Está en la página 1de 27

✗TÉCNICAS DEL

FICHAJE
✗ MISS. INGRID VIDAL

1
Observa las siguientes fichas :
Alegría , 1939 , p.14

Alegría , C. ( 1939 ), Los perros hambrientos . Buenos Aires : edit. Lozada.

3
¿ Qué característica tiene una ficha bibliográfica
y de comentario ?

4
Propósito
✗“Conocemos las fichas de
registro y registramos
información sobre el texto
✗“El sueño del Pongo”

5
hebaristo , el sauce que murió de amor

6
Escuché este cuento en Lima, un comunero que dijo ser de Qatqa, o Qashqa, distrito de la provincia de Quispicanchis, Cuzco, lo relató accediendo a
las súplicas de un gran viejo comunero de Umatu. El indio no cumplió su promesa de volver y no pude grabar su versión, pero ella quedó casi
copiada en mi memoria. Hace pocas semanas, el antropólogo cuzqueño Dr. Oscar Núñez del Prado contó una versión muy diferente del mismo tema.
Cuando yo le hice conocer la del comunero de Qata, quedó sorprendido. Le dije entonces a Núñez del Prado que había contado la historia a
folkloristas y amigos y que solo él, Núñez del Prado, conocía una versión distinta y, además, el pintor peruano Emilio Rodríguez Larraín afirmó, en
Roma, que la conocía, pero sin poder precisar cuándo ni dónde la escuchó.   No estoy, pues, seguro que se trate de un cuento de tema quechua
original. No publicamos, tampoco, el relato con objetivos folklóricos. Ese estudio podrá hacerse después y se descubrirán los elementos originales y
los que se incorporaron, por difusión, como motivos del cuento. "El sueño del pongo" lo publicamos por su valor literario, social y lingüístico. Lo
entregamos con temor y esperanza. Hemos tratado de reproducir lo más fielmente posible la versión original, pero sin duda, hay mucha de nuestra
"propia cosecha" en su texto; y eso tampoco carece de importancia. Creemos en la posibilidad de una narrativa quechua escrita, escasa o casi nula
ahora en tanto que la producción poética es relativamente vasta. Consideramos que, en ambos géneros, debía emplearse el rico quechua actual y no
solo el arcaico y erudito –purismo algo despectivo con respecto del quechua que realmente se habla en todas las esferas sociales– arcaico quechua
que escriben con tanto dominio los poetas cuzqueños. Un análisis estilístico del cuento que publicamos y el de la narrativa oceánicamente vasta del
floklore, demostrará cómo términos castellanos han sido incorporados, me permitiría afirmar que diluidos, en la poderosa corriente de la lengua
quechua, con sabiduría e inspiración admirables, que acaso se muestran bien en las frases: "tristesa sonqo" [sic] o "cielo hunta ñawiniwan" que
aparecen en este cuento. Más de cuatro siglos de contacto entre el quechua y el castellano han causado en la lengua inca efectos que no son negativos.
En ello se muestra precisamente la fuerza perviviente de esta lengua, en la flexibilidad con que ha incorporado términos no exclusivamente
indispensables sino también necesarios para la expresión artística. Las lenguas –como las culturas– poco evolucionadas son más rígidas, y tal rigidez
constituye prueba de flaqueza y de riesgo de extinción como bien lo sabemos. Que los quechuólogos, especialmente los muy regionalistas,
consideren este librito con mucha indulgencia. Para el estudio del quechua actual es un material rico, por la multiplicidad y complejidad con que se
enlazan los sufijos y por la presencia de los términos de castellanos o mixtos que parecen subrayados en el texto del relato. Al lector no hablante del
quechua le llevará un mensaje muy directo del estilo de nuestra lengua indígena tradicional, que se mantiene con todas las misteriosas características
del ser vivo que se defiende triunfalmente.

"Pongoq mosqoinin" (Qatqa runapa willakusqan) "El sueño del pongo" (cuento
quechua) José María Arguedas

7
Situación :
Imagina que amaneces convertido en un
peón de una zona rural peruana,
trabajas todo el día, no reconocen tu
trabajo con ningún pago económico, no
te permiten estudiar y, encima, te
humillan y te martirizan con diversos
maltratos por tu raza y forma de hablar.
C LA S IFIC A C IÓ N

Técnica del fichaje


El fichaje es una técnica que se caracteriza
por ser ordenada y selectiva, su función F ic h a d e r e g is t r o F ic h a d e in v e s t ig a c i ó n
primordial es la de tomar apuntes.

B ib li o g r á f ic a Te x tu a l C o m e n t a r io

C o n t i e n e d a t o s p r in c i p a le s d e lib r o s , C o n t i e n e u n a c i t a , e s d e c ir, A q u í s e re d a c ta n u e s -
r e v is t a s , a r t íc u l o s , e t c . S e c o lo c a e l c o p ia t e x t u a lm e n t e la s t r a s id e a s h a c ie n d o u n a
n o m b r e d e l a u t o r, e l t ít u l o d e la o b r a , p a l a b r a s d e l a u t o r. L le v a c r ít ic a d e lo le í d o e n
la e d it o r ia l , c a n t i d a d d e p á g in a s y c o m illa s . fo r m a b re v e .
a ñ o d e e d ic ió n .

9
Ficha bibliográfica
Contiene datos de la fuente consultada
Fichas Bibliográficas
Elementos que la integran (Sistema APA):
1. Apellido (s) del autor.
2. Inicial del o los nombre (s) del autor, seguido de un punto.
3. Si la fuente tiene más de un autor, coloca el ampersan (&) entre ambos nombre; si son mas, sepáralos con
"," (comas) y usa "&" antes del último nombre. (Ejemplo: Kats, I., Gbayan, K., & Aghajan, H.)
4. Año de publicación.
5. Título de la obra, en cursiva, seguido de un punto.
6. Número de edición si la tiene, seguido de un punto.
7. Ciudad donde fue editada la obra, seguida de dos puntos.
8. Nombre de la editorial, seguido de un punto.
H oy dí a apr e nder e m os a el a bor a r f i c has
Arguedas , J. (1965). El sueño del pongo , Pongoq que nos servi r án de m ucha ayuda par a
mosqoynin. Lima: Ediciones Sanqantay. or d enar nuest r os t r abaj o s.

Ficha bibliográfica del cuento leído :


Ejemplo de un libro con dos autores estilo APA

Autores Fecha de publicación Título

Padrini, F. & Lucheroni, M.(1996). El gran libro de los aceites esenciales.


Barcelona : de vecchi.

Editorial

Lugar de publicación
APLICA LO
APRENDIDO
Escribe correctamente las referencias bibliográficas de
una ficha a partir de los siguientes datos del libro

Melgar , A . (2006). El Folklore como fuente histórica :


Folklore y Folklorología . 1° ed. Lima : Arteidea
Editores . PP. 125 – 127
Perez , F. , Arrisbasplata , M. & Perez , J .
Domingo , Ll. (2004) .Vida y teología andina
.Cusco , Perú : Centro Bartolomé de las casas .
Pp. 1 - 67
Se deben seguir algunos pequeños lineamientos
Ficha textual como son:
 Anotar la información que nos interesa
 Poner comillas (“”) a las citas textuales con la
Se transcribe literalmente algún concepto finalidad de distinguirlas de algún comentario
que por su importancia no se le desea que se realice.
cambiar, se respeta el criterio del autor.
Cuando se cita un texto completo, esto es cuando la
Datos que debe contener: idea expresada comienza y termina en un punto y
- Epígrafe, contenido, el apellido del aparte, las comillas comienzan y terminan
autor, el año de publicación del texto y alrededor del texto. Ejemplo:
el número de página de donde se “…………………………”
obtuvo la cita. Si el texto comienza y termina con un punto y
seguido, se colocan de la siguiente manera:
“_______________… ”

16
Cita basada en el Cita basada en el
texto texto

Cita de parafraseo
A diferencia de las otras citas, esta no va entre comillas, pero debes especificar entre paréntesis de qué autor es la idea
FICHA DE COMENTARIO
También se le llama de observación. Se anotan en ella
nuestras observaciones o ideas respecto a algún concepto
vertido por el autor del texto, señalando nuestra conformidad
o discrepancia. También indicamos alguna incoherencia o
contradicción.
Datos que debe contener:
Epígrafe, comentario , apellido y nombre del autor, título de
la obra, lugar de publicación , editorial , número de páginas.

19
Savater , F. (2013) . Ética para Amador : De qué la ética.
Lima , Perú : Planeta S.A. pp. 17-18
Ficha mixta
Una ficha mixta, consta de dos partes; una es la ficha textual que se realiza en la parte
superior y que va entre comillas y un comentario personal, resumen, síntesis que se
encuentre directamente relacionado con el tema de la ficha o del texto.

Los contenidos que debe tener:


Epígrafe, contenido textual entre comillas, comentario o resumen, datos del autor, título
de la obra, número de páginas.

21
De Canales , F . Metodología de la
investigación . P.

22
Álvarez , I. La cultura e los ámbitos indígenas de la nueva España . P.51

23
Ficha de resumen
Se anotan de forma sintetizada y con palabras propias los conceptos más
importantes de una lectura vertidos por el autor en una o varias páginas. Este
resumen debe ser breve y manifestar en forma concreta y exacta la idea
íntegra del texto.

PASOS PARA REDACTAR EL RESUMEN:


- Lectura del texto
- Identificación y subrayado de ideas principales
- Paráfrasis y sumillado

24
conclusiones
1. Las fichas de contenido son textuales , de paráfrasis y de resumen.
2. Una ficha textual es aquella donde se copia literalmente la información
de la fuente .
3. Una ficha de paráfrasis es aquella donde la información de la fuente la
expresamos con nuestras propias palabras.
4. La ficha de resumen se elabora luego de leer la información identificar
las ideas principales y parafrasear , respetando las ideas del autor.

27

También podría gustarte