede disminuir el número de
lesiones inflamatorias de acné en un 60-70% en una
terapia de cuatro semanas, sobre todo
cuando P.acnes se pre trata con ácido delta-
aminolevulínico (ALA), que aumenta la producción de
porfirinas
Tratamientos futuros:

Se usa la cirugía láser para reducir las


cicatrices dejadas por el acné, ahora,
se está investigando con láser para
prevenir la formación de éste. El láser
se usa para provocar los siguientes
efectos:
•Quemar el saco de folículo del cual
el pelo crece.
•Quemar la glándula sebácea que
produce la grasa
•Inducir formación de oxigeno en la
bacteria, eliminándola.
El acné parece tener un componente hereditario; se
espera que secuenciar el ADN del genoma ayude
a aislar los mecanismos del cuerpo que influyen en
el acné de una forma más precisa, posiblemente
llegando a conseguir un tratamiento más
satisfactorio. Es posible que la terapia de genes
pueda usarse para alterar el ADN de la piel.
Otro de los futuros tratamientos es la droga SMT
D002,4 y cuya efectividad frente al acné fue
descubierta como efecto colateral. Reduce en un 90%
la producción de sebo, éste último causante en su
mayoría de los brotes de acné. En el año 2008 en
Oxford (Reino Unido), Summit Corporation estuvo
trabajando en una pomada, que a diferencia de la
isotretinoïna, parece no tener efectos secundarios
notables pero sí los beneficios de la misma.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN

La mayoría de los pacientes con acné se pueden


manejar en el ámbito de la Atención Primaria, pero
algunos casos se deben derivar al especialista en
dermatología. Atendiendo a las recomendaciones del
National Institute for Clinical Excellence (NICE, 2001),
los criterios de derivación serían:
•Formas severas, tales como acné fulminante o
foliculitis por Gram-negativos.
•Formas nódulo-quísticas que se puedan beneficiar
de isotretinoína oral.
•Grave repercusión social o psicológica, como el
miedo patológico a la deformidad (dismorfofobia).
•Riesgo o desarrollo de cicatrices a pesar de las
terapias de primera línea.
•Formas moderadas con ausencia de respuesta al
tratamiento, que incluyan 2 ciclos de antibioterapia
oral de al menos 3 meses cada uno.
•Sospecha de trastorno endocrinológico
subyacente (síndrome del ovario poliquístico) que
precisen estudios complementarios y valoración.
• Dudas diagnósticas.
BIBLIOGRAFIA
• Pascual Pérez J.M. Acné. Pediatr integral 2008; XII (4):329-328
•De Hoyos López M.C. Acné: orientación diagnostico-terapéutica.
Pediatr integral 2004; VIII (3):235-242

•Santamaría G. V. Acné vulgar o juvenil. Rev Cent Dermatol Pascua.


2000; 9(1): 49-56

• Purriños L. Acné vulgar. Guías clínicas 2005; 5 (12). Fisterra.com


•Pons L. Mesa redonda: cuidados cosméticos en afecciones
cutáneas Acné juvenil 2002, XIII Congreso Nacional Farmaceutico

•Santamaría G. V. Acné juvenil inflamatorio. Evaluzcion de la calidad


de vida con la encuesta SF-36. . Rev Cent Dermatol Pascua. 2007;
16(1): 7-13

También podría gustarte