Está en la página 1de 44

ANATOMIA DEL INTESTINO DELGADO

Es un tubo flexuoso que se extiende desde el píloro hacia la válvula ileocecal, donde se une al
intestino grueso. Su longitud es de 6-7 m. su calibre en su sector proximal (yeyuno) es de 3-4
cm. de diámetro y en el distal (íleon) es de 2-3 cm. diámetro. Por su longitud no puede absorber
todas las sustancias nutritivas, el organismo necesita de 14 metros de superficie de absorción,
en su parte yeyunal. tiene repliegues mucosos, válvulas conniventes (Kerking), distendida la
mucosa intestinal alcanza 24 metros a más. Está situado en la zona central e inferior de la
cavidad abdominal enmarcado por el colon o intestino grueso: está en reacción por delante con
el epiplón mayor Y la pared abdominal anterior, extendiéndose en parte haca abajo, entrando
en la pelvis y l localizándose por delante del recto.

Consta de una porción corta y curvada que no tiene mesenterio. el duodeno, y una región larga
muy flexuosa que está unida a la pared abdominal posterior por el mesenterio y de la cual 'os
2/5 proximales. 40% constituyen el yeyuno y los 3/5 distales. 60%. el íleon, este último con una
mucosa menos replegada que el primero.

DUODENO

Es la porción más corta y fija del intestino delgado, mide de 24 a 26 cm. de longitud, no tiene
mesenterio, y se encuentra cubierto por su cara anterior. media, y lateral por la serosa
peritoneal, no tiene revestimiento por su cara posterior, con excepción del bulbo duodenal que
si está revestido, siendo esta parte del duodeno intraperitoneal y las tres restantes son
consideradas retroperitoneales

El duodeno primitivamente está revestido completamente de peritoneos. presentando incluso


un meso que se hace extensivo al páncreas. el mesoduodenopáncreas, dicho meso primitivo
convierte al duodeno y páncreas en vísceras móviles e Intraperitoneales Después del retorno
del intestino a la cavidad peritoneal (12 semana), se produce una rotación de 90' sobre su eje,
siguiendo el sentido de las agujas del reloj, la hoja derecha del mesoduodenopáncreas se hace
posterior y coalesce con el peritoneo parietal posterior, la resultante es la formación de una
fascia de coalescencia denominada fascia de Treitz o fascia retroduodenopancreática, esta
nueva situación convierte al duodeno y al páncreas en forma definitiva en retroperitoneal con
excepción según mencionamos antes del bulbo duodenal o primera porción que es
intraperitoneal y movible. en tanto que las tres porciones restantes del duodeno y el páncreas
se convierten en vísceras fijas

El cirujano al practicar las intervenciones quirúrgicas por cáncer gástrico. a veces se ve en la


necesidad de devolver al duodeno y páncreas su primitiva movilidad. para lo cual realiza la
maniobra de Koecher que consiste en liberar al duodeno de su posición rija, pasando estas
Menas a recobrar su movilidad. la cual facilita la intervención quirúrgica según las técnicas
Bilroth ly II. (Ver fig 95)

Su forma es la de un circulo incompleto que rodea la cabeza del páncreas. Está situado en su
totalidad por encima del nivel del ombligo. Comienza en el piloto. tiene una longitud promedio
de 25 cm., fijo (nivel L1.13) y termina en el ángulo de Trena pegado a la pared abdominal
posterior Este sector del intestino es mayormente retroperitoneal

•1ra porcion : 5 cm • 2da porción 7.5 cm • 3ra porción 10cm • 4ta porción 2 5cm

Primera Porción o Bulbo Duodenal, mide 5cm


Es la porción móvil de las cuatro porciones. Comienza en el piloto y acaba a nivel del cuello de
la vesícula biliar. está cubierta por el peritoneo por todas sus caras, con excepción de una parte
pequeña de la cara posterior. Se considera porción movible del duodeno, así como también
intraperitoneal por las razones antes mencionadas

Relaciones:

a) Cara Anterior Se relaciona con el hígado en el afea del lóbulo cuadrado con el cuerpo y
bacinete de la vesícula biliar

b) Cara Posterior

Se relaciona con el Pedículo hepático, la vena porta, el conducto colédoco, con la arteria
hepática y la vena cava inferior.

c) Cara Superior

Se relaciona con el cuello de la vesícula biliar y el orificio epiploico o hiato Winslow, forma el
límite inferior del hiato en mención.

d) Cara Inferior

Se relaciona con la cabeza y cuello del páncreas.

Segunda Porción o Porción Descendente, mide 7.5 cm de longitud

Esta posición desciende desde el nivel del cuello de la vesícula biliar, por la derecha de la
columna vertebral hasta el borde inferior de cabeza del páncreas, a nivel de L3.

El mesocolon transverso cruza esta porción en la unión de su tercio distal con sus dos tercios
proximales; esta parte del duodeno se considera fija por estar desprovista de peritoneo en su
cara posterior y el mesocolon transverso la divide en un sector suprámesocólico, 2/3 proximales,
y un sector inframesocólico, su 1 /3 distal.

En este sector del duodeno desemboca el conducto colédoco y el conducto pancreático principal
en situación medial, que se unen al momento de la desembocadura; dichos conductos penetran
por la pared posteromedial en forma oblicua, al unirse forman en su terminación la ampolla
coledocopancreática o de Vater. El extremo distal del conducto se abre en la cima de un
levantamiento de la mucosa duodenal denominado carúncula mayor, que dista de 8 a 1 O cm.
del píloro.

Ambos conductos a nivel de la ampolla de Vater se rodean de fibras musculares lisas formándose
el esfínter de Oddi. Desembocan así mismo en la pared medial del duodeno el conducto
pancreático accesorio o de Santorini a nivel de la carúncula menor situada a 2 o 3 cm. por encima
de la mayor

Relaciones:

La segunda porción del duodeno tiene las siguientes relaciones

a) Por su cara Anterior, se relaciona:

Con la cara inferior del lóbulo. Derecho del hígado, en donde se labra la impresión duodenal,
el colón transverso y su meso, según referimos antes éste meso pasa por la cara anterior del
duodeno, en la unión del 1/3 dista) con los 2/3 proximales, dividiéndola en supra e
inframesocólica, reiteramos que esta parte del duodeno relacionada con el mesocolon
transverso (reparo anatómico) termina en el intestino anterior y se inicia en el intestino
medio.

b) Por su cara Posterior, se relaciona:

Con la cara anterior del riñón. derecho, en su parte medial centrada por el hilio y pedículo
renal derecho, con la vena cava inferior y el psoas mayor derecho.

c) Por su cara Medial:

Esta cara forma parte del marco duodenopancreático rodeante de la cabeza del páncreas,
se relaciona con la cabeza del páncreas, el conducto pancreático coledociano y el conducto
pancreático accesorio que desembocan en esta pared, según lo mencionamos antes.

d) Por su cara Lateral, se relaciona:

Con la parte terminal del colon ascendente y la inicial del colon transverso y con el ángulo
hepático del colon.

Tercera Porción u Horizontal, mide 10 cm de longitud Se inicia continuando a la segunda


porción orientándose de derecha a Izquierda, pasando por delante de la columna a nivel de
L3, por delante de la vena cava inferior y de la aorta abdominal hasta continuar con la cuarta
porción o ascendente que termina en el ángulo duodenoyeyunal.

Esta porción del duodeno está tapizada por su cara anterior, lateral y medial por peritoneo.
no así por su cara posterior, siendo también junto con la segunda porción y la cuarta
porciones frías, retroperitoneales e inframesocolicas

Relaciones:

a) Por su cara Anterior.

Con la raíz del mesenterio que la atraviesa de izquierda a derecha y de arriba abajo,
incluyendo dicho meso entre sus dos hojas a la arteria mesentérica superior, dividiendo esta
porción del duodeno en inframesocólica derecha e izquierda: además. la arteria mesentérica
superior al descender por delante de esta porción del duodeno forma con la aorta, que pasa
por detrás la pinza arterial aortomesentérica; pinza que a veces crea problemas clínicos de
tipo oclusivos.

b) Por su cara Posterior

Se relaciona con el psoas mayor derecho, la vena cava inferior, la aorta abdominal, el uréter
derecho y los vasos genitales (Ovárico o Testicular). c) Por su cara Inferior

Se relaciona con las asas intestinales delgadas principalmente yeyunales

d) Por su cara Superior

Esta cara forma parte del marco duodenopancreático. se relaciona con la cabeza del
páncreas Es de importancia clínica reiterar que, a nivel de la unión de la tercera con la cuarta
porción, el duodeno por su cara anterior se relaciona con la raíz del mesenterio y los vasos
mesentéricos superiores La raíz del mesenterio divide a la porción inframesocólica del
duodeno en derecha e izquierda. Complementando a esta relación, es de interés clínico la
relación posterior de la tercera porción del duodeno a nivel de línea media, con la aorta
abdominal Ambas relaciones vasculares anteriores y posteriores forman la pinza
aortomesentérica. de importancia clínica y quirúrgica, toda vez que en la práctica con alguna
frecuencia hemos observado pacientes que llegan a las emergencias y salas de
hospitalización con síndromes oclusivos intestinales altos. manifestados en la clínica con
síntomas y signos caracterizados por náuseas y vómitos a veces incontrolables lo que nos
obliga a plantear diagnósticos de oclusiones Intestinales u otras patologías de tipo orgánico,
como neoplasia% gástricas a nivel pilórico. Con el diagnóstico no aclarado a veces se recurre
a la laparotomía exploradora, encontrándose que se trataba de oclusiones intestinales altas
por la pinza aorta mesentérica cerrada.

Cuarta Porción o ascendente, mide 2.5 cm de longitud.

Se inicia continuando a la tercera a la izquierda de 13, como mencionamos antes se orienta


ascendente y oblicuamente hasta terminaren el ángulo duodenoyeyunal a 2 o 3 cm a la
izquierda de la segunda vértebra lumbar, similarmente a la segunda y tercera Porción es
revestida de peritoneo. con excepción de su cara posterior, razón por la que se le considera
también como retroperitoneal.

Relaciones:

a) Por su cara anterior:

Se relaciona con asas intestinales y yeyunales

b) Por su cara Posterior

Se relaciona con el psoas mayor izquierdo conos vaso renales y genitales izquierdos
(Ováricos o Testiculares), con la aorta abdominal y con la vena mesentérica inferior.

c) Por su cara Medial o Borde Derecho

Se relaciona con la pare proximal de la raíz del mesenterio.

d) Por su cara Superior

Se relaciona con el cuerpo del páncreas.

Irrigación e inervación

Las arterias que irrigan el duodeno se originan en la gastroduodenal, rama terminal de la


hepática común. la que a su vez origina la pancreáticoduodenal superior que irriga el
duodeno y páncreas, se anastomosan con la pancreáticoduodenal inferior, rama de la
mesentérica inferior mediante sus dos ramas: La pancreáticoduodenal anterior y Posterior.
También participan en la irrigación ramas de la gastroepiplóica derecha.

Las venas drenan en la vena mesentérica superior, en la esplénica yen la vena porta.

El duodeno es enervado por el plexo celiaco a través de los plexos gastroduodenal.


pancreaticoduodenal superior, gastroepiplóico derecho y plexo mesentérico superior

Yeyuno Íleon (Porción Flotante del Intestino Delgado)

El resto del intestino delgado se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal (ángulo de Treitz
L2) hasta la válvula ileocecal, donde termina a nivel de la unión del ciego con el colon
ascendente (válvula ileocecal en FID. está dispuesta en una serie de asas unidos a La pared
abdominal posterior por medio del mesenterio Se divide en yeyuno 2/5 proximales y el Ilion
3/5 distales (Ver figs. 96 a 98)
Características

• Las asas tienen un diámetro de 2 a 4 cm. variando en número de 14.16 asas yeyuno-ileales
• Longitud, el 40%de la longitud total del intestino

• El 40% se encuentran en el abdomen izquierdo.

• El 40% se ubica en la petos

• El 20%de las asas están en el hemiabdomen derecho

Yeyuno

• El calibre es de 3a 4cm

• Las válvulas conniventes son más gruesas y prominentes que las del íleon

• la mucosa es más redundante que en el íleon

• Tiene mayor Irrigación que el íleon: en el mesenterio las arterias yeyunales forman arcos
de primer y segundo orden, siendo los vasos formantes de estos arcos de Mayor grosor que
los vasos ileales. La función principal del yeyunoíleon es la absorción de proteinas
(aminoácidos). carbohidratos (hexosas), lípidos (ácidos grasos), nutrientes. agua y
electrolitos.

Íleon

• Longitud. 60%de la longitud total del intestino

• El calibre de esta región del Intestino delgado es aproximadamente de 2 a 3 cm

• Tiene folículos linfoides, en mayor cantidad que el yeyuno

• Se ubica predominantemente en hipogastrio y pelvis

También cumple funciones de absorción alimentaria. y por su riqueza en tejido linfoideo


tiene roles de defensa orgánica e inmunitaria.

Medios de Fijación

El peritoneo que lo reviste completamente y le forma el gran repliegue peritoneal que es el


mesenterio, que se extiende de la pared posterior del abdomen al borde del yeyunoileon,
tiene un borde fijo parietal o raíz del mesenterio, de 15 cm. de longitud. que se orienta de
arriba debajo, de izquierda a derecha, iniciándose a 2 o 3 cm por la izquierda de L2. en el
ángulo duodenoyeyunal. para terminar a nivel de la fosa iliaca interna derecha en el ángulo
ileocecal: en su descenso, la raíz del mesenterio, se relaciona con la aorta abdominal, la vena
cava inferior, el psoasilíaco izquierdo y derecho, la cara anterior de la tercera porción del
duodeno, el uréter derecho, psoas mayor y el músculo iliaco. dicha raíz divide la cavidad
peritoneal inframesocólica en compartimiento izquierdo y derecho. Entre las dos hojas de
la raíz del mesenterio se encuentran los vasos mesentéricos superiores que discurren a lo
largo de la misma. De otro lado, el mesenterio tiene su borde entérico, de una longitud
similar a la del intestino, de 6 a 8 metros, disponiéndose todo el mesenterio en forma de
abanico, con una cara izquierda y otra derecha, tiene una altura máxima a nivel del centro
del intestino de 18 a 20 cm., entre sus dos hojas la arteria mesentérica superior origina
ramos entéricos en número de 14 a 16 que se anastomosan entre si formando arcos de
primero. segundo, tercero y hasta de cuarto orden; disponiéndose los arcos de primer orden
en el 1/4 proximal del mesenterio: los de segundo orden en el 1/4 medio proximal del
mesenterio, los de tercer orden en el cuarto medio distal. y los de cuarto orden en el Y. distal
Los arcos de primero y segundo orden son de mayor calibre e irrigan al yeyuno, los arcos de
tercero y cuarto son de menor calibre e irrigan al íleon. En los arcos de primero, segundo,
tercer y cuarto orden se originan vasos rectos de tipo terminal y son los que finalmente
irrigan el Intestino, distribuyéndose en las paredes entéricas en forma de cuña o de abanico,
caracterismo que obliga al médico cuando practica la resección quirúrgica del intestino,
hacer la incisión en forma diagonal, de bisel o pico de flauta en previsión de la dehiscencia
de pared cuando la Incisión ha sido horizontal Debemos comentar que este comportamiento
de los vasos eméticos en el mesenterio facilitan al cirujano cuando hace intervenciones
quirúrgicas, con incisiones en la pared abdominal de poca amplitud, orientar durante el acto
operatorio, la ubicación de la víscera que se va a Intervenir, observando en el asa intestinal
aislada. los arcos vasculares, y según ellos, ver si estos arcos son de primer orden, se estará
en el sector proximal al estómago, y si son de cuarto orden, se estará en el sector proximal
al ciego y apéndice, evitándose así con esta maniobra tener que «acerar gran parte del
intestino.

Drenaje Venoso

La sangre venosa desemboca en la vena mesentérica superior y esta a su vez en la vena


porta. la que se forma detrás del cuello del páncreas mediante la unión de la vena
mesentérica superior con la vena esplénica.

Drenaje linfático

las vellosidades intestinales (vasos quilíferos) comprenden los vasos linfáticos en paredes de
yeyuno e íleon y a su vez a los ganglios linfáticos mesentéricos

Localización de los Ganglios

• En los vasos próximos al intestino

• Cerca pared intestinal

• Entre arcadas arteriales.

• Porción Proximal alrededor de la arteria mesentérica superior que luego drena hacia la
cisterna de Pecquet (T12-L1). que se encuentra a la derecha de la aorta, debajo (orificio
aórtico) del diafragma que luego se juntan a los linfáticos subdiafragmáticos e inician el
conducto torácico.

PÁNCREAS

Embriología

Se desarrolla a partir de dos esbozos dorsal y ventral. El dorsal o esbozo pancreático


accesorio se forma en la cuarta semana, a modo de divertículo de la pared dorsal del
duodeno. Cranealmente al divertículo hepático y a poca distancia del mismo. creciendo
craneodorsalmente o sea hacia arriba y atrás, en el mesoduodeno, invade pene del
mesogastrio dorsal que está formando la pared dorsal de la bursa omentalis.

Este esbozo dorsal origina el cuello. cuerpo y la cola del páncreas y una parte de la cabeza
El esbozo ventral surge del conducto biliar primitivo, en el sitio donde este se abre en el
duodeno formando el resto de la cabeza de la glándula. El conducto del esbozo dorsal
(pancreático accesorio) se abre directamente en el duodeno, mientras que el esbozo ventral
(pancreático principal) se abre junto con el conducto biliar. Al principio de la séptima
semana, los dos esbozos se fusionan y se establece una comunicación entre sus conductos

Al principio el cuerpo del páncreas crece craneodorsalmente entre las hojas del mesogastrio
dorsal en la pared dorsal de la bursa omentalis. Cuando esta pared se fusiona con la pared
parietal posterior. el proceso se extiende caudalmente hasta el borde caudal (inferior) del
páncreas. haciéndose retroperitoneal

Anatomía del Páncreas

Glándula exo-endocrina blanda, lobulada, de color gres rosada. pesa de 70 -110 gramos;
longitud de I 2-1 5 cm ; se extiende transversalmente en la pared posterior del abdomen,
detrás del estómago, compartimiento retroperitoneal. región ventrolumbar medial y lateral,
predominantemente supramesocólica, solo es inframesocolica el tercio inferior (untas) de
la cabeza (Ver figs 99 y 100).

FORMAS: Irregular, alargado y transversal más voluminoso en extremo derecho que


izquierdo.

Partes: Cabeza. cuello, cuerpo y cola.

Situación: El páncreas está situado en el epigastrio e hipocondrio izquierdos,


compartimiento retroperitoneal, a nivel de la primera y segunda vértebras lumbares. «upa
la pared posterior de la bursa o mentales. cubierto por delante por el peritoneo parietal
posterior. tiene por detrás incluyendo al dorso del duodeno a la fascia de Treitz, representa
la hoja izquierda del mesoduodenopáncreas primitivo, que al coalescer con el peritoneo
parietal posterior del abdomen forma la fascia en mención. El páncreas es más desarrollado
por su lado derecho (cabeza) que, por su lado, izquierdo que disminuye progresivamente de
volumen hacia su cola, está la cabeza rodeada por el marco interno duodenal. u cola del
páncreas, el lidio del bazo, la tuberosidad mayor del estómago y el lidio renal están
interconectados por los epiplones pancreáticoesplenico, gastroesplénico y renoesplénico
Que cierran por el lado izquierdo la transcavidad de los epiplones o bursa omentales.

Epigastrio e hipocondrio Izquierdo órgano retroperitoneal (L1-L3) posterior a la bursa


Omentalis. cubierto por adelante por el peritoneo parietal posterior.

Lado derecho más voluminoso, rodeado por duodeno y a la izquierda es delgado limitando
con el hilo del bazo, el Que llega la cola del Páncreas, uniéndose a él mediante el epiplón
nono pancreático. cierra por la izquierda con el epiplón lieno gástrico, la bursa omentalis o
transcavidad de los epiplones

Función:

Como glándula exocrina, produce el jugo pancreático que se vierte hacia el duodeno a través
de sus conductos excretorios: Principal y accesorio la secreción pancreática contiene las
enzima. Amilasa pancreática que interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono
hasta llevarlos finalmente a hexosas (glucosa), la Lipasa Pancreática que Interviene en el
metabolismo de los lípidos llevándolos a ácidos grasos. y el Tripsinógeno que interviene en
el metabolismo de las proteínas llevándolas a aminoácidos. Los metabolitos finales de los
tres principios alimentarios serán absorbidos por la mucosa intestinal hasta negar al hígado
a través del sistema pones para su almacenamiento, transformación y resíntesis en el caso
de las proteínas.

Como glándula de secreción interna (endocrina) formada por los islotes pancreáticos de
Langerhans distribuidos irregularmente en la porción insular del páncreas, son responsables
de la producción de glucagón e insulina esta última interviene en el metabolismo de los
hidratos de carbono. favoreciendo La utilización de la glucosa por las células.

El glucagón, producido por las células alfa de los islotes mencionados. antagoniza el efecto
insulínico cuando la glicemia disminuye.

Configuración Externa

I. Cabeza del Páncreas: Aplanada por detrás rodeada completamente por las cuatro
porciones del duodeno, representa embriológicamente la evaginación del duodeno. Se fija
al intestino delgado, tiene 2 caras

Cara Anterior:

Es atravesada por el mesocolon transverso en la unión de su tercio inferior con los dos
tercios superiores, se relaciona por abajo con páncreas menor (proceso uncinado) sobre el
cual se desplaza la arteria y vena mesentérica superior por arriba se relaciona con la vesícula
biliar

Cara Posterior

Se relaciona con el conducto colédoco, el que se labra un canal y a veces conducto en esta
Cara de la Cabeza del páncreas, relación que con cona frecuencia, en los tumores de caben
de páncreas. se produce una oclusión coledociana progresiva hasta ser a veces total por el
tumor, ocasionando además de los síntomas que acompañan al cáncer de la cabeza del
páncreas, una ictericia de intensidad progresen y ascendente muy característica en este tipo
de pacientes cuyo diagnóstico es facilitado por este signo clínico y que además junto con el
conejo sintomático orientan a un mal pronóstico Se relaciona también por esta cara, con la
vena porta, la vena cava inferior, los vasos renales izquierdos y el psoas mayor izquierdo

2. Cuello del Páncreas: Mide aproximadamente 2 cm., en su cara posterior tiene un surco
por donde transitan los vasos mesentéricos superiores. ni mismo se relaciona por esta cara
con el inicio de La vena porta, formada por la unión de la vena Mesentérica Superior y la
vena esplénica, a nivel del cuello del páncreas.

3 cuerpo del Páncreas: Relaciones:

Cara Anterior. Con la cara posterior del estómago, corresponde esta cara a la transcavidad
de los epiplones y su Importancia está en las complicaciones de la úlcera gástrica perforada
que culmina produciendo una pancreatitis aguda severa, de pronóstico reservado.

Cara Posterior. Se relaciona con la Arteria aorta abdominal, la cara anterior del riñón
izquierdo, la glándula suprarrenal izquierda, el pilar izquierdo del diafragma y la vena
esplénica

4. Cola del Páncreas: Se relaciona con la cara anterior del rehén izquierdo y el hilio del bazo.

Conductos Excretorios del Páncreas


El Páncreas tiene un conducto excretorio principal y uno accesorio cuya terminación
mencionamos antes.

Conducto de Wirsung o Principal: Se inicia en la cola y al llegar a la cabeza se une al


colédoco, formando la ampolla de Váter, a nivel de su terminación en la mucosa de la
segunda porción del duodeno, por su cara dorsomedial de 8 a 10 cm. del píloro.

Conducto Accesorio o De Santorini: Nace en el conducto principal y termina desembocando


a 2 o 3 cm. por encima del conducto principal en la carúncula menor.

Irrigación Arterial

El Páncreas está Irrigado por:

La arteria gastroduodenal que origina la arteria pancreáticoduodenal superior que irriga la


cabeza del páncreas y se anastomosa con la pancreáticoduodenal inferior, rama de la
mesentérica superior que irrigan el duodeno y la cabeza del páncreas. Ambas arterias
pancreáticoduodenales se dividen en rama anterior y posterior que se anastomosan entre
sí por delante y por detrás del duodeno y de la cabeza del páncreas.

La arteria liénica, que origina vasos pancreático superiores.

La arteria Pancreática dorsal, que se origina en la arteria hepática común, o en la arteria


hepática propia o en la arteria mesentérica superior, a veces en la arteria cólica media y en
la arteria liénica.

Los vasos pancreáticos inferiores, originados en la arteria mesentérica superior, estos


últimos se anastomosan con las arterias pancreáticas superiores originados en la arteria
liénica

Los vasos pancreáticos superiores, que se originan en la arteria esplénica o liénica. Estos
circuitos anastomóticos, además de irrigar frondosamente el páncreas son de suma
Importancia porque además facilitan el restablecimiento de la circulación en casos de
ligaduras de las ramas del tronco celíaco por separado o del tronco celiaco mismo.

Inervación

La inervación depende del plexo celíaco a través de los plexos hepáticos comunes,
gastroduodenal, mesentérico superior y del plexo esplénico. (Ver fig. 101)

Drenaje Venoso

Se realiza en la vena mesentérica superior, en la vena esplénica e incluso en la vena porta.

Linfáticos

Los conductos linfáticos drenan hacia los grupos ganglionares siguientes:

Grupo ganglionar celíaco

A la derecha los grupos ganglionares de los pancreático duodenales.

A la izquierda los grupos ganglionares de la pancreático esplénica.


Los ascendentes van al grupo ganglionar de la arteria hepática, y grupo ganglionares
pilóricos (gastroduodenal), así como también hacia el grupo ganglionar mesentérico
superior.

Los descendentes van al grupo ganglionar de la arteria mesentérica superior (cara


posterior).

INTESTINO GRUESO O COLON

Es la parte del aparato digestivo integrante, en su mitad derecha o colon derecho, del1
intestino medio, y en su mitad izquierda o colon izquierdo, del intestino posterior. Esto es
concordante con razones embriológicas. fisiológicas. clínicas y quirúrgicas.
Embriológicamente. el aparato digestivo comprende tres intestinos. anterior, medio y
posterior.

El intestino anterior se inicia en la faringe y termina en la mitad de la segunda porción del


duodeno. por debajo del drenaje de las vías biliares y pancreáticas: el intestino medio
continúa al anterior y termina en la mitad del colon transverso, y el posterior continúa al
intestino medio para terminar en el recto perineal y ano.

El intestino en general, hasta la quinta semana de la vida intrauterina es un tubo de origen


entomesodérmico, que ocupa la cavidad peritoneal. teniendo un crecimiento más lento que
el de la cavidad mencionada. por lo que busca espacio vital para ubicarse hasta llegar a la
novena a décima semana en que este crecimiento es crítico y se protruye al tórax a través
del diafragma y principalmente por el ombligo. produciéndose el onfalocele o hernia
fisiológica umbilical, que se mantiene hasta el término del tercer mes de la gestación, en
que crece la cavidad peritoneal, y el intestino se reincorpora a dicha cavidad con el ciego y
apéndice por delante, seguidamente. inicia una rotación de 270 grados, a partir del ombligo
y en sentido contrario a las agujas del reloj, pasando por la fosa ilíaca izquierda. flanco
abdominal e hipocondrio izquierdos, epigastrio, hipocondrio y flanco abdominal derechos,
para ubicarse en definitiva en fosa iliaca Interna derecha, donde se sitúan finalmente el
ciego y apéndice, considerándose esta rotación como normal o fisiológica. Esta rotación
puede ser incompleta cuando se detiene en cualquiera de los sitios de la cavidad
mencionada: dándose casos en la clínica y cirugía de tiflitis o apendicitis localizadas en fosa
iliaca izquierda, en flanco abdominal izquierdos, en epigastrio, en hipocondrio o en flanco
abdominal derechos.

En otras ocasiones, la rotación puede ser al revés, en el sentido de las agujas del reloj. Estas
anomalías o variantes anatómicas son halladas durante las laparotomías exploratorias. Por
cierto, que al producirse los cuadros clínicos o clínico quirúrgicos de tiflitis o apendicitis, el
diagnóstico es complejo, puesto que lo frecuente es que el ciego y el apéndice se localicen
en la fosa ilíaca interna derecha. Morfológicamente, el colon derecho es más corto, más
grueso (5 a 6 cm. de diámetro, más superficial dentro de la cavidad, y más accesible
quirúrgicamente que el colon izquierdo.

Estructuralmente, el colon derecho tiene una serosa que lo reviste parcialmente (ciego y
colon ascendente) y completamente (colon transverso y sigmoides); la capa muscular de
fibras longitudinales externas se organiza formando las tres tenlas cólicas; la mucosa con
pliegues o repliegues semilunares en menor proporción que el yeyuno ileón; el colon
izquierdo tiene una serosa peritoneal que lo reviste similarmente al derecho, en forma
completa. en el transverso y sigmoides, y en forma parcial, en el colon descendente; la
muscular con fibras longitudinales superficiales organizadas como en el colon derecho en
las tres tenías, que debido a que tienen menor longitud que el intestino, le dan una forma
cilindroidea abollonada o haustrada, morfología que aparece muy bien en las radiografías
contrastadas y en otro tipo de exámenes por imágenes. la mucosa es de aspecto liso y con
menos pliegues que el colon derecho

La funciona principal del colon derecho, por tener un contenido líquido, es la absorción de
agua. y como el colon izquierdo tiene un contenido sólido, con una mucosa secretora de
moco, rica en glándulas mucosas, desarrolla la función de lubricación de las heces.

Clínicamente, la patología infecciosa e inflamatoria, cuando afecta el colon derecho


generalmente se presenta con diarreas sin moco, y la de colon izquierdo también puede
cursar con diarreas, pero con moco, la patología tumoral del colon derecho igualmente
puede cursar con diarreas, anemia y fiebre. y la del colon izquierdo. usualmente se presenta
con estreñimiento. desnutrición y anemia.

Luego de esta parte introductoria pasamos al estudio del colon.

El colon, como lo mencionamos antes es la parte del tubo digestivo que se integra al
Intestino medio y posterior: situado dentro de la cavidad abdominal, y en parte, dentro de
la cavidad peritoneal, extendida desde el ángulo ileocecal hasta el recto pelviano, a nivel de
la tercera vértebra sacra, donde se inicia este último.

El colon se inicia con el ciego y su divertículo. el apéndice; continúa a partir de la cresta iliaca,
con el colon ascendente, situado entre la fosa iliaca interna y flanco abdominal derechos,
luego cambia de dirección formando un ángulo agudo denominado ángulo cólico derecho o
hepatocólico, relacionado con la cara Inferior del hígado y el hipocondrio derecho, se orienta
transversalmente entre la pared posterior del abdomen y la pared ventrolateral (epigastrio.
mesogastrio e hipocondrio izquierdo) conformando el colon transverso, para luego hacer
otra finura o acodamiento, en ángulo agudo, en el hipocondrio izquierdo Junto al bazo.
denominado ángulo izquierdo del colon o lienocólico. Seguidamente continúa con el colon
descendente. por la fosa lumbar y flanco abdominal izquierdo del abdomen, llega a la cresta
y fosa iliaca interna izquierdas. continúa con el colon iliopélvico, atraviesa el estrecho
superior de la pelvis por el lado izquierdo hasta terminar en la cavidad pelviana a nivel de la
tercera vértebra sacra, donde continúa con el recto pélvico. Ya hemos expuesto que el colon
desde el punto de vista embriológico, fisiológico. clínico y quirúrgico se divide en derecho e
izquierdo; el primero corresponde al Intestino medio, y el segundo al intestino posterior;
morfológico, estructural, fisiológico y patológicamente son distintos, según referimos antes,
y clínicamente se acompañan también de manifestaciones distintas. Asimismo, es verdad
que el manejo quirúrgico está orientado a la hemicolectomía derecha o izquierda, según sea
el caso. y no a la colectomía ascendente, transversa, descendente o sigmoidea, en
adecuación o correspondencia a las consideraciones clásicas, porque no concuerdan con los
criterios embriológicos. funcionales, ni al riego sanguíneo; esto último depende, para el
colon derecho, de la arteria mesentérica superior a través de las arterias: ileocólica, cólica
derecha y cólica media, y para el colon Izquierdo, de la mesentérica inferior a través de las
arterias cólica izquierda y sigmoideas.

Dimensiones

El colon, en promedio, tiene una longitud de 1.50 metros; 5 a 6 cm de diámetro para el colon
derecho, 4 a 5 cm. de diámetro para el izquierdo. Como se puede apreciar, su calibre es
mayor en los sectores proximales, tanto del derecho como del izquierdo, hasta tener
menores dimensiones en la transición sigmoideorrectal. éste último. como veremos
después. se dilata en su sector pelviano distal y forma la ampolla rectal que continúa con la
estrechez del recto perineal.

El colon derecho, en cifras promedio, mide 40 a 50 cm. (ciego 6 cm., colon ascendente 15
cm. y mitad proximal del transverso 25 cm.); el colon izquierdo mide de 90 a 110 cm. (mitad
distal del colon transverso 25 cm., colon descendente 25 cm., y colon iliopélvico de SO a 60
cm.). Con relación a las dimensiones del colon, éstas pueden en longitud ser mayores.
denominándose a esta variante dolicocolon, lo menos frecuente es que sean menores. lo
que se conoce como bradicolon; en algunos casos, el ancho o diámetro del colon puede
estar aumentado, lo que se denomina como megacolon; a veces el largo y el ancho están
aumentados. este caso se conoce como dolicomegacolon.

Debemos referir que los casos de dolicocolon, generalmente, se asocian a un aumento en


longitud de todos los componentes del tubo digestivo; así por ejemplo están aumentados el
esófago, estómago; duodeno, yeyuno íleon y el colon. En otros casos, este aumento se
asocia a la hipotonía de la musculatura lisa de todo el tubo digestivo, generalmente de
origen neurológico autónomo.

En el caso del megacolon, se trata de un intestino grueso muy ancho con un diámetro mayor
a 10 cm, anomalía de tipo congénita originada por la agenesia del plexo nervioso mientérico
con ausencia de peristaltismo intestinal, lo que causa que el paciente haga deposiciones
cada 2 a 3 semanas

Medios de Fijación

• Su continuidad proximal y distal con el ileon y recto, respectivamente.

El peritoneo lo reviste completamente en el colon transverso y sigmoides formando el


mesocolon transverso y sigmoideo. Lo cubre por todas sus caras excepto por la cara
posterior, colon ascendente y descendente.

• Los repliegues peritoneales mesocolon transverso y sigmoideo, además de fijado a la


pared posterior del abdomen y a la fosa ilíaca interna izquierda respectivamente le dan
movilidad a esos sectores del colon; a veces el colon ascendente y descendente también
tienen meso que los fijan a la pared posterior del abdomen derecho e izquierdo
respectivamente, dándoles también a esas partes movilidad fijación y también son
repliegues peritoneales fijadores del colon los ligamentos parietocólicos derechos e
izquierdos que se extienden del colon ascendente y descendente respectivamente a la pared
ventrolateral del abdomen de su correspondiente lado; los ligamentos frenocólicos derecho
e izquierdo, se extienden de los ángulos del colon derecho e izquierdo respectivamente al
diafragma; los ligamentos hepatocólico y lienocólico que se extienden del ángulo o flexura
cólica derecha e izquierda al hígado y al líen o bazo, respectivamente.

• Los pedículos vasculares del colon arteriales y venosos; los arteriales originados en :a
arteria mesentérica superior: arteria ileocólica, arteria cólica derecha, arteria cólica media,
y los originados en la arteria mesentérica inferior: arteria cólica izquierda, arterias
sigmoideas primera, segunda, tercera, a veces cuarta y quinta, y excepcionalmente la sexta
arteria sigmoidea, los vasos venosos conformados por las venas acompañantes de las
arterias mencionadas, drenantes en las venas mesentérica superior e inferior formantes de
la porta y tributaria de la esplénica respectivamente.

• Linfáticos y nervios vegetativos del colon.

Morfología Externa del Colon

El color derecho se presenta de una forma cilindroidea abollonada o haustrada con un


diámetro que decrece de proximal a distal alcanzando en el ciego hasta 7.5 cm. y en el resto
del colon entre 5 a 6 cm., el colon izquierdo con la misma forma y también con un diámetro
decreciente 4 a 5 cm., asimismo, de proximal a dista' siendo más estrecho a nivel de su
terminación en la transición slgmoideorrectal.

El aspecto ahustrado o abollonado es debido a la presencia de las tres tenías o bandeletas


del colon formadas por las fibras longitudinales externas de la musculatura lisa que se
disponen en cintas que hacen relieve subseroso, a lo largo de la superficie de todo el colon,
se inician en la base del apéndice cecal, una anterior o tenía libre, más ancha que las otras
dos, sigue a lo largo del colon hasta el sigmoides, esta tenía en el colon transverso se ubica
inferiormente; una dorsolateral o epiplóica, de ancho intermedio, se ubica por detrás y por
fuera del ciego, colon ascendente, descendente y sigmoideo, siendo en el colon transverso
súpero anterior relaciona con las dos hojas posteriores ascendentes del omento mayor en
su unión con el color transverso; la tercera tenía o bandeleta es la dorsomedial o mesocólica,
la más delgada recorre por detrás y por dentro del ciego. colon ascendente, descendente y
sigmoideo, ubicándose por detrás del transverso en relación con su meso.

En relación con el tamaño o longitud de las tenías deI colon referimos que es menor que ' la
longitud del intestino grueso lo que le da una forma haustrada o abollonada. Agregamos
que el grosor o ancho de las tenías aumenta de proximal a distal hasta desaparecer en las
proximidades del recto. donde las fibras longitudinales superficiales o externas de la
musculatura lisa forman un solo manto o capa

Apéndices Epiplóicos: En la superficie del colon mayormente del colon izquierdo, a lo largo
de las tenías del colon se implantan unas bolutas o borlas grasosas denominadas apéndices
epiplóicas irrigadas por una antena originada en los vasos rectos de la arteria marginal del
colon. Estos apéndices epiplóicas, por ser vascularizados por vasos rectos de tipo terminal,
no deben ser extirpados, porque los vasos de dichos apéndices Irrigan otras partes del colon
en las que se puede producir infartos.

Morfología Interna del Colon

Interiormente se observa endoscópicamente que las temas o cintilla levantan o hacen


relieve longitudinalmente a lo largo de la mucosa cólica.

Las abolladuras forman cavidades ampulares.

La mucosa se repliega formando pseudoválvulas semilunares o falciformes

En algunos casos se observan divertículos o evaginaciones en forma de dedos de guante.

La mucosa del colon distal se observa menos replegada y más lisa que la del colón proximal
o derecho.

COLON DERECHO
Corresponde al intestino medio, se inicia con el ciego y termina en el centro del colon
transverso, comprende el ciego y apéndice, el colon ascendente y la mitad proximal o
derecha del colon transverso, es más superficial y anterior. dentro de la cavidad peritoneal,
más grueso y más corto que el colon izquierdo, con una mucosa menos lisa más replegada
que la del colon izquierdo. con funciones de absorción de agua y solutos de contenido
líquido, e irrigado por la artera mesentérica superior a través de sus ramas ileócolica. cólica
derecha, cólica media, que se anastomosan entre Si. formando parte de la arteria marginal
del colon, en la que se originan los vasos rectos de tipo terminal, que finalmente irrigan
colon.

CIEGO y APÉNDICE

El ciego es la parte inicial del colon, llamado ad por formar un fondo de saco donde
desemboca la parte dista' del ileon y se macla el colon ascendente, situado en la fosa iliaca
interna derecha Por debajo de la cresta ilíaca y por encima del arco femoral o crural, tiene
un divertículo. el apéndice vermicular o cecal (Ver fig. 102) El ciego con menor frecuencia
puede estar situado en los casos de rotación incompleta. en posición subhepática o alta, en
el flanco abdominal derecho, en la fosa iliaca izquierda o en el epigastrio. es decir, en los
sitios por donde en su rotación embriológica se produce la interrupción de dicha rotación
desde el ombligo hacia la fosa iliaca interna derecha, en su giro de 270 grados. puede en
casos excepcionales, en los que la rotación sea mayor de 270 grados, que Su posición sea
baja o pelviana. De otro lado, en la rotación invertida, puede que el ciego y el apéndice se
localicen en el lado izquierdo del abdomen

Dimensiones: Mencionamos antes que en promedio puede medir 6 cm de longitud Por 7 a


7.5 de diámetro, por cierto, pueden' haber ciegos de mayores y menores dimensiones.

Morfología Externa

Tiene la forma secular cerrado por abajo. abierto por arriba en su continuidad Con el colon
ascendente. Cara ventral, dorsolateral y dorsomedial, hacen relieve subperitonealmente las
tres temas cólicas que convergen en la base del apéndice por debajo de la desembocadura
del íleo se forma la abolladura infraileal hacia el fondo cecal se forma otra abolladura de
forma diverticular, la latero-inferior.

Variantes Cecales: Pueden presentarse las siguientes:

• Ciego Infantil tipo I, corto en forma de cono de base ancha, vértice hacia la unión ileocecal
Se presenta en el 2% de casos

• Ciego tipo II, de forma cuadrada, con un sáculo a cada lado de la tenía anterior, el apéndice
vermicular nace entre ambos sáculos Se observa en el 3%.

Ciego tipo III, es la forma más frecuente, presentándose en el 90 %de los casos. En esta
anormalidad. los dos sáculos del tipo II que deben ser simétricos o iguales, son asimétricos
o desiguales, siendo de mayor tamaño el sáculo derecho que crece hacia abajo con
implantación del apéndice en el vértice de dicho sáculo hacia la unión ileocecal, las tres
tenías que convergen en la base del apéndice no convergen entre si debido a la asimetría
sacular.

Ciego tipo IV, es como la anterior, pero con asimetría sacular noma, por mayor crecimiento
del sáculo derecho con atrofia del izquierdo. Se observa en el 4% de Casos
Morfología Interna Cecal: Visto el ciego por dentro, en su mucosa. se distinguen

El orificio ileocecal cerrado por la válvula del mismo nombre. clásicamente válvula de
Bahuin, con dos valvas, una superior, de orientación casi vertical: ambas valvas convergen
entre sí por sus extremos formando comisuras que se prolongan en frenillos, uno medid
horizontal. y otro látero-inferior casi vertical.

El orificio apendicular situado una pulgada por debajo del anterior en la misma pared media,
generalmente es rodeado por un pliegue mucoso denominado clásicamente válvula de
Gerlach

Medíos de Fijación

El perineo que lo reviste completamente y péndula en la fosa ilíaca, ciego móvil. es lo más
frecuente.

Su continuidad con el colon ascendente y el íleo terminal con la raíz del mesenterio.

Los ligamentos peritoneales laterocecacólico parietal, que une al Ciego y colon ascendente
con la pared iliolumbar, y el ligamento retroiliocólico parietal. que une el ciego y el colon
ascendente en su pared medial con la pared iliolumbar.

Los vasos arteriales y venosos ce Cales. las arterias se originan en la iliocólica de la


mesentérica superior; las venas drenan en la mesentérica inferior.

Los linfáticos cecales drenantes en el grupo linfonodal iliocólico

Los nervios vegetativos cecales son originados en el plexo iliocólico y mesenterio superior

Relaciones: En su ubicación en fosa Iliaca interna derecha se relaciona con

Por delante, con la pared ventrolateral del abdomen, que incluye al peritoneo parietal
anterior. los músculos anchos del abdomen (transverso y oblicuos), la fascia, el celular
subcutáneo y la piel de la mencionada pared Esta relación es de importancia médica y
quirúrgica toda vez que a través de la pared ventrolateral del abdomen se realiza el examen
físico durante la evaluación clínica para el diagnóstico. en este caso, de la patología cecal y
apendicular. esta última como sabernos muy frecuente, incluye en el diagnóstico la
identificación de los puntos dolorosos apendiculares Mac Burney. en la unión del tercio
inferior con el tercio medio, de la línea ilioumbilical, el de Lanz, en la unión del tercio derecho
con el tercio medio de la línea basílica y el de Morris, en la intersección de la línea bisilíaca
con la medioclavicular proyectada al abdomen. De otro lado, a través de esta pared se
realiza el abordaje quirúrgico del ciego y apéndice.

• Por detrás, el ciego se relaciona con la fosa ilíaca interna derecha, el nervio cutáneo
femoral lateral (ramo colateral del plexo lumbar) y el músculo ilíaco.

• Por arriba, continúa con el colon ascendente a nivel de la cresta ilíaca.

• Por abajo, el fondo cecal se relaciona con ángulo formado por la fosa ilíaca interna derecha
con la pared ventrolateral del abdomen donde se encuentra el ligamento iliopubiano o arco
femoral, en la mujer a veces el ciego se relaciona con el ovario, y en general, se han dado
casos de hernias cecoinguinales en esta relación.

Relaciones Marginales o de los Bordes Cecales


• Laterales: Con la pared ventrolateral del abdomen.

• Mediales: Con el íleo terminal y la base del apéndice.

Estructura Cecal

Comprende las siguientes túnicas:

• La serosa peritoneal que reviste externamente al ciego sin formarle un meso; ciego móvil,
siendo esta variante la más frecuente; en otros casos, el ciego puede estar fijo por la serosa,
que lo adhiere fuertemente a la fosa ilíaca, con su hoja peritoneal posterior primitiva
adherida al peritoneo parietal de la pared posterior del abdomen, en este caso de la fosa
ilíaca interna derecha, formando una hoja de coalescencia que forma parte de la fascia de
Told.

• La muscular, como en todo intestino se organiza en dos capas, la externa, con fibras
musculares lisas orientadas longitudinalmente, y la interna, con fibras de orientación
circular, las tres tenías del colon se inician en la base del apéndice.

• La submucosa, con un tejido celular laxo rico en vasos y nervios.

• La mucosa, con epitelio monoestratificado cilíndrico y presencia de folículos linfoides que


se proyectan a la mucosa apendicular, aumentando su concentración a manera de un
órgano linfoideo.

Irrigación del Ciego

Depende de la arteria ileocólica, rama de la mesentérica superior, que discurre entre las dos
hojas del mesenterio hasta llegar al ángulo ileocecal, donde origina una rama ascendente,
anastomótica de la rama descendente de la arteria cólica derecha; una rama descendente
ileal, anastomótica de la terminal de la mesentérica superior formando el arco arterial de
Treves; dos ramas cecales: posterior y anterior que se distribuyen por las paredes
correspondientes del ciego, y finalmente, la arteria apendicular que pasa a lo largo del borde
libre del mesoapéndice, de base a punta, esta última es de interés quirúrgico en las
intervenciones de apendicectomía.

El drenaje venoso se hace en la vena ileocólica, y a través de ella, en la vena mesentérica


superior.

Linfático: Drenan en el grupo linfonodal cólico intermedio ileocólico.

Inervación: De tipo vegetativo, procede del plexo mesentérico superior y del plexo
ileocólico.

Apéndice Cecal o Vermicular

Es un divertículo del ciego, en forma de lombriz, tubular infundibuliforme, implantado en la


pared postero-medial del ciego, una pulgada por debajo de la desembocadura del íleo en el
ciego. La implantación del apéndice en el ciego depende de la rotación de 90 grados que se
produce en el ciego, sobre su eje y en sentido contrario a las agujas del reloj.

Al rotar el ciego sobre su eje, puede detenerse y dar las distintas variedades de posición
como son:

• La descendente interna, la más frecuente.


• La ascendente retroileal o retrocecal.

• La externa, lateral al ciego: pero la de implantación primitiva en la pared dorsomedial del


ciego o descendente interna, es la más frecuente.

Dimensiones

Variable, lo más frecuente es de 6 a 8 cm., puede tener más de 8 cm de largo hasta llegar a
12 cm., excepcionalmente se han encontrado apéndices mayores de 16 cm.

Medios de Fijación

Su continuidad con el ciego.

El peritoneo que lo reviste completamente y le forma su mesoapéndice. en el que la arteria


apendicular discurre por el borde libre donde se liga al momento de la apendicectomía.

Relaciones

Dependen de la posición del apéndice, es la variante posicional más frecuente, la


descendente interna, en la que por detrás se relaciona con la fosa ilíaca interna derecha y
cuando su longitud es de más de 8 cm. puede relacionarse con la pared postero-lateral de
la pelvis e incluso con el ovario derecho: por su vértice o parte distal. Sus relaciones
anteriores son las mismas del ciego o sea con la pared ventrolateral del abdomen; ya
comentamos que esta relación es de importancia clínico-quirúrgica, toda vez que, en la
morbilidad apendicular, el dolor que acompaña a las apendicitis se proyecta a la pared
abdominal, en fosa iliaca derecha, visible en los puntos dolorosos antes mencionados: Mac
Burney, Lanz y Morris. y, asimismo, por esta pared se hace el abordaje quirúrgico en las
apendicectomías.

Estructura

Presenta como todo el intestino cuatro túnicas: la serosa, la muscular, la submucosa y la


mucosa.

• La serosa peritoneo!, mencionamos que reviste completamente al apéndice la base a


vértice; luego de revestida le forma un meso de forma triangular, por cuyo borde libre, a
milímetros del mismo, discurre la arteria apendicular, se originan en la ileocólica. La
muscular, contiene dos capas de fibras dispuestas, una externa longitudinal y otra interna
de fibras circulares, en la base del apéndice la capa longitudinal se organiza para formar las
tres tenías o bandeletas del colon que continúan por el ciego, colon ascendente y demás
partes del colon. La submucosa, es rica en tejido linfoideo que se protruye hacia la mucosa
y luz apendicular, constituyéndose en un órgano linfoideo. La mucosa, es similar a la mucosa
cecal con presencia también de folículos linfoideos productores de linfocitos, monocitos y
células plasmáticas elaborantes de globulinas e inmunoglobulinas o anticuerpos.

Irrigación

Se mencionó que la irrigación del. apéndice se realiza por la arteria apendicular, originada
en la ileocólica, rama de la mesentérica superior, que luego de su origen desciende por el
borde libre del mesoapéndice, a milímetros de dicho borde, ubicándose inicialmente por
detrás del íleo terminal. La arteria apendicular a nivel de la base del apéndice emite una
rama recurrente que se anastomosa con una rama de la arteria retrocecal. Los linfáticos del
apéndice drenan en los linfonodos
Los nervios de tipo vegetativo se originan en el plexo ileocólico y mesentérico superior.

Colon Ascendente Es la parte del colon derecho que se inicia en el ciego por encima de la
cresta ilíaca derecha y termina a nivel de la flexura o ángulo derecho del colon, mide de 15
a 16 cm. de longitud por 5 a 6 cm. de diámetro.

Medios de Fijación

• Su continuidad con el ciego, donde se inicia y el ángulo hepático o derecho con el que
continúa.

• El peritoneo que lo reviste, excepto por su cara posterior; en esta cara se forma la lámina
de coalescencia de Told, conformada por la hoja derecha del mesocolon ascendente
primitivo con el peritoneo parietal posterior

• Los ligamentos parietocólico derecho y frenocólico derecho.

• Los vasos, nervios y linfáticos correspondientes.

Morfología Externa

Se aprecian en la superficie externa del intestino:

• Las tres tenías o bandeletas del colon: anterior, postero-lateral y postero-medial..

• Las haustras o abolladuras

• Los apéndices epiplóicos Relaciones:

Anteriores: Con la pared ventrolateral del abdomen: peritoneo, músculos anchos del
abdomen, sus fascias, el celular subcutáneo y la piel, reiteramos que esta relación es de
importancia clínico quirúrgica, por las razones mencionadas.

Posteriores: A través de la fascia de Told con el músculo cuadrado lumbar derecho, cara
anterior del riñón derecho hacia su borde lateral tercio inferior, los nervios cutáneo femoral
lateral y las últimas arterias lumbares derechas

Laterales: Pared ventrolateral del abdomen.

Mediales: Con el yeyunoileon. la arteria cólica derecha y la cara anterior de la segunda


porción del duodeno

Estructura:

La señalada para el ciego; debemos hacer referencia dile el peritoneo con mayor frecuencia
reviste el colon por sus caras anterior, lateral y medial, no por su cara posterior, fijándolo a
la pared posterior del abdomen con mediación de la fascia de Told; el peritoneo lo reviste
completamente con menor frecuencia y luego le forma un meso, el mesocolon ascendente,
presente en un estudio en 12% de los casos. Las demás capas o túnicas son similares, como
referimos antes la mucosa se presenta con más repliegues eh razón a su rol funcional similar
al resto del colon derecho de absorción de agua y solutos. La submucosa contiene algunos
folículos linfoides.

Vasos y Nervios
La irrigación arterial está constituida por la arteria cólica derecha, y en su parte proximal por
la arteria ileocólica, ambas son ramas de la mesentérica superior; la arteria cólica derecha
se divide en rama descendente anastomótica con la ileocólica y Una rama ascendente
anastomótica con cólica media también rama de la mesentérica superior; de esas
anastomosis resulta la formación de la arteria marginal del colon, iniciada en el ciego, de
esta última salen los vasos rectos que son de tipo terminal y que finalmente irrigan el colon.
Las venas acompañan a las arterias del mismo nombre y drenan en la vena mesentérica
superior.

Los linfáticos drenan en los grupos linfonodales cólicos intermedios: cólico derecho e
ileocólico.

Además, existen los linfonodos epicólicos que siguen las tenías, los paracólicos y los vasos
marginales.

Los nervios dependen de los plexos cólico derecho, ileocólico y mesentéricos superior.

Angulo o Flexura Derecha del Colon

Es la parte transicional del colon derecho situada entre la terminación del colon ascendente
y el inicio del colon transverso, por su parte superior se labra una impresión en la cara
inferior del lóbulo derecho del hígado, por eso se le conoce también como ángulo hepático
del colon.

Esta flexura forma un ángulo de 50 a 90 o más grados.

Medios de Fijación

El peritoneo que lo reviste y se repliega de un lado formando el ligamento frenocólico


derecho, se extiende desde dicho ángulo cólico al diafragma, y de otro lado, se repliega hacia
el mesocolon transverso. También son medios de fijación del ángulo su continuidad con el
colon ascendente, el colon transverso, los vasos y nervios correspondientes.

Relaciones:

• Anteriores, en forma indirecta con el diafragma y la décima costilla derecha con


interposición del hígado.

• Posteriores, con la cara anterior del riñón derecho a nivel hiliar.

• Mediales, con la suprarrenal derecha y con la cara anterior de la segunda porción del
duodeno.

• Laterales, con la pared ventrolateral del abdomen con mediación del espacio parietocólico
derecho.

• Superiores, con la cara inferior del lóbulo derecho del hígado en el que se labra una
impresión cólica, entre la vesícula biliar y la impresión renal.

Vasos y Nervios

Las arterias, vasos rectos, originados en la arteria marginal del colon: a ese nivel, formada
por la anastomosis de la rama ascendente de la arteria cólica derecha con la rama derecha
de la cólica media.
Las venas acompañan a las arterias del mismo nombre y drenan en la Vena mesentérica
superior. Linfáticos, drenan en los grupos linfonodales cólicos intermedios: cólico derecho,
cólico medio y mesentérico superior. Además, existen linfonodos epicólicos que siguen las
tenías y los paracólicos a la arteria marginal.

Los nervios dependen de los plexos celiaco, mesentérico superior, cólico derecho, cólico
medio y cólico marginal

Colon Transverso

Es la parte del intestino que corresponde al intestino medio (mitad derecha) y posterior
(mitad izquierda). Se extiende desde la flexura derecha a la que continúa, hasta la flexura
izquierda con la que continúa; referimos antes que ambas mitades son derivados
embriológicos de los intestinos mencionados; la mitad derecha funcionalmente cumple un
rol de absorción de agua y solutos, y la mitad izquierda es secretora de mucus. {Ver fig. 103).

Su morbilidad clínicamente es distinta y su manejo quirúrgico de la primera se integra a la


hemicolectomía derecha y de la segunda a la hemicolectomía izquierda.

Dimensiones

Generalmente en promedio es de 50 cm. de longitud, pudiendo ser mayor en algunos casos.

Situación

En cavidad peritoneal, orientado transversalmente desde el ángulo derecho o hepático


hasta el ángulo izquierdo o liénico; proyectado a la pared abdominal, se inicia en el
hipocondrio derecho pasa por el epigastrio y mesogastrio describiendo una curvatura de
convexidad inferior. llega al hipocondrio izquierdo donde termina en la flexura liénica.

Morfología Externa

Presencia de una tenía inferior (anterior en el ciego, colon ascendente, descendente y


sigmoideo), la segunda tenía cólica es la antero-superior (dorsolateral en el ciego, colon
ascendente, descendente y sigmoideo), la tercera tenía es la posterior (dorsomedial en el
ciego, colon ascendente, descendente y sigmoideo), presencia de las haustras o abolladuras
y de los apéndices epiplóicos a lo largo de las tenias, reiteramos que son borlas adiposas
vascularizadas por vasos originados en las arterias rectas, que a su vez son ramas de la
arteria marginal del colon y de tipo terminal

Morfología Interna

Es la descrita en el colon derecho e izquierdo. El punto de reparo separante de las dos partes
del colon transverso es la raíz del mesenterio con la arteria mesentérica superior, al
momento de la travesía de la tercera porción del duodeno.

Medios de Fijación

• Su continuidad con las dos flexuras del colon.

• El peritoneo que lo reviste y le forma el mesocolon transverso que le da movilidad a esta


parte del colon, lo que explica que al disponerse orientado transversalmente se proyecta al
epigastrio, mesogastrio y a los hipocondrios derecho e izquierdo, por su inicio y terminación
respectivamente.
El Mesocolon Transverso

Repliegue peritoneal que se extiende transversalmente desde la pared abdominal posterior


al colon transverso. En su inserción en la pared se extiende desde la flexura derecha del
colon anterior hasta la flexura liénica o esplénica; en su inserción parietal pasa por la cara
anterior del riñón derecho, en la unión de su terció inferior con los dos tercios superiores;
sigue por delante de la segunda porción del duodeno, en la unión de su tercio inferior con
los dos tercios superiores, este pasaje es el punto de reparo que determina el límite
separante del intestino anterior Niel medio; continúa por delante de la cabeza del páncreas,
en la unión de su tercio inferior con los dos tercios superiores, teniendo por detrás de estas
vísceras al psoas derecho, cava inferior, aorta,' columna vertebral lumbar y psoas izquierdo;
de la cabeza del páncreas, continúa por el borde inferior del cuerpo y cola del páncreas para
culminar pasando por la Cara anterior del riñón izquierdo, en la unión del tercio superior
con los dos tercios inferiores. Este meso establece la tabicación de la cavidad peritoneal y la
división del compartimento retroperitoneal en:

Compartimentos Intraperitoneales:

• Supramesocólico, con las siguientes vísceras: el hígado, las vías biliares, el estómago, el
líen o bazo, el bulbo duodenal y la cola del páncreas (intraperitoneales supramesocólicos).

• Inframesocólica, con el yeyuno ileon, el ciego y el apéndice, la flexura derecha del colon,
el colon transverso, la flexura izquierda del colon sigmoides. Compartimentos
Retroperitoneales:

• Supramesocólica, con los siguientes elementos anatómicos: la suprarrenal derecha, el


riñón derecho los dos tercios superiores, el duodeno, la segunda porción los dos tercios
superiores, la cava inferior y la aorta por encima de la segunda vértebra lumbar L2, la cabeza
del páncreas, dos tercios superiores, el cuerpo del páncreas, la glándula suprarrenal
izquierda, el riñón izquierdo y los dos tercios superiores. Además, el tronco arterial y plexo
celíacos.

• Inframesocólica, con los siguientes elementos anatómicos, la vena cava inferior y la aorta
abdominal por debajo de L2; el riñón derecho, tercio inferior; el riñón izquierdo, dos tercios
superiores, los uréteres y la pelvis renal; el colon ascendente y descendente, en la mayoría
de casos: en un 12 y 24% el colon ascendente y descendente respectivamente pueden tener
meso, de ser así, serian intraperitoneales; en el 14 % a la vez el colon ascendente y
descendente tienen meso.

Además, por encima del mesocolon transverso y debajo del diafragma con interposición del
hígado, reiteramos, se encuentran los espacios subfrénicos, divididos por el hígado y su
ligamento umbilical y falciforme en los siguientes espacios:

• Espacio subfrénico suprahepático derecho, situado entre el diafragma y la cara superior


del hígado, a la derecha del ligamento falciforme.

• Espacio subfrénico suprahepático izquierdo, ubicado debajo del diafragma y por encima
de la cara superior del hígado, a la izquierda del falciforme.

• Espacio subfrénico subhepático anterior izquierdo, localizado entre la cara inferior del
lóbulo izquierdo del hígado y la cara anterior del estómago y de su epiplón menor o
gastrohepático, a la izquierda del ligamento umbilical y redondo.
• Espacio subfrénico subhepático posterior izquierdo, situado dentro de la transcavidad de
los omentos o epiplones.

• Espacio subfrénico subhepático posterior derecho o hepatorrenal, situado entre el


diafragma, la cara inferior del lóbulo derecho del hígado y el riñón derecho con la glándula
suprarrenal. Este espacio clínicamente es el más importante, en posición de decúbito
supino, y como corresponde a un paciente en cama, es el de mayor declive de la cavidad
peritoneal. Reiteramos así mismo que en posición anatómica el fondo de saco peritoneal de
mayor declive en el hombre es el vesicorrectal y en la mujer el uterorrectal o de Douglas.

Otros medio de fijación del colon transverso son el ligamentos gastrocólicos, frenocólico
derecho y frenocólico izquierdo.

Los vasos del colon transverso, como son la arteria cólica media originada en la mesentérica
superior, y la arteria marginal del colon, en el sector del colon transverso. Esta arteria, en-
este sector, está formada por la anastomosis de la rama ascendente de la cólica derecha con
la rama derecha de la arteria cólica media; esta anastomosis de la marginal perfunde a la
parte del transverso integrada al colon derecho, a través de las arterias rectas originadas en
dicho arco, que como sabemos son de tipo terminal. De otro lado, la arteria marginal, en la
parte del transverso integrada al colon izquierdo. está formada por la anastomosis entre la
rama ascendente de la arteria cólica izquierda y la rama izquierda de la arteria cólica media,
igualmente, a través de los vasos rectos originados en dicho sector de la arteria marginal del
colon perfunden a la parte del transverso, integrante del colon izquierdo. Las venas del colon
transverso acompañan a las arterias del mismo nombre y drenan en la vena mesentérica
superior e inferior, la primera formante de la vena porta y la segunda drena en la vena
esplénica o liénica, otra de las venas formantes de la porta. Los linfáticos drenan en los
grupos linfonodales cólicos intermedios y estos en los cólicos terminales mesentéricos
superiores e inferiores. Además, hay los linfonodos epicólicos que siguen las tenias del
colon, y los paracólicos que siguen la arteria marginal del colon. Los nervios del colon
transverso dependen de los plexos: cólico derecho, cólico medio. cólico izquierdo y
mesentérico superior e inferior, así como también del plexo hipogástrico superior. Este
último interviene en la inervación del colon izquierdo, al que se integra parte del colon
transverso.

Relaciones del Colon Transverso

• Anteriores, con la pared ventrolateral del abdomen, de importancia clínica y quirúrgica.

• Posteriores, con la pared posterior del abdomen, de las vísceras y elementos anatómicos
relacionados con esta pared, de derecha a izquierda. cara anterior del riñón derecho en su
tercio medio, pelvis renal derecha con el inicio del uréter derecho; la cara anterior de la
segunda porción del duodeno y de la cabeza del páncreas, el psoas derecho, cava inferior,
aorta abdominal, psoas izquierdo, borde inferior del cuerpo del páncreas, pelvis renal
izquierda, inicio del uréter izquierdo y cara anterior del riñón izquierdo. Estas relaciones son
directas con los elementos anatómicos mencionados o por mediación de la raíz del
mesocolon transverso. Cuando el colon transverso es complaciente, puede además
relacionarse por detrás con el yeyuno ileon.

• Superiores, el fondo vesical biliar, a veces hay un ligamento cistocólico, la curvatura mayor
del estómago a la que se une por el ligamento gastrocólico del omento o epiplón mayor, por
esta curvatura discurre el circuito arterial anastomótico de la gastroepiplóica derecha e
izquierda, finalmente a nivel de la flexura izquierda del colon con el polo inferior del bazo o
líen.

• Inferiores, con el yeyuno ileon.

Irrigación e Inervación del Colon Transverso

Arterias: La llevan a cabo las arterias mesentérica superior e inferior, a través de la arteria
principal la cólica media y de la arteria marginal del colon; esta última resulta de la
anastomosis entre la cólica media con la cólica derecha e izquierda, según lo referido antes.
Las Venas: Acompañan a las arterias hasta su drenaje en las venas mesentérica superior e
inferior.

Los Linfáticos: Drenan en los linfonodos cólicos intermedios que se ubican en el trayecto de
los vasos del colon transverso, cólico medio, epicólicos y paracólicos.

Los Nervios: De tipo vegetativo, dependen de los plexos mesentérico superior, inferior e
hipogástrico superior, y de los plexos subsidiarios, cólico medio, cólico derecho e izquierdo,
mientérico y submucoso del colon transverso.

El plexo hipogástrico superior interviene principalmente con su componente parasimpático


en la inervación del colon izquierdo la parte del transverso integrada al intestino posterior
(colon izquierdo y recto).

Flexura Izquierda del Colon

Es la transición entre el colon transverso y el colon descendente relacionada con el líen o


bazo, situada en el hipocondrio izquierdo, más alta que la flexura cólica derecha a nivel de
la décima primera vértebra torácica, la flexura forma un ángulo agudo siempre menor de SO
grados, lo que dificulta en parte el tránsito intestinal.

Medios de Fijación

Su continuidad con el colon transverso y descendente. El peritoneo que lo reviste. El


mesocolon transverso y los ligamentos frenocólico izquierdo o sustentáculos líen o sostén
del bazo, en efecto lo sostiene por su polo latero-inferior. Los vasos, nervios y linfáticos.

Relaciones:

Anteriores, la curvatura mayor del estómago en su vertiente posterior y la pared costal


postero-inferior a nivel de T 11

Posteriores, el ángulo situado entre el borde lateral del riñón y la pared costal.

Mediales, cara anterior del riñón izquierdo (polo superior) glándula suprarrenal y cola del
páncreas.

Laterales, diafragma con el fondo de saco pleural costofrénico o inferior.

Superiores, cara postero-medial del líen y la cola del páncreas.

Vasos y Nervios

Arterias: La cólica izquierda y la arteria marginal del colon en ese sector.


Las Venas: Acompañan a las arterias y drenan en la mesentérica inferior a través de la cólica
izquierda.

Linfático: Drenan en los linfonodos cólicos intermedios: cólicos izquierdos y estos en los
linfonodos cólicos terminales mesentéricos inferiores.

Nervios: Vegetativos se origina en el plexo mesentérica inferior y en el plexo hipogástrico


superior en su componente parasimpático y simpático.

Colon Descendente

Es la parte del intestino posterior y del colon izquierdo, situada en el flanco abdominal
izquierdo entre la flexura izquierda ala que continúa y el colon iliopélvico, con el que
continúa a nivel de la cresta ilíaca.

Dimensiones:

Su longitud promedio es de 25 cm., puede ser de 20 a 30 cm., con un diámetro de 4 a 5 cm.

Morfología Externa

Visto por fuera el colon descendente es de forma cilindroidea haustrado o abollonado, con
las tres tenías o bandeletas, similares en posición y denominación a las del ciego, colon
ascendente y sigmoideo, con borlas &apéndice epiplóicos a lo largo de las tenías.

Morfología Interna

Con una mucosa lisa, menos replegada que la del colon derecho.

Medios de Fijación-

• Su continuidad con la flexura izquierda y el colon iliopélvico.

• El peritoneo que lo reviste por su cara anterior. lateral y medial, no por su cara posterior,
donde está la lámina o fascia de coalescencia de Told, formada por la coalescencia del
peritoneo parietal posterior del abdomen con la hoja izquierda del mesocolon descendente
primitivo, soportes cie esta parte del colon. a la pared posterior del abdomen, en el espacio
retroperitoneal A veces, con una frecuencia del 20 a 24%. el colon descendente es revestido
completamente de peritoneo, formándole luego el mesocolon descendente.

• Los ligamentos frenocólico y parietocólico izquierdos, que lo fija a la pared diafragmática


y ventrolateral del abdomen, el primero lo sostiene o suspende por la flexura izquierda al
diafragma.

• Los vasos, nervios y linfáticos del colon descendente.

Relaciones:

• Anteriores, con la pared ventrolateral del abdomen, lado izquierdo, por ser profunda esta
parte del colon se interponen asas yeyunoileales. Esta relación con la pared es de
importancia clínico quirúrgica, por facilitar la evaluación física en el examen clínico y el
abordaje quirúrgico, dado el caso, en el tratamiento de este tipo.

• Posteriores, de proximal a distal con: las dos últimas costillas y el diafragma, el cuadrado
lumbar, la cara ventrolateral del riñón izquierdo en su tercio medio e inferior, con
interposición de la fascia de Told, los nervios y vasos subcostales, los nervios Iliohipogástrico,
ilioinguinal, cutáneo femoral lateral y génito femoral, ramos colaterales del plexo lumbar, y
el femoral, ramo terminal mismo del plexo, los vasos espermáticos u ováricos en hombre o
mujer respectivamente, y los vasos iliacos externos, las dos últimas lumbares y el uréter
izquierdo.

• Mediales, el yeyuno ileon con el omento mayor.

• Laterales, con la pared ventrolateral del abdomen, con mediación del espacio
parietocólico izquierdo.

Vasos y Nervios

Las Arterias: La cólica izquierda y la parte de la arteria marginal que corresponde al colon
descendente, formada por la anastomosis de la rama descendente de la cólica izquierda con
la rama ascendente de la primera arteria sigmoidea, como sabemos, de la marginal salen los
vasos rectos de tipo terminal que irrigan el colon descendente. Reiteramos asimismo que
de estos vasos rectos salen ramos para los apéndices epiplóicos del colon.

Las Venas: Acompañan a las arterias del mismo nombre y drenan en la mesentérica inferior,
a su vez esta última drena en la liénica formante de la vena porta. Los Linfáticos: Drenan en
los linfonodos cólicos intermedios cólicos izquierdos y estos en los cólicos terminales
mesentéricos inferiores. Los linfonodos epiplóicos siguen las tenías y los paracólicos los
vasos marginales.

Los Nervios: Dependen de los plexos cólico izquierdo, sigmoideo, mesentérico inferior e
hipogástrico superior en su componente parasimpático. A su vez, estos plexos ejercen su
efecto final, motriz y secretor, sobre el colon izquierdo en general, a través de los plexos
mientérico y submucoso

Colon Ileopélvico

Es la parte del. colon izquierdo e intestino posterior que continúa ai colon descendente a
partir de la cresta ilíaca y terminal en el recto pelviano a nivel de la tercera vértebra sacra -
S3 comprende dos partes:

• Una fija el colon ilíaco.

• Otra móvil, el colon sigmoides.

Colon Iliaco

Se sitúa en la fosa iliaca aquiete& entre la cresta iliaca y el estrecho superior de la pelvis,
lado izquierdo

Dimensiones En promedio tiene una longitud de 12 cm puede tener de 10 a 15<m.; el


diámetro del colon izquierdo es de 4 a 5 cm.

Medios de Fijación

El peritoneo que lo reviste por sus caras ventral. lateral y medial ro por su cara posterior,
fijándolo a la fosa iliaca interna izquierda. En algunos casos puede ser revestido
completamente formándole por detrás un pequeño meso, que le da cierta movilidad

Los vasos, nervios y linfáticos.

Relaciones:
Anteriores, con la pared ventrolateral del abdomen a nivel de la región inguinoabdommal y
de la fosa iliaca izquierda. con interposición de asas yeyuno leales.

Posteriores, el músculo iliaco. tos nervios cutáneo femoral lateral. iliohipogástrico


ilioinguinal y femoral del plexo lumbar, la cuarta arteria lumbar, el uréter. los vasos
espermático (hombre) y Ovárico (mujer) y los vasos iliacos externos

Mediales, yeyuno ileón parte inferolateral del omento mayor

Vasos y Nervios

Arteria: Rama descendente de la cólica izquierda y ascendente de la primera sigmoidea con


la arteria marginal del colon, en este caso del colon iliaco.

Las Venas: Acompañan a las arterias del mismo nombre.

Los Linfáticos: Son los mismos del colon descendente.

Los Nervios: Llegan al colon iliaco a través de los plexos mesentérico inferior cólico
izquierdo, sigmoideo e hipogástrico superior

Colon Sigmoides

Se extiende continuando al colon iliaco desde el estrecho superior de la pelvis hasta el recto
pelviano, a nivel de la tercera vértebra sacra.

Dimensiones:

En promedio tiene una longitud de 40 cm. a veces es más largo o más corto su diámetro de
3 a 5 cm., su forma cilindroidea con menos haustras o abolladuras que otras partes del colon,
las tenías o bandeletas del colon son menos evidentes, para desaparecer en la parte distal;
asimismo, los apéndices Opiados, más bien pueden presentarse divertículos.

Situación:

En la cavidad pelviana ocupa el fondo de saco vesicorrectal en el hombre o el vesicouterino


en la mujer, dependiendo de la magnitud del mesocolon sigmoideo, el conjunto del
sigmoides al situarse la cavidad pelviana, según su magnitud puede ocupar la parte inferior
e izquierda de la cavidad peritoneal tomando la forma de una "S" o sigma griega, lo que
debe su nombre. cuando es mayor a los 50 0 60 cm de largo, predispone a las torsiones o
vólvulos de! sigmoides. Con menos frecuencia, el colon puede tener una longitud menor de
30 cm., con un meso corto, ocupando los fondos de saco pelvianos antes mencionados junto
con asas intestinales ileales.

Medios de Fijación

• El peritoneo que lo reviste completamente y le forma el mesocolon sigmoides, amplio o


corto, con dos hojas: izquierda y derecha, un borde parietal o raíz y un borde visceral. La raíz
puede ser vertical, extendida desde la bifurcación de la aorta, desciende por la pared
posterior de la pelvis y termina en la tercera vértebra sacra; otra oblicua, iniciada también
en la bifurcación de la aorta para luego orientarse descendentemente hacia la izquierda y
llegar al borde interno del psoas, rodear los vasos ilíacos comunes, seguir por la arteria ilíaca
externa donde termina. Entre las dos hojas del meso sé ven las arterias sigmoideas que
pueden ser frecuentemente, 3 ó 4; hemos visto casos con 2 y 5 arterias sigmoideas y
excepcionalmente 6.
• Ligamento iliocólico que une la pared ilíaca con el colonsigmoides prolongando la raíz
oblicua del meso sigmoides hasta el inicio de los vasos ilíacos externos.

• Ligamento sigmoideo tubárico que une el sigmoides con la tuba uterina izquierda.

• Vasos y nervios del sigmoides.

Relaciones:

Anteriores, con la pared ventrolateral del abdomen, con interposición de asas


yeyunoileales, esta pared es de importancia clínico quirúrgica para el abordaje.

Posteriores, con la articulación sacroilíaca, las aletas del sacro, el uréter izquierdo y los vasos
espermáticos u ováricos en el hombre y mujer, respectivamente.

Por arriba, con asas yeyunoileales. Por abajo, con el fondo de saco vesicorrectal en el
hombre, uterorrectal en la mujer

Mediales, con asas yeyunoileales.

Laterales, con la pared lateral de la pelvis.

Vasos y Nervios del Sigmoides

Las Arterias Sigmoideas: Se originan en la arteria mesentérica inferior; esta arteria se origina
en la aorta a 4 o 5 cm., ventrolateralmente hacia la izquierda a nivel de L3., luego de su
origen se orienta oblicuamente hacia abajo, afuera y a la izquierda, curvándose con
concavidad hacia la derecha, llega al proas, se introduce por la raíz vertical del
mesosigmoides hasta llegar a la tercera vértebra sacra donde cambia de nombre, a rectal
superior, la que luego de un recorrido de algunos centímetros se divide en ramas rectales
derecha e izquierda.

La Arteria Mesentérica Inferior: Hasta su transformación en rectal superior, en un adulto,


tiene una longitud de 10 x 12 cm. Topográficamente presenta los sectores lumboilíaco y
pelviano.

• El Sector Lumboilíaco, ubicado en la fosa ilíaca interna izquierda, se relaciona con la arteria
ilíaca común, el promontorio, el psoas, las aletas del sacro, la articulación sacroilíaca y la raíz
oblicua del mesosigmoides,

• El Sector Pelviano, por debajo del estrecho superior de la pelvis hasta la tercera vértebra
sacro, donde se transforma en rectal superior, en su recorrido se introduce en la raíz vertical
del mesosigmoides. Se relaciona con la cara anterior del sacro S1 y S2, las arterias. sacra
media y sacra lateral, el plexo hipogástrico superior, la terminación del sigmoides y el uréter.

Ramas Colaterales

Arteria Cólica Izquierda: Se origina en la mesentérica inferior a unos 4 o 5 cm. de su inicio,


se orienta descendentemente hacia fuera a la izquierda y arriba, describiendo una curva de
concavidad izquierda y superior hasta llegar a 2 o 3 cm. de la parte medial y mitad proximal
del colon descendente, donde se divide en rama ascendente o derecha- y descendente o
izquierda, el trayecto de esta arteria lo hace detrás del peritoneo parietal posterior, en el
retroperitoneo. La arteria en mención, por su margen izquierda origina, en forma separada,
la primera y segunda ramas sigmoideas; puede darse el caso de que la primera y segunda
ramas se originen en un solo tronco en la cólica izquierda: con menor frecuencia hemos visto
casos de un tronco con tres arterias sigmoideas. Lo más frecuente, según nuestras
observaciones, es que la tercera sigmoidea se origine en la arteria mesentérica inferior,
completando uno de los patrones más comunes en la irrigación del sigmoides con tres
arterias sigmoides: también se suelen presentar casos de presencia de una cuarta arteria
sigmoidea que se origina aislada o separadamente en la arteria mesentérica inferior, pero
además se puede originar en el tronco con la tercera, en la misma arteria: el patrón de cuatro
arterias sigmoideas es tan frecuente como el de tres arterias sigmoideas. En conclusión, el
colon sigmoides, en nuestro medio, está perfundido o irrigado por 3 o 4 arterias sigmoideas.
Hay patrones o tipos con dos y con cinco arterias sigmoideas, y excepcionalmente, con seis.
De lo observado se desprende que el número de arterias sigmoideas depende de la longitud
del colon sigmoides, que en nuestro medio es mayor de 50 cm., las arterias llegan a la víscera
transitando entre las dos hojas del mesocolon sigmoideo. Cualquiera sea el patrón o tipo de
irrigación del sigmoides con 2, 3, 4, 5 o 6 arterias, cada una de ellas, centímetros antes de
llegar al colon, se divide en dos ramas, una ascendente y otra descendente que se
anastomosan entre sí; la primera con la cólica izquierda y con la segunda sigmoidea; la
segunda con la tercera y esta con la cuarta arteria sigmoidea; la cuarta con la quinta si fuera
el caso, y si el patrón o tipo fuera de seis arterias sigmoideas la quinta con la sexta sigmoidea.
En todos los patrones, exceptuando el colon sigmoides y formando, en este sector del colon,
la arteria marginal; como hemos referido antes de la arteria marginal del colon salen los
vasos o arterias rectas, largas o cortas, y de tipo terminal, significa esto que su oclusión u
obstrucción produce infarto intestinal.

Finalmente, referimos que la rama descendente de la última sigmoidea; sea esta en un


patrón o tipo de 2, 3, 4, 5 o 6 arterias sigmoideas, se llama arteria IMA o innominada, la que
se anastomosa con una rama originada en la arterial rectal superior formando la
anastomosis sigmoideorrectal, clásicamente conocida de Sudeck, denominada también
anastomosis o punto crítico de Sudeck, completando así el arco o arteria marginal del colon.

Se lo consideró por mucho tiempo para los efectos quirúrgicos recto sigmoideos, como
punto crítico por considerar, erróneamente por cierto, que cuando se hacía cirugía recto
sigmoidea debía ligarse la mesentérica inferior o rectal superior, por encima de dicha
anastomosis, porque al hacerlo por debajo se necrosaría el recto, lo expresamos así porque
no se pudo demostrar como verdad, y esto simplemente porque las arterias rectales
superiores tienen buena anastomosis con las rectales medias y éstas con las rectales
inferiores en forma homolateral y contralateral, a través de la línea media; las rectal superior
izquierda y derecha entre sí, las rectales medias entre sí y del. mismo modo las rectales
inferiores.

Como sabemos, las ramas rectales superiores se originan en el tronco rectal superior que es
la misma arteria mesentérica inferior a partir de S3 o tercera vértebra sacra; las rectales
medias en su hipogástrica y las rectales inferiores en su correspondiente arteria pudenda
interna. Las anastomosis homo y contralaterales entre las arterias rectales se realiza en las
paredes del recto en forma eficiente.

Irrigación e Inervación del Colon

La irrigación del colon en general, depende de la arteria mesentérica superior, en el colon


derecho y la mesentérica inferior en el colon. izquierdo. Este hecho es • de aplicación
quirúrgica, lo que explica las razones de practicar las hemicolectomía y no las colectomías
segmentarias a nivel del ascendente, transverso, descendente o del colon iliopélvico. Las
arterias mesentéricas superior e inferior se anastomosan entre si a través de la arteria
marginal del colon que resulta de una sucesión de anastomosis a lo largo del marco interno
del colon desde el ciego con la anastomosis clásica de Treves, hasta el recto, también con la
anastomosis clásica de Sudeck.

La arteria mesentérica inferior, a su vez, se anastomosa con las arterias hipogástricas a


través de las arterias rectales, según lo referimos antes. La arteria mesentérica superior se
origina en la aorta, a nivel de la primera vértebra lumbar a 1 cm. por debajo del tronco
celiaco, luego de su origen desciende pasando por detrás de la vena liénica y del cuello del
páncreas, teniendo por detrás a la vena renal izquierda que discurre por delante de la aorta
sigue su. descenso pasando por delante del gancho de la cabeza del páncreas 'y de la tercera
porción del duodeno, Entre las. dos hojas de la raíz del mesenterio; formándole a la tercera
porción del duodeno la pinza aortomesentérica (la aorta por detrás" y la arteria mesentérica
superior por delante de la tercera porción del duodeno), continúa su descenso entre las dos
hojas de la raíz del mesenterio hasta llegar a la fosa iliaca interna derecha, donde se
anastomosa con la rama ileal de la ileocólica (anastomosis clásica de Treves). En su descenso
por la raíz del mesenterio se relaciona por detrás con la cava inferior y el uréter derecho,
siempre acompañada por la vena mesentérica superior ubicada por fuera y a su derecha.

Asimismo, es rodeada por el plexo nervioso vegetativo mesentérico superior y por los
linfonodos mesentéricos superiores, y en su inicio por los linfonodos cólico-terminales.

La arteria mesentérica superior irriga el duodeno y cabeza del páncreas a través de. la arteria
pancreático duodenal inferior y al cuerpo del páncreas a través de sus ramas pancreáticas
inferiores. Asimismo, la arteria mesentérica superior, por su lado izquierdo irriga el intestino
delgado mediante 15 a 16 ramas entéricas que se proyectan entre las dos hojas del
mesenterio, formando arcos de primer, segundo, tercer y hasta de cuarto orden, los que se
originan las arterias rectas que llegan a la víscera donde se distribuyen en cuña o en
triángulo, con el vértice hacia el mesenterio. (Ver figs. 104 y 105).

Finalmente, la arteria mesentérica superior irriga el colon derecho. a través de las siguientes
ramas:

Arteria ileocólico: Luego de su origen, en la parte distal; del lado derecho de la arteria
mesentérica superior, se orienta al ciego, próxima a él, se divide en 'rama ascendente para
la parte próxima] del colon ascendente que se anastomosa con la rama descendente de la
arteria cólica derecha, dos ramas cecales: una anterior y otra posterior que se distribuyen
por las paredes correspondientes del ciego, (la posterior se anastomosa mediante una rama
con la arteria recurrente cecal de la apendicular): una rama apendicular, que corre por el
borde libre del Meso apéndice o discurre a milímetros de dicho borde hasta llegar a la punta
del apéndice. Esta arteria origina la recurrente cecal posterior, finalmente da origen a la
rama ileal para el íleo terminal, la: que se anastomosa con la rama terminal de la
mesentérica inferior que es la misma arteria, de calibre disminuido, ubicada en la parte
terminal de la raíz del mesenterio, esta anastomosis clásicamente es conocida como
anastomosis de Treves, da inicio a la arteria marginal del colon, conocida como arteria o
arco arterial marginal de Drummond. En resumen, la ileocólica origina una rama cólica, dos
ramas cecales, una rama ileal anastomótica y una rama apendicular.

Arteria Cólica Derecha: Se origina en el mismo lado de la mesentérica superior, por arriba
de la ileocólica, se orienta casi horizontalmente al colon ascendente; próxima a su llegada a
la víscera se divide en una rama ascendente y otra descendente, anastomótica esta última
de la ileocólica, y la ascendente con la rama derecha de la arteria cólica media del colon
transverso, formando parte de la arteria marginal.

Arteria Cólica Media o del Colon Transverso: Igualmente se origina en el margen derecho
de la arteria mesentérica superior, en su parte proximal, luego de su inicio se orienta
ascendentemente al colon transverso, próxima a él, se divide en rama derecha e izquierda,
que se anastomosa respectivamente con la rama ascendente de la cólica derecha y con la
rama ascendente de la arteria cólica izquierda, formando esta última anastomosis el clásico
arco vascular de Riolano, que también forma parte de la arteria marginal.

La irrigación del colon izquierdo está dada por la arteria mesentérica inferior, se recomienda
revisarla en vasos y nervios del sigmoides. Como referimos antes, la irrigación del colon
finalmente depende de la arteria marginal; esta arteria en los ángulos o flexuras derecha e
izquierda forma arcos de primer y hasta de segundo orden; de ellos y de la arteria marginal
salen los vasos rectos, largos y cortos de tipo terminal que irrigan el colon, distribuyéndose
en cuña o triángulo, con vértice hacia el borde vascular del intestino, su oclusión u
obstrucción ocasiona el infarto de la víscera.

Las venas del colon acompañan a las arterias del mismo nombre y drenan las del colon
derecho en la vena mesentérica superior; formante de la vena porta, y las venas del colon
izquierdo en la vena mesentérica inferior, tributaria de la vena esplénica. Asimismo, debe
tenerse en cuenta que la vena mesentérica inferior se inicia en la vena rectal superior, lo
que explica los sangrados rectales por hemorroides en las hepatopatías crónicas con
hipertensión portal.

Linfáticos del Colon

Los grupos linfonodales del colon se clasifican en:

Epicólicos, que se disponen a lo largo de las tenías del colon

Paracólicos, que acompañan a la arteria marginal del colon, de ciego a recto

Cólicas Intermedias, se disponen acompañando a las arterias cólicas y sigmoideas, con el


mismo nombre de ellas.

Cólicos Terminales, siguen las arterias mesentéricas para terminar finalmente en grupos
linfonodales ubicados en los orígenes de estas arterias en la aorta.

Inervación Vegetativa del Colon

Depende de los plexos mesentéricos superior, inferior e hipogástrico superior, por


mediación de los plexos subsidiarios de los antes mencionados a través de los plexos
ileocólico, cólico derecho, cólico medio, cólico izquierdo y sigmoideos, así como del plexo
cólico marginal. Estos plexos a su vez se relacionan finalmente con los plexos mientéricos y
submucosos organizados entre las dos capas musculares lisas estructurales de las partes del
colon integrantes del colon derecho e izquierdo, en el primer caso, y en la submucosa del
intestino en el segundo.

VASCULARIZACION E INERVACION DE ABDOMEN

La vascularización del abdomen comprende el sistema arterial y el venoso: En cuanto a las


arterias, las podemos clasificar en parietales y viscerales
Las Arterias Parietales:

Se clasifican según varios criterios, por ejemplo:

Según las paredes que irrigan, tenemos:

• Arterias de la Pared Antero-Lateral del Abdomen, tenemos las siguientes-Epigástrica


superior, epigástrica inferior, seis últimas intercostales posteriores, circunfleja iliaca,
epigástrica superficial o subcutánea abdominal.

• Arterias de la Pared Superior, comprende las diafragmáticas superiores e inferiores y las


seis últimas intercostales posteriores. Las primeras se originan en las torácicas mediales, las
subfrénicas y lay seis últimas intercostales posteriores en la aorta.

• Arterias de Ia Pared Posterior, comprende las arterias lumbares, la subcostal y la


subfrénica.

Según su origen, comprende:

• En la Aorta Torácica, comprende: Las seis últimas intercostales posteriores.

• En Ia Aorta Abdominal, las siguientes: La arteria subcostal y las arterias lumbares.

En la Torácica Medial, las siguientes: La epigástrica superior y las diafragmáticas superiores.

En la Iliaca Externa, las siguientes: La epigástrica inferior.

Arterias Intercostales Inferiores

Se incluye en el grupo a la arteria subcostal, como sabemos, las seis últimas intercostales
inferiores posteriores se originan en el lado derecho e izquierdo en la aorta torácica,
transitan por el espacio intercostal correspondiente integrando el paquete vascular nervioso
intercostal, pegado al canal subcostal o borde inferior de la costilla, que corresponde al
espacio intercostal, entre la vena que se encuentra por arriba y el nervio intercostal, por
abajo; estos paquetes en su correspondiente espacio de la pared toraco abdominal,
transitan entre los músculos transverso del abdomen y oblicuo interno, al continuar su
descenso, lo hacen entre el oblicuo interno y externo del abdomen, hasta llegar a la línea
alba donde terminan en vasos y nervios perforantes VII, VIII y IX, para la piel del epigastrio
sobre el ombligo; el X paquete en el ombligo, y el Xl y XII en la piel debajo del ombligo, el
perforante anterior XII se origina en el nervio subcostal.

las cuatro arterias lumbares se originan en la pared lateral de la aorta por detrás del psoas,
atraviesan los orificios arciformes del psoas y luego siguen por la cara anterior del cuadrado
lumbar, irrigando a lo largo de su trayecto los músculos de la región dorsal, y en general de
la pared posterior y lateral del abdomen. La arteria epigástrica superior se origina en la
torácica medial o mamaria interna a nivel del VI espacio intercostal, desciende y atraviesa
el hiato situado entre la inserción diafragmática xifocondral, ingresa al estuche de recto
abdominal para anastomosarse dentro del estuche con la epigástrica inferior rama de la
ilíaca externa; la epigástrica inferior luego de su origen se orienta a la pared abdominal
ventrolateral, pasando por el espacio triangular, formado por el arco crural, el ilíaco y la
pared abdominal mencionada (espacio de Bogros), se ubica por dentro del anillo inguinal
profundo Junto con el ligamento de Hesselbach, asciende formando un relieve peritoneal
delimitante de las fositas inguinales externa e interna, se introduce en el estuche de los
rectos, discurre pegada a la cara posterior del músculo hasta anastomosarse con la
epigástrica superior arriba mencionada. Las arterias epigástricas a lo largo de su recorrido
emiten ramas musculares para los músculos del estuche de los rectos abdominales

Arterias Viscerales del Abdomen

Dependen de la aorta abdominal que se inicia a continuación de la aorta torácica


descendente, luego de la travesía al diafragma por el hiato diafragmático, formado por el
cruce de los pilares principales a nivel de T12, desciende por delante de las vértebras
lumbares, desplazada a la izquierda de la línea media, compartimento retroperitoneal
medio; al llegar a la IV vértebra lumbar se divide en ilíaca común derecha e izquierda,
formando entre ambas un ángulo agudo; la arteria es de forma tubular cilindroidea
rectilínea, conforme aumenta la edad se hace sinuosa o tortuosa por la arterioesclerosis.
Tiene una longitud de 14 a 18 cm. por 1.5 a 2 cm. de diámetro.

Se relaciona por detrás, con la cara anterior de las vértebras lumbares, de los discos
intervertebrales regionales, del ligamento vertebral anterior. Por delante se relaciona con
el tronco celíaco, ramo anterior de la aorta; con el plexo celíaco; con la pared anterior de la
transcavidad de los epiplones, incluyendo el epiplón menor; con la arteria mesentérica
superior; con la vena renal izquierda; con el cuerpo del páncreas, con la vena Fénica, con la
cara posterior de la tercera porción del duodeno. Por fuera a su derecha, con la cisterna
linfática lumbar, con el conducto linfático izquierdo o conducto torácico, con la vena lumbar
ascendente y la vena cava inferior. Por fuera y a su izquierda, con el ganglio celíaco
izquierdo, con el ángulo duodenoyeyunal y con la cadena simpática lumbar izquierda.

Ramas Colaterales

Pueden ser parietales y viscerales:

Ramas Parietales

• Subfrénicas

• Lumbares.

Arterias Subfrénicas: Pueden originarse separadamente a cada lado de la aorta por encima
o por debajo del tronco celíaco (siendo el primer origen el más frecuente), o en un solo
tronco por encima del tronco celíaco y por delante de la aorta, a veces se origina en el tronco
celíaco o en las arterial renales en forma separada no troncular; luego de su origen discurren
ascendentemente por delante de los pilares del diafragma; la derecha, por detrás de la cava
inferior; la izquierda por detrás y por el borde izquierdo del esófago; cada arteria, al
aproximarse al centro frénico se divide en una rama medial y otra lateral; la rama interna se
orienta hacia delante y arriba hasta anastomosarse con su homóloga, rama de la
diafragmática superior de la torácica medial; las laterales se anastomosan con las
intercostales inferiores y con su homóloga de la diafragmática superior.

Además, la arteria subfrénica derecha origina a veces la arteria hepática izquierda accesoria.

Arterias Lumbares: En número de cuatro, se originan por detrás de la aorta. luego de su


origen discurren en el lado derecho por detrás de la cava inferior, luego en ambos lados por
detrás del psoas hasta su emergencia por los orificios arciformes de dicho músculo, siguen
por delante del cuadrado lumbar hasta llegar a los músculos anchos del abdomen los que
irrigan, y terminan anastomosándose las lumbares entre sí, con la circunfleja ilíaca profunda,
con la epigástrica inferior y con la iliolumbar. Las arterias tumbares a lo largo de su trayecto
irrigan los músculos de la región dorsal, la médula espinal en su parte terminal y las
meninges correspondientes, al psoas ilíaco y al cuadrado lumbar.

Ramas Viscerales

Tronco Celíaco: Se origina por delante de la aorta a nivel de L1, en el compartimento


retroperitoneal de la pared posterior del abdomen, tiene una longitud de 1 a 1.5 cm., se
divide en tres ramas: la hepática común, la gástrica izquierda y la liénica.

El tronco celíaco se encuentra en la pared posterior del abdomen y de la transcavidad de los


epiplones, se relaciona a cada lado con los ganglios vegetativos celíacos, con los pilares del
diafragma, con el plexo celíaco y con el cardias, por abajo con el borde superior del páncreas
y la vena liénica. Arteria Hepática Común: De 4 a 5 mm. de diámetro, esta arteria luego de
su origen desciende orientada hacia la derecha, por encima del bulbo duodenal hasta la
parte medial e inferior del orificio epiplóico o hiato de Winslow, donde se divide en
gastroduodenal y hepática propia. La arteria hepática propia, integrando al pedículo
hepático, asciende por el borde libre de dicho pedículo, por delante, por la izquierda y por
arriba de la vena porta, conjuntamente con el colédoco ubicado a su derecha; por delante a
la derecha y por debajo de dicha vena y la vena porta por detrás y entre ambos elementos
pediculares; siguen su trayecto ascendente y al llegar al hilio hepático, la arteria y la vena
porta se dividen en ramas derechas e izquierdas, para a partir del hilio, subdividirse, cada
una de dichas ramas, en los segmentos hepatoportales glisonianos; otro tanto, en sentido
contrario funcional, hacen la rama derecha e izquierda formantes del hepático común,
completando la triada segmentaria portahepáticobiliar glisoniana, con ocho segmentos
hepáticos o siete según la variante más frecuente:

• El I o segmento posterior, lóbulo caudado.

• El II y III, lateral superior e inferior del lóbulo izquierdo.

• El IV o medial izquierdo.

• El V y VIII, posterosuperior y anteroinferior medial derecho, en variante puede ser un solo


segmento (Pintado luna), el V o medial derecho.

• El VI y VII lateral anterior y posterior del hígado derecho.

Clásicamente los siguientes segmentos (Según Couinaud):

Hígado Izquierdo:

• Segmento I o Segmento caudado, originado en la rama izquierda de la vena porta y de la


arteria hepática.

• Segmento II y Ill o Segmento lateral superior y lateral inferior izquierdos. • Segmento IV ó


Segmento media! izquierdo.

Hígado Derecho:

• Segmento V y VIII o Medial derecho superior y anteroinferior.

• Segmento VI y VII o Lateral derecho posterosuperior y anteroinferior. Del modelo clásico


la gran variante es de Pintado Luna, Healey y Hidayet, quienes refieren que los segmentos V
y VIII, frecuentemente forman un solo segmento que corresponde al V o segmento medial
derecho. Además de la hepática propia puede haber hepáticas accesorias izquierda y
derecha; la izquierda puede originarse en la gástrica izquierda como sucede en el feto, pero
también en la subfrénica derecha, discurre hacia el hilio hepático por la pars densa; la
hepática accesoria derecha puede originarse en la mesentérica superior y excepcionalmente
en la renal derecha.

La rama derecha de la hepática propia da origen a la arteria cística, originándose a veces


dicha arteria en la hepática propia o en la gastroduodenal. Esta arteria se le identifica para
los fines quirúrgicos formando el lado superior del triángulo clásico del Calot, cuyos otros
dos lados lo forman la horquilla del cístico con el hepático común al unirse para formar el
colédoco; para los cirujanos la arteria cística se encuentra dentro del triángulo de Calot,
formado por la horquilla del cístico con el hepático común, y el hígado en el lado superior
en vez de la arteria cística, toda vez que esta arteria cruza al triángulo que sirve de referencia
para encontrarla y no para formar el triángulo de Calot, con lo que estamos de acuerdo.

De otro lado, la arteria hepática propia origina la arteria gástrica derecha, esta arteria a
veces se origina en la arteria hepática común.

Arteria Gastroduodenal: Rama terminal de la hepática común, por encima del bulbo
duodenal se divide en gastroepiplóica derecha, que discurre por la curvatura mayor del
estómago entre las dos hojas del epiplón mayor hasta anastomosarse con la gastroepiplóica
izquierda, rama de la esplácnica, y la pancreaticoduodenal superior, que se divide en la rama
postero-superior y antero-superior duodenopancreática que se anastomosan con las ramas
postero-inferior y antero-inferior de la pancreaticoduodenal inferior, rama de la
mesentérica superior.

Arteria Gástrica Izquierda: Luego de su origen en el tronco celíaco discurre


ascendentemente por la pared posterior de la transcavidad de los epiplones, hasta llegar al
cardias, relacionándose con la subfrénica derecha, se curva formando un arco entre las dos
hojas del epiplón menor, desciende por la vertiente vertical de la curvatura menor del
estómago dividida en dos ramas, una por la vertiente vertical anterior y otra por la vertical
posterior hasta anastomosarse con las ramas correspondientes de la gástrica derecha que
discurren por la vertiente anterior y posterior de la porción horizontal de la curvatura menor
del estómago entre las dos hojas del epiplón menor; de este círculo arterial de la curvatura
menor salen ramas gástricas anteriores y posterior para las paredes correspondientes del
estómago. La arteria gástrica izquierda a nivel del arco que forma al introducirse en el
epiplón menor entre sus dos hojas, a nivel del cardias, origina ramas colaterales para el
esófago, el cardias, el diafragma y a veces la hepática izquierda accesoria, se anastomosa a
ese nivel con la subfrénica derecha, la misma que como mencionamos antes, a veces puede
dar origen a la hepática izquierda accesoria, lo más frecuente es que la arteria gástrica
izquierda origine rama o ramas hepáticas accesorias que ingresan al hígado por su cara
posterior, desprovista de peritoneo, previo pase por la pars densa del epiplón menor.

Arteria Liénica o Esplénica: La más larga y gruesa del tronco celíaco, con 1 5 a 25 cm. de
largo, y con 6 a 8 mm. de diámetro; se caracteriza por su trayecto tortuoso por el borde
superior del cuerpo del páncreas, acompañada de la vena liénica que discurre por la cara
posterior del páncreas en un trayecto rectilíneo, la arteria y la vena esplénica están tapizadas
por el peritoneo de la pared posterior del abdomen, en el espacio retroperitoneal y en la
pared posterior de la transcavidad de los epiplones, relacionándose, en su Mido, con el pilar
izquierdo del diafragma y el ganglio semilunar del plexo celíaco; incluso este plexo se
proyecta siguiendo los vasos liénicos que forman el plexo vegetativo lienal que termina
inervando el bazo.

Colaterales: Numerosas arterias pancreáticas pequeñas que se originan a lo largo de la


arteria, para el cuello, cuerpo y cola del páncreas. Una rama pancreática dorsal, de origen
múltiple en la esplénica, en el tronco celíaco, en la hepática común, en la mesentérica
superior, en la cólica media, en la gastroduodenal; discurre por detrás del páncreas, en esta
arteria se originan a la derecha ramas para la cabeza y cuello del páncreas y a la izquierda
para el cuerpo y cola del páncreas.

La arteria esplénica, cerca del hilio del bazo, se divide en dos ramas terminales una superior
ascendente y otra inferior descendente, en las que se originan 6 a 7 ramas que ingresan por
el hilio del bazo a este órgano; en la rama superior se originan, además, las arterias cortas
para la tuberosidad mayor del estómago que transitan por el epiplón lienogástrico, y la
gastroepiplóica izquierda que se orienta por la curvatura mayor del estómago para
anastomosarse con la gastroepiplóica derecha.

Así mismo, la arteria esplénica en su trayecto origina la arteria gástrica dorsal o posterior
para la tuberosidad mayor de la curvatura mayor del estómago, irriga el fundus gástrico
junto con los vasos cortos, esta arteria inusual no es tomada en cuenta en algunas ocasiones
en la cirugía gástrica; por ello se observa en la práctica con alguna frecuencia accidentes
hemorrágicos postquirúrgicos.

Arteria Gastroepiplóica Izquierda: Luego de su origen próximo al hilio esplénico se


introduce entre las dos hojas del epiplón mayor, sigue de izquierda a derecha, la curvatura
mayor del estómago hasta anastomosarse con la gastroepiplóica derecha, formando el
círculo arterial de la curvatura mayor del estómago, a partir del cual se irrigan las paredes
gástricas, anastomosándose con las arterias originadas en el círculo de la curvatura menor.
Las arterias de ambos círculos arteriales irrigan sus correspondientes epiplones.

Arterias Liénicas Terminales: Ingresan al bazo a través del hilio liénico o esplénico, pueden
ser 5 o 6 ramas terminales que se originan en forma separada o por mediación de dos ramas
troncales, como lo mencionamos antes.

Arteria Mesentérica Superior: Esta arteria irriga todo el intestino delgado, al colon derecho,
al duodeno y páncreas, en su mayor parte, se origina en la aorta por debajo del tronco
celíaco; en su parte inicial es cruzada por delante por la vena liénica y el cuerpo del páncreas.
La vena renal izquierda al ir a drenar en la cava inferior pasa por el inicio de la pinza
aortomesentérica, luego esta arteria se introduce en la raíz del mesenterio pasando por
delante de la tercera porción del duodeno, también por la misma pinza aortamesentérica
en su parte inferior, seguidamente la arteria continúa su descenso dentro de las dos hojas
de la raíz del mesenterio, de izquierda a derecha y de arriba abajo, para terminar a nivel de
la articulación sacroilíaca y fosa ilíaca interna derecha; en su descenso se relaciona con la
vena cava inferior, el psoas, el uréter derechos, llega al ángulo ileocecal donde la arteria
termina anastomosándose con una de sus ramas, la ileocólica; la arteria en su trayecto
dentro de las dos hojas de la raíz del mesenterio se acompaña por fuera y a la derecha por
la vena del mismo nombre y el plexo nervioso vegetativo mesentérico superior originado en
el plexo celíaco, así como también los linfonodos mesentéricos superiores.

Ramas:
Pancreático-duodenal Inferior: Se origina en la mesentérica superior o en su primera rama
entérica, al momento en que pasa por delante de la tercera porción del duodeno; luego de
su origen, se divide en rama anterior que se orienta por delante de la cabeza del páncreas
para anastomosarse con la rama anterior de la pancreaticoduodenal superior, rama de la
gastroduodenal, y la posterior, que asciende por detrás de la cabeza del páncreas para
anastomosarse con la rama posterior de la pancreaticoduodenal superior de la
gastroduodenal; este circuito anastomótico irriga el duodeno y la cabeza del páncreas.
Arterias Entéricas Yeyunoileales: De 14 a 16 ramas, originadas en la margen izquierda de la
mesentérica superior, entre las dos hojas del mesenterio, antes mencionamos que todas
ellas se dividen en dos ramas para formar arcos de primer, segundo, tercer y hasta cuarto
orden, a lo largo del mesenterio; se mencionó que si dividimos imaginariamente al
mesenterio en cuatro cuartos, en el cuarto proximal se forma solamente un arco de primer
orden; en el cuarto medio proximal, se forman arcos de primer y segundo orden; en el cuarto
medio distal se forman arcos de primer, segundo y tercer orden y en el cuarto distal se
forman arcos de primer, segundo, tercer y cuarto orden. Durante las intervenciones
quirúrgicas, cuando el cirujano tiene a la mano una asa intestinal puede ver a trasluz estos
arcos; si tiene a la vista arcos de primer orden, está cerca del estómago, y si ve a través del
mesenterio arcos de primer, segundo, tercer y cuarto orden, está cerca del ciego y apéndice;
esto para facilitar la intervención.

A partir del último arco salen los vasos rectos que irrigan el intestino, estos son de tipo
terminal e irrigan la víscera en forma de cuña o triángulo, de tal modo que el cirujano en las
resecciones intestinales debe ejecutar el corte en el intestino en bisel o pico de flauta, de lo
contrario, si no lo hace, la sutura se abre. La obstrucción u oclusión de un vaso recto produce
infarto intestinal por ser como mencionamos estos vasos de tipo terminal.

Finalmente, es conveniente referir que el sector de los arcos de primer y segundo orden que
corresponden al yeyuno, son gruesos, garantizan una mejor irrigación que la de íleon que
tiene arcos de primer, segundo, tercer y cuarto orden y son más finos, menos irrigado o
perfundido concluyéndose que el yeyuno tiene mejor irrigación que el íleon.

Arterias Cólicas: Se originan en la margen derecha de la mesentérica superior, y son:

Arteria Ileocólica: Esta arteria se dirige hacia abajo y afuera para terminar dividiéndose en
una rama ascendente que se anastomosa con la rama descendente de la arteria cólica
derecha (del colon ascendente); dos ramas cecales anterior y posterior, para irrigar el ciego;
una rama apendicular que sigue el borde libre del mesoapéndice, pasando por detrás del
asa ileal, y una rama ileal anastomótica de la mesentérica superior terminal (asa vascular de
Treves).

Arteria Cólica Derecha, se orienta al colon ascendente, se divide en rama descendente, que
se anastomosa con la rama ascendente de la ileocólica, y una rama ascendente que se
anastomosa con la rama derecha de la cólica media.

Arteria Cólica Media, que asciende orientándose al colon transverso, se divide en dos
ramas, la derecha que se anastomosa con la rama ascendente de la cólica derecha, y rama
izquierda que se anastomosa con la rama ascendente de la cólica izquierda (arco de Riolano),
que forma parte de la arteria marginal del colon.

Arteria Mesentérica Inferior: Es la arteria del colon izquierdo y parte del recto; se origina
en la parte ventral de la aorta a 4 cm por encima de su bifurcación, desciende por la izquierda
de la aorta y detrás del peritoneo parietal posterior del abdomen, cruza por delante a la
arteria ilíaca común izquierda, por dentro del uréter, se introduce entre las dos hojas del
mesocolon sigmoides a nivel de su raíz, hasta llegar al borde superior de la tercera vértebra
sacra en que toma el nombre o si se prefiere continúa como rectal superior, se acompaña
por fuera con la vena mesentérica inferior, iniciada en la vena rectal superior a nivel del
borde superior de la III vértebra sacra, a partir de dicha vértebra, asciende como vena
mesentérica inferior que drena en la vena liénica, la que a su vez se une a la vena
mesentérica superior para formar la porta. Reiteramos que esta vena forma un lado del
cuadrilátero venoso conformado por la cava inferior, la vena renal izquierda. la vena
esplénica y la vena mesentérica que desemboca en la vena esplénica.

La arteria mesentérica inferior, por su margen izquierda origina las siguientes ramas
colaterales:

Arteria Cólica Izquierda, luego de su origen describe un arco de convexidad inferior que se
orienta al colon descendente, antes de llegar a él, se divide en una rama ascendente que
margina por dentro al colon hasta anastomosarse con la rama izquierda de :a cólica media
(arco de Riolano), y una rama descendente que se anastomosa con la rama ascendente de
la arteria primera sigmoidea.

Arteria Primera Sigmoidea, se origina más frecuentemente en la cólica izquierda, pero


puede hacerlo en la mesentérica inferior aisladamente; otras veces se origina en tronco
común con la segunda sigmoidea en la cólica izquierda. La primera sigmoidea al llegar al
sigmoides, dentro de las dos hojas del mesocolon sigmoideo se divide en rama ascendente
y otra descendente, la primera se anastomosa con la descendente de la cólica izquierda y la
segunda se anastomosa con la rama ascendente de la segunda sigmoidea.

Arteria Segunda Sigmoidea, puede originarse en tronco común con la primera sigmoidea o
en forma separada en la cólica izquierda o en la mesentérica inferior; luego de su origen
discurre entre las dos hojas del mesocolon sigmoides y próximo a la víscera se divide en
rama ascendente que se anastomosa con la rama descendente de la primera sigmoidea y
una rama descendente anastomótica de la rama ascendente de la tercera sigmoidea.

Arteria Tercera Sigmoidea, generalmente se origina en la mesentérica inferior, pero puede


hacerlo por separado en la arteria cólica izquierda o en tronco común de tres arterias
sigmoideas (primera, segunda y tercera), discurre como las demás entre las dos hojas del
mesocolon sigmoides, próxima al intestino se divide en rama ascendente que se anastomosa
con la rama descendente de la segunda sigmoidea, y rama descendente que se anastomosa,
en un patrón o tipo de existencia de cuatro arterias sigmoideas, con la rama ascendente de
la cuarta sigmoidea.

Arteria Cuarta Sigmoidea, se origina más frecuentemente en tronco con la tercera


sigmoidea, en la mesentérica inferior, pero puede originarse separadamente en dicha
arteria, discurre igualmente entre las dos hojas del mesocolon sigmoides, antes de llegar a
la víscera se divide en rama ascendente anastomótica con la descendente de la tercera
sigmoidea, y rama descendente anastomótica, en un patrón o tipo de existencia de cinco
arterias sigmoideas, como la rama ascendente de la quinta arteria sigmoidea

Arteria Quinta Sigmoidea, cuando existe, lo más frecuente es que se origine en un tronco
común con la tercera y cuarta sigmoidea, luego de su origen discurre entre las dos hojas del
meso antes mencionado, próxima a la víscera se divide en una rama ascendente que se
anastomosa con la descendente de la cuarta sigmoidea, y una rama descendente llamada
arteria IMA, que se anastomosa con una rama de la arteria rectal superior, a esta
anastomosis se le conoce como anastomosis de Sudeck que corresponde a un circuito
vicariante recto sigmoideo, que ayuda a la irrigación rectal. También se le conoce como
punto crítico de Sudeck en razón de que cuando se hacia la cirugía rectal, para evitar necrosis
rectal, antiguamente se recomendaba ligar la arteria mesentérica inferior por encima de la
anastomosis de Sudeck, no por debajo.

Lo real es que esta anastomosis a veces es significativa (buena) y muchas veces no es


significativa. Por lo demás, la arteria IMA es la descendente de la última sigmoidea, que
puede ser en un patrón de tres arterias sigmoideas la descendente de la tercera; en un
patrón de cuatro o cinco, la descendente de ellas (de la última sigmoidea). Hacemos la
aclaración que la IMA puede ser la descendente de la tercera o cuarta sigmoidea, según se
trate de un patrón de 3 o 4 sigmoideas.

Finalmente todas las arteras del colon se dividen en dos ramas, se incluye a la ileocólica cue
tiene cinco ramas, y las arterias sigmoideas Asimismo, todas las arterias del colon se
anastomosan entre si, formando un gran arco arterial que margina por dentro al colon, este
arco se llama o se le conoce como arteria marginal del colon, se extiende desde el ciego
hasta el recto; a partir de la arteria marginal se originan vasos rectos de tipo terminal que
irrigan el colon; pueden observarse en el sigmoides y en los ángulos hepático y liénico, que
forman arcos de primer y hasta de segundo orden como en el intestino delgado; lo
importante es la arteria marginal y los vasos rectos en ella originados, que son de tipo
terminal, su obstrucción o compromiso produce infarto intestinal.

Mencionamos antes que la arteria mesentérica inferior a partir del borde superior de la
tercera vértebra sacra toma el nombre de rectal superior.

Arteria Suprarrenal Media: Rama colateral de la aorta, comparte la irrigación de la glándula


con la subfrénica que origina la suprarrenal superior, y la suprarrenal inferior originada en
su correspondiente renal.

Arterias Renales: Fueron vistas con el estudio de los riñones.

Arterias Espermáticas: Se origina lateralmente en la aorta, por debajo de las renales, en el


lado izquierdo a veces se origina en la arteria renal; luego de su origen se orientan
oblicuamente hacia abajo y afuera. La derecha desciende por delante de la vena cava y
retroduodenalmente a la tercera porción del duodeno, así como también pasa por detrás
de la cólica derecha y de la ileocólica; la izquierda desciende por detrás de la vena
mesentérica inferior, de la cólica izquierda y del colon sigmoides. Tanto la derecha como la
izquierda desciende por delante del psoas, del nervio genitocrural y del uréter, antes de
llegar al anillo inguinal profundo, pasan por delante de su correspondiente ilíaca externa en
su parte distal, luego se integran al cordón espermático incluido en su lado, dentro de las
tres túnicas que envuelven el cordón, termina irrigando el testículo y epidídimo junto con la
deferencial. En su trayecto abdominal retroperitoneal irrigan el uréter.

Arterias Ováricas: Se originan lateralmente en la aorta, por debajo de la renal de su lado, su


trayecto, luego de su origen es similar a las arterias espermáticas hasta llegar al estrecho
superior de la pelvis, llegan por la pared lateral de la pelvis al hilio del ovario, en su recorrido
irrigan el uréter y a la tuba uterina a través de la rama tubaria lateral; tanto la rama ovárica
como la tubaria lateral se anastomosan con la uterina.
Ramas Terminales de la Aorta

A la altura de la IV vértebra lumbar la aorta se divide en ilíaca común derecha e izquierda,


formando entre ellas un ángulo agudo de grados variable entre 40 y 60, estas arterias se
dividen luego de un recorrido de 5 a 6 cm., a cada lado, a nivel del disco intervertebral
ubicado entre LS y 51, en ilíaca externa e interna; la arteria sacra media es atrésica y
corresponde a la caudada de los animales cuadrúpedos.

Arteria Ilíaca Común: Tiene una longitud de 5 a 6 cm., esta ubicada en el espacio
retroperitoneal, se relaciona por detrás con las vértebras LS y S1, las venas ilíacas comunes
y el inicio de la vena cava inferior: por delante se relaciona con los nervios simpáticos del
plexo hipogástrico superior y el uréter, por el lado derecho, con las asas ileales y por el
izquierdo con el sigmoides.

Arterias Iliacas Externas: Luego de su origen en las iliacas comunes de cada lado, descienden
por delante y por dentro del psoas hasta su ingreso y travesía por el anillo femoral, parte
interna, continuando a partir del anillo como arteria femoral común. En su trayecto se
relacionan por delante y por la derecha, con las asas ileales y el apéndice, y por la izquierda
con el sigmoides; a veces en su inicio se relacionan con ambas arterias, el uréter, las arterias
genitales, el nervio genitocrural, la vena circunfleja ilíaca profunda, el conducto deferente
en el hombre, y con el ligamento redondo uterino en la mujer: por detrás ambas se
relacionan con el psoas.

Ramas:

• Arteria epigástrica inferior, anastomótica con la epigástrica superior en el estuche de los


rectos.

• Circunfleja ilíaca profunda.

• Ramos musculares para el psoas e ilíaco.

Sistema Venoso Abdominal

Es conveniente reiterar que el sistema venoso en general es muy irregular comparado con
el sistema normativo arterial. Conforma la parte pasiva de la circulación y se encarga del
retorno sanguíneo al órgano central, el corazón. Contiene menos oxígeno y más anhidrido
carbónico que la sangre arterial, con excepción de las venas pulmonares y de las arterias
pulmonares. Transportan menos nutrientes que las arterias con excepción de la vena porta.
Asimismo, el contenido hormonal glandular es menor que el de las arterias con excepción
de las venas tiroideas, suprarrenales, etc. La circulación venosa en general depende de los
siguientes factores

• Presión capilar.

• Fuerza de la gravedad.

• Contracción de los músculos estriados que comprimen a las venas favoreciendo el retorno
venoso.

• Las válvulas sigmoideas venosas que facilitan la circulación en el sentido centrípeto.

• Presión negativa intratorácica.


• La musculatura lisa estructural de las venas, no obstante que comparada con la
musculatura lisa de las arterias es de menor grosor.

Como la presión venosa en general es menor que la presión arterial, se compensat6 la


frondosidad del sistema venoso comparado con el arterial, en razón unidad de tiempo debe
conducir el mismo volumen. Es por eso que las venas son de mayor calibre que las arterias
son más largas plexiformes y frondosas qué las venas que acompañan a las arterias en
proporción de 2 a 1, con algunas excepciones qué se especifican en cada capítulo, e incluso
en algunos casos tienen nombre distinto como sucede con las venas yugulares en el cuello,
las venas cavas superior e inferior que son los colectores finales de la circulación, las arterias
subclavia, axilar, ilíacas Comunes; internas y externas, las femorales y poplíteas son
acompañadas por una sola vena de la misma denominación, la mayoría de las demás
arterias, por dos venas llamadas venas satélites, generalmente acompañan por dentro y por
fuera a las arterias.

Es de suma importancia referir que el sistema venoso puede ser clasificado en superficial y
profundo, este último acompaña a las arterias que mayoritariamente se encuentran en los
planos profundos, con las peculiaridades mencionadas antes; el sistema venoso superficial
no acompaña al sistema arterial, es muy frondoso, plexiforme, anastomótico en forma
múltiple, cuyo rol más importante es el de ser supletorio del sistema venoso profundo,
queremos decir que se constituye en vía de retorno al órgano central que es el corazón,
cuando se obstruye el sistema venoso profundo; este hecho o peculiar característica del
sistema es tomado en cuenta en la cirugía vascular venosa superficial por ejemplo, en las
várices del sistema venoso superficial en miembros inferiores no procede su extirpación si
el sistema venoso profundo no es competente funcionalmente por ejemplo, o si está
obstruido. Por otra parte, si el sistema venoso profundo está obstruido u ocluido, por
ejemplo, por un tumor, el sistema venoso superficial es salvador o supletorio, porque el
retorno venoso es por la vía superficial que sirve de puente entre los colectores circulatorios
finales como son las venas cavas. Citamos como ejemplo un tumor mediastínico superior
como sucede con los linfomas malignos que comprimen la cava superior a nivel del
mediastino superior, la sangre es derivada a la cava inferior vía venas superficiales del tórax
y abdomen o viceversa en un proceso obstructivo u oclusivo de la cava' inferior, la sangre es
derivada a la cava superior vía venas superficiales abomino-torácicas o por la vía del sistema
ácigos, que como sabemos forma puente entre las venas cavas facilitando la derivación de
la sangre en los casos clínicos de síndromes mediastinales antes mencionados.

Luego de estos comentarios pasaremos a tratar sobre las venas del abdomen. Como en el
caso de las arterias se les divide en parietales y viscerales.

Venas Parietales del Abdomen: Se les puede clasificar en superficiales y profundas

Venas Parietales Superficiales: Mayormente transitan por la pared ventrolateral del


abdomen y en menor cuantía en la región dorsal. Dentro de las primeras tenemos a los
plexos venosos que se encuentran en el celular subcutáneo de la pared ventrolateral del
abdomen, en el hemiabdomen inferior se relacionan y drenan en las venas ilíaca externa y
femoral a través de las venas circunflejas ilíacas superficial, epigástrica superficial o
subcutánea abdominal y pudendas externas; en el hemiabdomen superior se relacionan con
el sistema axilar subclavio a través de las venas xifoideas y torácica lateral. Igualmente se
organizan en el celular subcutáneo del hemiabdomen superior, formando plexos venosos
interconectados con los plexos venosos del hemiabdomen inferior.
En el celular subcutáneo de la región dorsal también se organizan en plexos venosos, muy
finos y de menor importancia que los del celular subcutáneo de las paredes ventrolaterales.
Agregamos que los plexos venosos parietales superficiales tienen conexión con el sistema
venoso profundo a través de venas perforantes.

Venas Parietales Profundas: Acompañan a las arterias parietales en proporción 2:1; se


organizan en tres vertientes

Verticales, a través de las venas epigástrica superior que drena por arriba en las venas
torácicas mediales y éstas en la vena subclavia; por abajo se anastomosan en el estuche de
los rectos con las venas epigástricas inferiores que distalmente drenan en la vena ilíaca
externa, se constituye en sistema vicariante, supletorio, anastomótico de la cava superior
con la cava inferior. Transversales, conformado por las seis últimas venas intercostales
postero-inferiores, incluye a la subcostal, la última se une a izquierda y derecha, con la vena
lumbar ascendente y forma el tronco venoso lumbocostal derecho e izquierdo; el primero
se une a una vena anastomótica de la cava inferior (vena cavo-ácigos) y forma la vena ácigos
mayor, que asciende atravesando el orificio o hiato aórtico del diafragma, sigue por el
mediastino posterior en el lado derecho hasta llegar al mediastino superior y formar un
cayado, de derecha a izquierda, que cabalga al bronquio derecho, aborda y drena por detrás
en la vena cava superior, a nivel de la IV vértebra torácica, recibe en su ascenso el drenaje
de las venas intercostales posteriores derechas de T4 a T1 1 , en las que están las venas
intercostales inferiores que antes hemos mencionado; las venas intercostales posteriores
derechas de los tres primeros espacios TI , T2 y T3, se unen en un tronco venoso intercostal
superior derecho que drena en el cayado de la ácigos. La vena subcostai en el lado izquierdo
se une a la vena lumbar ascendente formando el tronco venoso lumbocostal izquierdo, éste
se une a una vena anastomótica con la vena renal izquierda (vena renoácigos), formando la
vena ácigos menor o hemiácigos inferior, que atraviesa el diafragma por el hiato aórtico y
luego asciende por el mediastino posterior, en el lado izquierdo, hasta el VII espacio
intercostal, donde cambia de dirección hacia la derecha para drenar en la vena ácigos mayor;
la ácigos menor recibe por arriba el drenaje de la hemiácigos superior o tronco venoso
intercostal superior izquierdo, y en su ascenso recibe el drenaje de las venas intercostales
postero-inferiores de Ti a 76.

Transversales también son las venas lumbares en número de cuatro, se unen en la cara
lateral de las vértebras lumbares y discos intervertebrales para formar a derecha e izquierda
el tronco venoso lumbar ascendente que interviene en la formación, según referimos antes,
del tronco venoso lumbar ascendente y de las venas ácigos mayor y menor.

Venas Laterales Parietales Inferiores: Son venas ilíacas circunflejas profundas que drenan
en la ilíaca externa.

Venas Viscerales del Abdomen: Como su nombre lo indica, vienen de las distintas vísceras
abdominales y drenan en la vena cava inferior o en la vena porta, la que, a su vez, luego de
capilarizarse drena en la cava inferior, a través de las venas suprahepáticas o hepáticas.

Vena Cava Inferior: Recibe el drenaje venoso de las vísceras abdominales y pelvianas, así
como de estructuras parietales abdomino-pelvianas y de los miembros inferiores.

La vena cava inferior se inicia en la unión de las venas ilíacas comunes a nivel del cuerpo de
la V vértebra lumbar, luego de su formación asciende por delante de las vértebras lumbares,
desplazada a la derecha, en el compartimento retroperitoneal medial, teniendo a su
izquierda a la aorta abdominal. La vena cava inferior al relacionarse con el hígado pasa por
un canal labrado en su cara posterior con el que tiene fuertes adherencias mediante las
venas suprahepáticas que vienen del hígado y drenan en la cava, atraviesa el diafragma por
su centro frénico, entre el foliolo medio y el derecho, a nivel de la VIII vértebra torácica;
atraviesa el pericardio fibroso y seroso para desembocar en la pared postero-inferior del
atrio derecho, donde se presenta una válvula incompleta, en forma de semiluna,
clásicamente conocida como válvula semilunar o de Eustaquio.

Relaciones de la Vena Cava Inferior

Anteriores: Con la arteria ilíaca común derecha, la raíz del mesenterio, la tercera porción
del duodeno, el bulbo duodenal, las arterias genitales derechas, la cabeza del páncreas, la
vena porta y el hígado por su cara posterior.

Posteriores: La cara anterior del cuerpo de las vértebras lumbares, el ligamento longitudinal
vertebral anterior, los discos intervertebrales lumbares, el psoas derecho, la cadena
simpática lumbar, el ganglio celíaco, la arteria renal, suprarrenal y subfrénica derechas.

A su Derecha: El uréter y el borde medial del riñón derecho, la segunda porción del duodeno
y el lóbulo derecho del hígado.

A su Izquierda: La aorta y el lóbulo caudado del hígado.

Venas Tributarias: Las cuatro venas lumbares.

La Vena Lumbar Ascendente: Formada por venas originadas en las lumbares, que asciende
detrás del psoas y se une a cada lado con la vena subcostal para formar el tronco
lumbocostal que se une en el lado derecho con una vena de la cava inferior (vena cava-
ácigos), conformando la ácigos mayor y en el lado izquierdo con una vena de la renal
izquierda (renoácigos), para formar la ácigos menor, las lumbares ascendentes derecha e
izquierda, distalmente se anastomosan con la ilíaca común e iliolumbar de su lado.

Las Venas Genitales: Testiculares en el hombre y ováricas la mujer, respectivamente.

Las testiculares vienen del plexo espermático anterior desde el testículo, dentro del cordón
espermático, en el lado derecho drenan en la cava inferior y en el lado izquierdo, más
frecuentemente drena en la vena renal, algo similar sucede con la vena ovárica que drena
en el lado derecho en la cava inferior, y en el lado izquierdo en la vena renal.

En la parte aplicada, se observa en la clínica que las venas testiculares tienen dificultad para
el drenaje en la vena renal izquierda por tener menor presión venosa que la de la vena renal,
y por desembocar en ella en ángulo recto, lo que hace que la varicocele en ese lado se
presente con mayor frecuencia que en el lado derecho, así mismo hace que el teste
izquierdo este normalmente más descendido que el derecho.

Las Venas Renales: Revisar en riñones.

Venas Subfrénicas: Acompañan a las arterias homólogas, la derecha drena en la cava, y la


izquierda en la renal o suprarrenal izquierda y en la cava inferior mediante dos venas
originadas en la subfrénica izquierda.

Venas Suprahepáticas o Hepáticas: La vena porta y la arteria hepática para ingresar al


hígado se dividen en rama derecha e izquierda, estas se dividen en segmentarias,
totalizando VIII segmentos hepáticos; cada una de las venas y arterias segmentarias se
dividen en subsegmentarias y lobulillares, estas últimas terminan en los espacios portales
de los lobulillos hepáticos; dentro del lobulillo se capilarizan en sinusoides hepáticos que en
sí son puentes capilares especiales sinusoidales, entre las ramas venosas portales
lobulillares y las ramas arteriales hepáticas también lobulillares, y la vena central del lobulillo
o centro lobulillar; de estas venas se unen varias y forman las venas sublobulillares,
subsegmentarias, segmentarias, sublobulares y lobulares o hepáticas que en número de tres
troncos, derecho, izquierdo y medial desembocan o drenan como tributarias en la vena cava
inferior.

Vena Porta y Sistema Venoso Portal

La vena porta es el gran vaso colector de la sangre venosa de las vísceras abdominales
correspondientes al aparato digestivo, glándulas anexas y órganos linfoideos; no recoge
sangre venosa de órganos retroperitoneales como el riñón, las vías urinarias y glándulas
suprarrenales ni del abdomen parietal. La vena porta mide en promedio 7 a 9 cm. de
longitud por 1.2 a 1.5 cm. de diámetro; se inicia detrás del cuello del páncreas y delante de
la vena cava, a nivel de la II vértebra lumbar forman al unirse la vena mesentérica superior
con la vena esplénica, esta última recibe antes a la vena mesentérica inferior que viene de
la parte superior del recto.

Luego de su origen, la vena porta asciende por detrás del bulbo duodenal del conducto
colédoco de la arteria gastroduodenal y por delante de la cava inferior, seguidamente se
introduce entre las dos hojas del epiplón gastrohepático, en su borde libre integrando el
pedículo hepático, conformado por la arteria hepática por delante y a la izquierda de la
porta; el colédoco, por delante y a la derecha de la porta y la vena porta entre ambos y por
detrás. El pedículo hepático en conjunto se ubica por delante del hiato u orificio epiplóico
(hiato de Winslow), la vena cava, por detrás; el lóbulo caudado del hígado por arriba, y el
duodeno, por abajo. La vena porta llega al hilio hepático donde se divide en rama derecha e
izquierda, ramas que se orientan, acompañadas por ramas homólogas de la arteria hepática
y de los conductos biliares hepáticos derecho e izquierdo; en dichas ramas se originan y
terminan respectivamente las ramas segmentarias portohepáticas y biliares conformantes
de la segmentación hepática glisoniana. Para mejor entender diremos que cada una de estas
ramas se divide en venas y arterias segmentarias hepáticas, en tanto que los conductos
hepáticos derecho e izquierdo reciben los conductos segmentarios: I o segmento caudado,
II segmento lateral superior, III segmento lateral antero-inferior, y IV o segmento medial
izquierdo; otros cuatro segmentos corresponden a la rama portal, arterial y conducto
hepático derechos y comprende el segmento V o medial anterior inferior derecho, el
segmento VI o lateral inferior derecho, el segmento VII o postero superior derecho, y el
segmento VIII o medial superior derecho.

Esta segmentación de la triada portal o Glissoniana corresponde a la segmentación de


Couinaud (1954) en tanto que la segmentación de Healey y de Hidayet (1953), y de Pintado
Luna (1978) de siete segmentos basados en la segmentación hiliar hepática, quienes
sostienen como resultado de sus investigaciones, que los segmentos mediales derechos V y
VIII de Couinaud corresponden a uno solo en Ven razón a que el segmento VIII media!
derecho o posterosuperior es una rama de división intrahepática y no biliar del segmento
hepático V o medial derecho originado en la rama derecha de la vena porta-arteria hepática
y conductos hepáticos biliares segmentarios derechos frecuentemente, y con menos
frecuencia originados en la rama izquierda de la vena porta-arteria hepática y conducto
hepático biliar segmentario derecho. Tenemos la misma opinión por haberlo verificado en
disecciones en nuestro medio de acuerdo al criterio hiliar de segmentación hepática, tal
como lo especifican los investigadores antes mencionados para la segmentación de siete,
pero considerándolo como una variante frecuente.

Tributarias

Vena Gástrica Izquierda: Viene desde la curvatura menor del estómago, asciende por el
cardias y esófago entre las hojas del epiplón menor hasta desembocar en la porta.

Vena Gástrica Derecha: Viene de la porción horizontal de la curvatura menor llega al píloro
y termina en la porta. Ambas venas gástricas se anastomosan en la curvatura menor.

Vena Cística: Viene de la vesícula acompañada de la arteria del mismo nombre y sus ramas
drenan en la rama derecha de la vena porta.

Venas Paraumbilicales: Son diminutas, se repermeabilizan en las hepatopatías crónicas, se


inician en la vena porta a nivel del hilio hepático, continúan por el ligamento venoso
umbilical fibrosado y repermeabilizado, llegan al ombligo y forman la cabeza de medusa
periumbilical, evidenciando hipertensión portal. Vena pancreático duodenal superior
Formantes: Se consideran formantes de la vena porta, la vena mesentérica superior y la
vena esplénica o liénica; esta última recibe como principal tributaria a la vena mesentérica
inferior, que se origina en el recto como vena rectal superior.

La Vena Mesentérica Superior: Recoge la sangre de las venas que vienen del intestino
delgado, duodeno y páncreas y del colon derecho.

También podría gustarte