Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEMAS:
PLANOS ANATOMICOS ,SUTURAS
CLASIFICACION USOS ,CIRUGIA
AMIGDALECTOMIA
1. LIC. PERALTA CAPCHA ROCIO
2. LIC. QUISPE IGNACIO ROSARIO
MG: ROSA ESTHER 3. LIC. QUISPE MONDALGO YANETH
SANDOVAL TRUJILLO 4. LIC. REYNA HUAYLINOS EDY
PLANOS ANATOMICOS
DEL CEREBRO
INTRODUCCION
• La siguiente presentación cuenta con los principales planos
que se estudian en el ámbito Imagenológico, dando una
descripción de las principales estructuras que se deberían
identificar y de la importancia de esto.
• Éstos planos anatómicos tienen como finalidad delimitar
extensiones de la lesión, ver partes circundantes afectadas y
correlacionar la sintomatología con la lesión visual que se
podría encontrar, además de realizar mediciones y
caracterizar el hallazgo.
EL CEREBRO
PUEDE DIVIDIRSE EN DOS
HEMISFERIOS

HEMISFERIO HEMISFERIO
DERECHO IZQUIERDO

CADA UNA PRESENTA UNAS


AREAS DELIMITADAS

POR

CISURAS
DENOMINADAS

LOBULOS
LOBULOS
PROCESAMIENTO DE LA
CONTROL DE LOS IMPULSOS, DEL INFORMACION SENSORIAL
LENGUAJE, LA MEMORIA PROCEDENTE DE VARIAS PARTES DEL
FUNCIONAL CUERPO, LOS NUMEROS

FUNCIONES RELACIONADAS
CON LA MEMORIA RESIDE EN LA CORTEZA VISUAL
POR LO TANTO IMPLICA LA
CAPACIDAD PARA VER
LOS PLANOS ANATOMICOS DEL
CEREBRO
PLANO FRONTAL O
CORONAL

PODEMOS ENCONTRAR
ESTRUCTURAS
IMPORTANTES

ventrículos
Tálamo, Hipocampo,
laterales y tercer
Hipotálamo, y Ganglios
ventrículo
basales.
PLANO
SAGITAL
Esta es una imagen donde se ha focalizado
sobre un tramo de la Cara Medial del cerebro,
también incluyendo al Tronco y el Cerebelo.

Resulta simple distinguir a la Protuberancia


Anular.Bien por detrás de ella, interponiéndose
con el Cerebelo, notamos el Cuarto Ventrículo.

Hacia arriba del mismo, como tallado en el


espesor de los Pedúnculos Cerebrales vemos el
Acueducto de Silvio, que irá a desembocar en
el Tercer Ventrículo.

Es muy fácil de reconocer el Cuerpo Calloso.


PLANO HORIZONTAL
En un corte axial, es necesario
identificar los núcleos de la base
que son acúmulos de sustancia gris.

Estos núcleos, en conjunto con el cerebelo


reciben información desde la corteza cerebral
que luego de integrarla y procesarla la envían
al tálamo, el cual la trasmite de vuelta a áreas
específicas de la corteza cerebral para así
influir en el control motor

Estos son:

-Núcleo Caudado (Cabeza, cuerpo y cola)


- Núcleo Lenticular( Formado por
el Putamen y el globo pálido)
- Tálamo.
VIDEO
• https://www.youtube.com/watch?v=2evlv-dehIA
SUTURAS QUIRURGICAS
Definición:
Hilo o material filamentoso natural o sintético usado para la
síntesis de los tejidos y ligar los vasos sanguíneos.

La evolución del material de sutura ha llegado a un grado de


refinamiento tal, que incluye suturas diseñadas para
procedimientos quirúrgicos específicos que no solo eliminan
algunas de las dificultades que el cirujano había encontrado en el
cierre de la herida sino que también disminuyen el potencial de
infección post-operatoria.
SEGÚN SE APLICACIÓN
Los materiales de sutura se clasifican de varias
maneras:

Según su Aplicación (Mecánicas, adhesivas)

 Según su Origen (naturales, sintéticas)

 Según su Construcción (monofilamentos, multif.)

 Según su Absorción (absorbibles, no


absorbibles)
Suturas absorbibles
 Las suturas absorbibles
pueden utilizarse para
mantener los bordes de la
herida aproximados
temporalmente, hasta que
haya cicatrizado lo suficiente
para soportar la tensión
normal.
 Estas suturas se preparan con
colágena de mamíferos
sanos o con polímeros
sintéticos.
Algunas se absorben
rápidamente, mientras que
otras son tratadas, o
químicamente estructuradas,
para prolongar el tiempo de
absorción.
Suturas no absorbibles
 Las suturas no absorbibles
son aquellas que no son
digeridas por las enzimas
del organismo o
hidrolizadas en el tejido.
Pueden utilizarse en una
diversidad de aplicaciones:
 Cierre exterior de la piel,
para ser retiradas después
de la cicatrización.
PLANOS TISULARES:

 Piel - Es tan fuerte que se requiere


 una aguja afilada en cada punto
para minimizar el trauma tisular.
La técnica de sutura para cerrar la
piel puede ser continua o
interrumpida, con material de sutura
no absorbible.
Generalmente se prefiere la técnica
interrumpida.
Los intersticios de las suturas de

multifilamentos pueden proporcionar
un albergue para los
microorganismos.

Por lo tanto, para
cerrar la piel generalmente se

prefieren suturas no absorbibles de
monofilamento.




Grasa subcutánea
Ni la grasa ni el músculo toleran
bien la sutura.
Algunos cirujanos cuestionan la
conveniencia de colocar suturas
en el tejido graso porque tiene
poca fuerza de tensión debido a
su composición, que es
principalmente agua.
 Generalmente se seleccionan
suturas Absorbibles para el
plano subcutáneo.


PLANO MUSCULAR

Este actúa como sistema de
amarre y acopla la tracción de
las células musculares para
que puedan actuar en
conjunto. Además, conduce
los vasos sanguíneos y la
inervación propia de las fibras
musculares.


 PERITONEO : Membrana serosa extensa
que cubre toda la pared abdominal del
cuerpo y se refleja en las vísceras
contenidas en el.
 Peritoneo parietal: Parte del
peritoneo que recubre la pared
abdominal.
 Peritoneo visceral: es una de las dos
porciones de la mayor membrana
serosa del cuerpo que reviste las
vísceras, la superficie libre del
peritoneo visceral es una capa lisa de
mesotelio que exhuda un liquido
seroso que lubrica las vísceras y que
les permite deslizarse libremente
contra la pared de la cavidad
abdominal o entre ellas.
TECNICA QUIRURGICA
Incisiones Abdominales
 Las incisiones más
comúnmente empleadas
en cirugía son: la
mediana, la paramediana
supraumbilical, la
subcostal, Mc Burney
(apéndice) y la inguinal
oblicua (hernia).
BIBLIOGRAFI
A

 ATKINSON. Técnicas de Quirófano. 7ma Edic. Edit.


McGraw – Hill Interamericana. México. 1992
 AUCCASI. Enfermería en Quirófano. Edic. de CD. Por las
Rutas de Enfermería. Perú, Lima. 2003.
 FULLER. Instrumentación Quirúrgica. 3ra edic. Edit.Medica
Panamericana. Argentina. 1995
 NOVOA. Enfermería de Quirófano. Talleres Gráficos Cuzzi
y CIA S.A. Perú, Arequipa. 1997
 MARTINEZ. Cirugía: Bases del Conocimiento Quirúrgico y
Apoyo en Trauma. 3ra edic. Edit. McGraw Hill. México.
2003
INTRODUCCION
La realización de una
técnica quirúrgica
adecuada, esta
íntimamente
relacionado con el Esto implica seguir la
dominio de la operación de forma
anatomía quirúrgica, integrada con el E.Q,
que es una condición observando
absolutamente El Enfermero rigurosamente los
esenciales para la Instrumentista tiene principios de asepsia y
practica de la cirugía y relación directa con la técnicas esteril durante
por ende de la instrumentación el proceso
instrumentación. quirúrgica. intraoperatorio.

La instrumentación Instrumentar una I.Q


quirúrgica es un no se reduce a
conjunto de alcanzar los
procedimientos instrumentos al
manuales e cirujano si no proveer
instrumentales que las condiciones
esta relacionado con necesarias para el
procedimientos trabajo quirúrgico.
quirúrgicos ejecutados
por el Equipo
Quirurgico.
• El enfermero especialista en Centro Quirurgico debe conocer:
 Fines y usos del instrumental
 Anatomía y Patología Quirúrgica
 Técnica Quirúrgica
 Técnicas Asépticas y esterilidad
 Tiempos Operatorios
 Procedimientos Quirúrgicos en todas las especialidades
 Técnicas y Procedimientos de CIM
 Técnicas de instrumentación cirugía convencional y
videoendoscópica
 Cuidados de Enfermería Intraoperatorios
 Farmacología Quirúrgica
 Rutinas Quirúrgicas
 Gestión de cuidados, equipos e instrumental y control
ambiental
ANATOMIA QUIRURGICA

PLANOS TISULARES:
• LA PIEL:
Es la 1ra barrera corporal, altamente resistente
a noxas, dinámico y flexible que recubre todo el
cuerpo y termina en los orificios naturales, se
continúa con las mucosas.
Las capas y estructuras de la piel:
 Epidermis.
 Dermis.
 Glándula sudoríparas
 Folículo piloso
 Vasos sanguíneos : venas y arterias
 Nervios y terminaciones nerviosas
 Glándula sebáceo
 Tejido celular subcutáneo
 Capa muscular (no pertenece a la piel)
 Músculo pilo erector ( piel de gallina)
FUNCIONES DE LA PIEL
 Proteccion. Baja acidez, por lo que se inhibe el
desarrollo de microbios.
 Percepción. Permiten la percepción del dolor, al
tacto y presión y temperatura.
 Síntesis. Produce melanina, vitaminas D2, D3,
colágeno y elastina y lípidos intercelulares para
mejorar la barrera de la piel
 Intercambios. Termoregulacion, intercambios
respiratorios, etc.
PLANOS TISULARES:
Piel :
 Es tan fuerte que se requiere una aguja afilada en cada punto para
minimizar el trauma tisular.
 La técnica de sutura para cerrar la piel puede ser continua o
interrumpida, con material de sutura no absorbible.
 Los bordes de la piel deben evertirse. De preferencia, cada hilo de
sutura se pasa a través de la piel una vez, lo que reduce la probabilidad
de contaminación a lo largo de la línea de sutura.
 Generalmente se prefiere la técnica interrumpida.
 Los intersticios de las suturas de multifilamentos pueden proporcionar
un albergue para los microorganismos. Por lo tanto, para cerrar la piel
generalmente se prefieren suturas no absorbibles de monofilamento.
 Por razones cosméticas pueden preferirse suturas de nylon o
monofilamento de polipropileno.
 Muchas heridas de la piel cierran bien con seda y multifilamento de
poliéster.
 La reacción tisular a las suturas no absorbibles disminuye y permanece
relativamente acelular al madurar el tejido fibroso y formar una densa
cápsula alrededor de la sutura.
 Se sabe que el catgut quirúrgico produce una reacción tisular intensa.
PLANOS TISULARES:
Grasa subcutánea
• Ni la grasa ni el músculo toleran bien la sutura.
• Algunos cirujanos cuestionan la conveniencia de
colocar suturas en el tejido graso porque tiene
poca fuerza de tensión debido a su composición,
que es principalmente agua.
• Sin embargo, otros piensan que es necesario
colocar por lo menos unas cuantas suturas en una
capa gruesa de tejido subcutáneo para evitar
espacios muertos, especialmente en pacientes
obesos.
• Generalmente se seleccionan suturas Absorbibles
para el plano subcutáneo.
PLANO MUSCULAR
• TEJIDO MUSCULAR : Este tejido, de
origen mesenquimático, está
constituido por células musculares
(fibras musculares), capaces de
generar movimientos al contraerse
bajo estímulos adecuados y luego
relajarse y tejido conjuntivo
estrechamente asociado a las
células musculares.
• Este actúa como sistema de amarre
y acopla la tracción de las células
musculares para que puedan
actuar en conjunto. Además,
conduce los vasos sanguíneos y la
inervación propia de las fibras
musculares.
PLANO MUSCULAR
• Músculo - El músculo no tolera bien la
sutura. Sin embargo, hay varias opciones
en esta área.
• Los músculos abdominales pueden ser
cortados, apartados (separados), o
retraídos, dependiendo de la localización
y del tipo de incisión escogida.
• El cirujano prefiere evitar interferir con
el aporte sanguíneo y la inervación
haciendo una incisión que separe el
músculo, o retrayendo todo el músculo
hacia su inervación.
• Durante el cierre, los músculos que se
manejan en esta forma no necesitan ser
suturados. Se sutura la fascia más que el
músculo.
PERITONEO
• PERITONEO : Membrana serosa extensa que cubre toda la pared abdominal
del cuerpo y se refleja en las vísceras contenidas en el.
• Peritoneo parietal: Parte del peritoneo que recubre la pared abdominal.
• Peritoneo visceral: es una de las dos porciones de la mayor membrana
serosa del cuerpo que reviste las vísceras, la superficie libre del
peritoneo visceral es una capa lisa de mesotelio que exhuda un liquido
seroso que lubrica las vísceras y que les permite deslizarse libremente
contra la pared de la cavidad abdominal o entre ellas.
• El peritoneo, la cubierta delgada membranosa de la cavidad abdominal se
encuentra por abajo de la fascia posterior. Cicatriza rápidamente.
• Algunos piensan que el peritoneo no requiere de sutura, mientras que otros
no están de acuerdo.
• Si se cierra firmemente la fascia posterior, la sutura del peritoneo puede o no
ayudar a evitar una hernia incisional. Los cirujanos que cierran el peritoneo,
generalmente prefieren una línea continua de sutura con material absorbible.
También pueden usarse puntos separados. PERITONEO
Mesenterio ó Epiplón:
• Es un pliegue ancho del peritoneo en forma de abanico que conecta
el yeyuno y el ileon con la pared posterior del abdomen, la raíz del
mesenterio esta unida a diferentes estructuras situadas por delante
de la columna vertebral.
• El borde intestinal del mesenterio se abre para envolver al intestino
y la parte craneal del mesenterio sirve de soporte para el intestino
delgado, nervios y arteria.
• Las estructuras del abdomen están clasificadas como
intraperitoneales y extraperitoneales dependiendo de si están o no
cubiertas de peritoneo visceral y tienen mesenterio
TECNICA QUIRURGICA
Incisiones Abdominales
• Las incisiones más comúnmente empleadas en cirugía son: la mediana, la
paramediana supraumbilical, la subcostal, Mc Burney (apéndice) y la
inguinal oblicua (hernia).
Incisiones Abdominales
• a) Mediana
• Ofrece un campo prácticamente exangüe y una exposición casi completa
de todas las estructuras de la cavidad abdominal. Los planos de la incisión
mediana de ventral a dorsal son las siguientes:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis
• Peritoneo abdominal
• La incisión mediana cae directamente sobre la línea alba.
• El campo prácticamente exangüe se debe a la ausencia de fibras
musculares en la línea de la incisión.
• Sin embargo, si el cirujano efectúa la incisión levemente hacia la derecha
o hacia la izquierda de esta línea se encontrará con los músculos rectos del
abdomen.
Incisiones Abdominales
• b) Paramediana Supraumbilical
• Se utiliza para exponer el estomago, el duodeno y el páncreas.
• Permite al cirujano penetrar la cavidad abdominal con un mínimo
de sangrado, y extender la incisión hacia arriba o hacia abajo
según las necesidades del procedimiento.
• Los planos de tejido incluyen:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Músculos rectos anteriores (que se retraen lateralmente,
no se seccionan).
• Aponeurosis del recto Incisiones Abdominales
• Peritoneo abdominal
• c) Subcostal
 Se usa para exponer la vesícula biliar y sus estructuras asociadas.
 En ocasiones se la utiliza para operaciones del páncreas.
 La incisión subcostal izquierda puede ser utilizada para exponer el bazo,
aunque su limitado campo impide su empleo en casos de traumatismo
esplénico, en los cuales una incisión mediana permitirá al cirujano
efectuar una exploración más completa de la cavidad abdominal.
 Esta incisión sigue el margen subcostal (costilla) con forma de semicurva.
Debido a la sección de los músculos rectos, esta incisión es más dolorosa
en el postoperatorio que la mediana.
• Los tejidos involucrados son:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Músculos rectos
• Aponeurosis
• Peritoneo abdominal
Incisiones Abdominales
• d) Mc Burney (Apéndice)
• La incisión de Mc Burney se emplea para la
exploración y extirpación del apéndice.
• Esta incisión se denomina estrellada, ya que
divulsiona manualmente las fibras musculares sin
seccionarlas. El campo ofrecido es muy limitado y
no es fácil su ampliación.
• Los planos de esta incisión incluyen los siguientes:
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Aponeurosis
• Músculos oblicuos y transverso Incisiones
Incisiones Abdominales
Abdominales
• Peritoneo abdominal •• e)
e) Oblicua
Oblicua (inguinal)
(inguinal)
•• La
La incisión
incisión inguinal
inguinal oblicua
oblicua derecha
derecha oo
izquierda
izquierda se emplea para efectuar la
se emplea para efectuar la plástica
plástica
de
de la
la hernia
hernia inguinal.
inguinal.
•• Esta
Esta incisión
incisión proporciona
proporciona unun excelente
excelente campo
campo
para
para las dos clases más comunes de
las dos clases más comunes de hernias
hernias
inguinales: directa
inguinales: directa ee indirecta.
indirecta.
•• Las
Las capas
capas musculares
musculares de de esta
esta incisión
incisión
convergen en
convergen en el
el sitio
sitio herniario.
herniario.
PRINCIPIOS QUIRURGICOS

TECNICA DE LA DISECCION
• Cuando se diseca un tejido, se debe hacer una incisión limpia
ininterrumpida a través de la piel con una presión uniforme sobre
el bisturí.
• Manejo del tejido
• Hemostasia
• Manteniendo los tejidos húmedos
• Selección del material de sutura
• Respuesta celular a los materiales de sutura
• Eliminación del espacio muerto en la herida
• Cierre con suficiente tensión
• Tensión sobre la herida después de la cirugía
• Inmovilización de la herida
• Conjunto de maniobra y practicas quirúrgicas que permiten
realizar una cirugía optima.

 La integridad de los tejidos destinados al proceso de cicatrización


depende de la destreza manual del operador; es condición esencial para
un resultado satisfactorio de la operación
 Una buena técnica minimiza el trauma, el tiempo utilizado en la
operación y la cantidad de anestésico requerido. Reduce la posibilidad
de shock, hemorragia, infección.
 Visualizar anatómicamente el campo operatorio para así eliminar la
excesiva exposición y manipuleo. Debe evitarse inefectivas
manipulaciones de tejidos
 Debe observarse técnicas asépticas y técnica atraumática.
 Controlar exposición prolongada de tejidos, insuficiente hemostasia y
espacios muertos.
 Evitar manipuleo de vísceras con gasas secas y extensa disección
traumática
 Controlar la tensión de las suturas, excesiva cantidad de puntos,
ligaduras voluminosas dejando gran cantidad de tejidos detrás de las
ligaduras.
 Evitar innecesarios cabos largos de suturas, nudos voluminosos y
extremos libres de sutura o de ligadura.
CLASIFICACION DE INSTRUMENTAL POR TIEMPOS OPERATORIOS

INSTRUMENTAL QUIRURGICO

• Cada instrumento debe ser revisado en forma minuciosa antes del inicio
de la I.Q.
• Chequear a los instrumentos articulados, sus cierres y uniones deben
trabajar suavemente.
• · Chequear alineación de pinzas, una pinza desalineada puede
quebrarse.
• · Verificar que los dientes del instrumental engranen perfectamente.
• · Chequear la firmeza de las cremalleras, estas deben cerrar y abrir con
fuerza.
• Si esta se abre espontáneamente el sistema está fallando.
• · Chequear el filo de las tijeras:
• · Sus hojas deben cortar con las puntas.
• · Al cortar, sus hojas deben deslizarse suavemente
• · El corte debe ser neto.
INCISION, CORTE O DIERESIS.
• Procedimiento inicial de toda técnica quirúrgica.
• Consiste en la disección metódica y controlada de los tejidos
suprayacentes al órgano por abordar.
• Tipo de Incisiones:
 Toma del Bisturí como arco de violín, para cortes
superficiales y extensos
 Toma de bisturí como cuchillo de mesa, para cortes
regulares y profundos.
 Toma del bisturí como lápiz, para cortes pequeños.
• El corte debe hacerse de lejos a cerca y la incisión debe iniciarse
en un ángulo de 90°.
HEMOSTASIA.
• Instrumental destinado a cohibir la hemorragia. Puede ser temporal y
definitiva.
• Hemostasia Temporal:
• Digital.
• Digito – Digital.
• Compresión Directa.
• Compresión Indirecta.
• Pinzamiento por medio de una pinza
• Pinzamiento con pinzas especiales para no lesionar el
entotelio. Ejem Satinsky y Potts
• Hemostasia Definitiva.
• Ligadura simple
• Transfixion
• Reconstrucción vascular. Ejemplo arteria femoral
• Cera de Hueso.
• Otros Métodos de H. Definitiva. Electrofulguracion, criocirugía, rayos
láser, métodos químicos ( hemocolagenos)
TIEMPOS FUNDAMENTALES DE TECNICA
OPERATORIA

INSTRUMENTAL DE DISECCION
• Constituye el tiempo fundamental de la técnica quirúrgica, que
consiste en liberar estructuras anatómicas del tejido conjuntivo
que las rodea para llevar a cabo el tratamiento resectivo o
reconstructivo.
• La disección puede llevarse a cabo de 2 maneras:
• Roma: Es la que ejecuta por medio de un instrumento
obtuso ( dorso del bisturí, un pinza, un disector, una
gasa montada en pinza o torunda de gasa) y por dedo
enguantado.
• Cortante: Se ejecuta por instrumental con filo ( bisturí,
tijera).
INSTRUMENTAL DE DISECCION
• En general durante una intervención
quirúrgica se combinan ambos
procedimientos.
• La disección roma se emplea mas
cuando se trabaja en tejidos con
proceso inflamatorio agudo y en
consecuencia las adherencias a
liberar son mas laxas.
• La disección cortante se utiliza en
procesos inflamatorios crónicos,
donde la fibrosis produce
adherencias firmes donde hay la
necesidad de cortar.
• Además de tijera y bisturí el cirujano
empleara las pinzas de disección que
son la prolongación de la pinza de la
mano.
INSTRUMENTAL DE SUTURA O
SINTESIS
• La sutura de heridas es un
procedimiento destinado a favorecer
la cicatrización de una herida,
manteniendo sus bordes
aproximados de forma que disminuya
la tensión entre ellos.
• Su objetivo es reestablecer la
continuidad con los mínimos defectos
funcionales y estéticos

Sutura de la herida:
• Sutura
• Portaagujas
• Pinzas de disección con dientes
• Tijeras
INSTRUMENTAL DE SUTURA O SINTESIS
• En el cierre o sutura de las heridas se pueden
emplear diferentes tipos de puntos,
dependiendo de la clase de tejidos, así como
de su localización:
• Sutura de la herida por puntos separados:
• Puntos Simples. Cierre de cualquier tipo
de herida, se colocan con una
separación de 7 a 10 mm de un punto a
otro y a 4 mm de los bordes
• Punto en U ( colchonero). Es un punto
hemostático por eso se emplea en
vísceras macizas ( hígado). No es
estético.
• Puntos en X / Punto Cruzado. Es
hemostático por excelencia. Se emplea
en aponeurosis y cuero cabelludo
• Puntos de Pack. Es un punto que
permite un buen afrontamiento de los
bordes, los riesgos de cabalgamiento
están minimizados.
TIEMPOS FUNDAMENTALES DE TECNICA
OPERATORIA

INSTRUMENTAL DE SUTURA O SINTESIS


• En el cierre o sutura de las heridas se
pueden emplear diferentes tipos de
puntos, dependiendo de la clase de
tejidos, así como de su localización:
• Sutura de la herida por puntos Continuo:
• Puntos continua o surgete. La sutura se
cierra con una serie de puntos.
Realizando un nudo al inicio y otro al
terminar la herida. Se emplea para
pared intestinal.
• Surgete intradermico o subdermico.
• Los puntos se colocaran con una
separación de 7 a 10 mm de un punto
a otro y a 4 mm de los bordes
INSTRUMENTAL DE SUTURA O
SINTESIS
• Sutura Quirúrgica. Es el material
empleado para ligar vasos
sanguíneos y aproximar tejidos.
• El material debe seleccionarse en
base al tejido que se va afrontar,
tejidos mejor vascularizados con
un periodo cicatrización menor
( s. absorvibles), tejidos
infectados, afinidad de los tejidos
y material de sutura ( intolerancia
de aponeurosis a los
multifilamentos).
INSTRUMENTAL DE SUTURA O SINTESIS
• El tamaño y la fuerza tensil de los
materiales de sutura han sido
estandarizados por la USP (Farmacopea
de los EE.UU)
• También se puede modificar su
resistencia a la absorción. Impregnando
o recubriendo con algún agente
antimicrobino apropiado.
• Puede teñirse con aditivos aprobados
por la FDA ( Administración de Drogas y
Alimentos de EE.UU)
Suturas absorbibles
• Las suturas absorbibles pueden utilizarse para mantener los
bordes de la herida aproximados temporalmente, hasta que
haya cicatrizado lo suficiente para soportar la tensión normal.
• Estas suturas se preparan con colágena de mamíferos sanos o
con polímeros sintéticos. Algunas se absorben rápidamente,
mientras que otras son tratadas, o químicamente
estructuradas, para prolongar el tiempo de absorción.
• Las suturas absorbibles naturales son digeridas por enzimas
del organismo que atacan y degradan el hilo de sutura.
• Las suturas sintéticas absorbibles son hidrolizadas proceso
mediante el cual penetra gradualmente agua en los filamentos
de la sutura ocasionando degradación de la cadena del
polímero.
• En comparación con la acción enzimática de las suturas
absorbibles naturales, la hidrólisis tiene como resultado un
menor grado de reacción tisular después de colocarse en el
tejido.
Suturas no absorbibles
• Las suturas no absorbibles son aquellas que no son
digeridas por las enzimas del organismo o hidrolizadas
en el tejido. Pueden utilizarse en una diversidad de
aplicaciones:
• Cierre exterior de la piel, para ser retiradas
después de la cicatrización.

• En el interior del organismo, en donde quedan


permanentemente encapsuladas en el tejido.
• Cuando hay antecedentes de reacción a las
suturas absorbibles, tendencia queloide, o
posible hipertrofia del tejido.
• Implantación de prótesis temporales ejemplo:
desfibriladores, marcapasos, mecanismos de
suministro de fármacos).
Aguja Quirúrgica
Las suturas atraumáticas ofrecen varias ventajas para el
cirujano, la Enfermera Instrumentista, y el paciente:
• 1. La instrumentista no tiene que seleccionar una aguja
cuando el cirujano pide un material específico de
sutura puesto que ya se encuentra integrado.
• 2. El manejo y preparación son mínimos. La aguja con
el hilo integrado puede utilizarse directamente del
paquete. Esto ayuda a mantener la integridad del hilo
de sutura.
• 3. Los tejidos son sujetos a trauma mínimo.
• 4. El trauma al tejido se reduce más todavía gracias a
que con cada hilo de sutura se proporciona una aguja
nueva, con filo.

5. Las suturas ensambladas no se desprenden


prematuramente.
6. Si una aguja cae accidentalmente dentro de una cavidad
corporal, la sutura integrada facilita su recuperación.
7. Se elimina el inventario y tiempo de limpieza, afilado y
esterilizado de las agujas reutilizables.
8. Las agujas CONTROL RELEASE* permiten la colocación de
muchas suturas rápidamente. Esto puede reducir el tiempo
quirúrgico, y finalmente, el tiempo que el paciente se
encuentra anestesiado.
9. Las agujas quirúrgicas ATRALOC* y CONTROL RELEASE
aseguran una calidad y desempeño uniformes.
10. Las suturas ensambladas eliminan el deshilachamiento o
daño de la sutura causados por salientes ásperas en el ojo de
las agujas.
11. Las agujas son resistentes a la corrosión.
MANEJO E INSTRUMENTACION QUIRURGICA

ROL DEL ENFERMERO INSTRUMENTISTA I


• Antes del inicio de cierre de cavidad, cambie las
compresas de los costados y pase 2 pinzas hemostáticas
tanto al cirujano y el ayudante para referir el peritoneo.
• Pase al cirujano catgut crómico 0, 2/0 ó Vicryl.
• Al cirujano ayudante se le pasara los separadores
Farabeuf, para haga la presentación de los bordes para
que el cirujano cierre por planos operatorios
• De igual forma se pasara tijera para cortar los hilos
• Se alistara las suturas por planos.
• Algunos cirujanos prefieren lavar ClNa 9°/00 o aplicar
Yodopov. Solución al terminar el cierre del plano muscular
antes de realizar cierre de piel.
• Terminado el cierre de piel se pasa un antiseptico para la
desinfección de la herida, luego se coloca una gasa
doblada o tegaderm apropiado.
ROL DEL ENFERMERO INSTRUMENTISTA I
• El instrumental permanecerá esteril hasta el paciente sea
trasladado de la mesa de operaciones a la camilla
Postanestésica.
• Después de terminado la intervención quirúrgica, saque el
instrumental utilizado del campo operatorio.
• Coloque todo el material utilizado en lavatorio para
instrumental o en su caja del instrumental respectivo
• Se procederá a retirar el instrumental utilizado en forma
ordenada, suave y desclampando para dejar expuesto las
mandíbulas al detergente enzimático
• Luego llevarlo al ambiente de lavado y preparación del
instrumental.
• Realizado el lavado, seque y prepare el instrumental,
verificando con el listado y tarjeta de control del instrumental.
• Coloque sus testigos de control interno y externo de
esterilización.
• Rotule: No de Caja de Instrumental, Fecha y hora de
Preparación, nombre del responsable.
BIBLIOGRAFIA

• ATKINSON. Técnicas de Quirófano. 7ma Edic. Edit. McGraw – Hill


Interamericana. México. 1992
• AUCCASI. Enfermería en Quirófano. Edic. de CD. Por las Rutas de
Enfermería. Perú, Lima. 2003.
• FULLER. Instrumentación Quirúrgica. 3ra edic. Edit.Medica
Panamericana. Argentina. 1995
• NOVOA. Enfermería de Quirófano. Talleres Gráficos Cuzzi y CIA
S.A. Perú, Arequipa. 1997
• MARTINEZ. Cirugía: Bases del Conocimiento Quirúrgico y Apoyo
en Trauma. 3ra edic. Edit. McGraw Hill. México. 2003
ANATOMIA Y FISIOLOGIA La superficie de las
amígdalas presenta orificios
característicos llamados
criptas
Son dos masas de tejido
linfoide situadas a cada lado
del espacio triangular

Función:
 Formación de glóbulos
Reciben sangre de las blancos
arterias lingual y maxilar  Protege de las
interna , sus fibras infecciones
nerviosas provienen del
SNA
Cuando son anormales su función
protectora disminuye y llegan a
construirse en focos infecciosos en
comunicación directa con la linfa y
la sangre
Es una técnica quirúrgica que consiste en la
Concepto extirpación de las amígdalas

amigdalitis recurrentes Complicaciones debidas


Indicaciones al agrandamiento de las
amígdalas
Otras enfermedades

contraindicaciones Defectos del paladar

Infección aguda
INSTRUMENTAL

Abrebocas Mclvor o jenning

Abatelenguas de wieder

Amigdalotomo tyding

Legras de Beckman

Adenotomo la forcé
Protector de Uvula
Tijeras de Heyman
Pinzas Allis Pinzas de campo

Mango de bisturí n° 7

Disector Hurd
Portaagujas
Jeringa de asepto de 100ml
Material de
sutura Catgut crómico 2-0 , con
aguja de 26 mm

• Hoja bisturí N°12


• Mesa de operaciones Material de • Dos asas para
Equipo y • Lámpara de operaciones consumo amigdalotomo
aparatos • Aparato y equipo de • Una hoja para adenotomo
médicos anestesia • Gasas n° 5 y n°10
• Electrobisturi • Guantes
• Equipo de succión y
aspiración
ACTIVIDADES DEL Descripción de la Técnica Quirúrgica de Amigdalectomia
ACTIVIDADES DEL
CIRUJANO INSTRUMENTISTA
1. Colocación de abrebocas (jenning o Mclvor) del
1. Proporciona abrebocas jenning y
lado opuesto a la cánula endotraqueal
abatelenguas de wieder
2. Palpación del paladar para descartar paladar
2. Proporciona al ayudante el aspirador con
hendido submucoso
cánula Yankauer
3. Tracción de la amígdala
3. Proporciona pinzas White
4. Incisión en el pilar anterior
4. Proporciona mango de bisturí con hoja
5. Disección roma de la amígdala liberándola de la
numero 12 y tijeras Heymann
capsula del lecho
5. Proporciona tijeras Heyman y disector Hurd
6. Excision amigdalina con amigdalotomo
6. Proporciona pinzas White y Amigdalotomo
7. Verifica si existe restos amigdalinos y comprensión
Tyding
del lecho
7. Proporciona una torunda de gasa montada
8. Se repite todo el procedimiento anterior en la
en unas pinzas Allis rectas
amígdala contralateral
8. Realiza las mismas acciones anteriores
9. Irrigación del lecho amigdalino
9. Proporciona jeringa asepto con solución
10. Hemostasia con el electrocauterio bipolar y con
salina fría
puntos
10. Proporciona electrocauterio bipolar ,catgut
11. Irrigacion con solución salina en retofaringe y por
crómico 2-0,tijeras Metzenbaum rectas
la nariz con oclusión de la contralateral y
11. Proporciona jeringa asepto con solución
aspiración de la cavidad bucal
salina y aspirador con cánula Yankauver
Descripción de la Técnica Quirúrgica de Amigdalectomia

ACTIVIDADES DEL
ACTIVIDADES DEL
INSTRUMENTISTA
CIRUJANO

12.- hemostasia con electrocauterio bipolar 12.- Proporciona electrocauterio bipolar con
13.- Instilación de vasoconstrictor local (oximetazolina ) material aislante
14.- Administración de analgésico previo a la emersión 13.- Proporciona gasa seca
anestésica 14.- Acomoda todo el instrumental y espera a que
el paciente sea desintubado
BIBLIOGRAFIA

1.- López M. Adenoides y amígdalas. Rev Chil Pediatr 2001; 72: 251-5.
2.- Kraitrakul S, Sirithunyaporn S, Yimtae K. Distribution of minor salivary glands in the
peritonsillar space. J Med Assoc Thai 2001; 84: 371-8.
3.- Nicollas R, Bonneru JJ, Roman S, Triglia JM. Adenoidectomía. Amigdalectomía. En:
Enciclopedia Médico-Quirúrgica - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial. Paris:
Elsevier SAS; 2005 – E – 46-330.
4.-Cervera Escario J, Del Castillo Martín F, Gómez Campderá JA, Gras Albert JR, Pérez
Piñero B, Villafruela Sanz MA. Indicaciones de Adenoidectomía y Amigdalectomía:
Documento de Consenso entre la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología
Cervicofacial y la Asociación Española de Pediatría. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57:
59-65.
VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=PcF2zKYFj7U

También podría gustarte