Está en la página 1de 11

DERECHO AGRARIO AMAZONICO.

Yahexsy Bencomo: 23.028.595.


Lexys Mejías: 22.091.459.
Profesor: Gegdiel J. Castellanos B.

Guanare, Marzo 2021.


INTRODUCCION
La capacidad jurídica indígena es un objeto de controversia que se inscribe en la larga historia política de

los estados latino-americanos, una historia constituida por conquistas y por resistencias, en la cual las

ideologías y los conceptos jurídicos han jugado un rol muy importante. Desde el principio de la conquista

el discurso jurídico ha contribuido a reducir la existencia indígena a figura de absoluta alteridad, a la vez

que ha sido utilizada, si bien de manera discontinua y paradójica, como frágil y porosa muralla por los

defensores de su supervivencia.

La actividad agraria, objeto del derecho agrario es de esencia cultural, evidenciando en derecho agrario la

aplicación de las tradiciones en el tratamiento de la tierra, los usos y las costumbres de la región. Esto es lo

que se puede ver en la Amazonía con la forma de vida de los amazonidas, frente al entorno natural,

especialmente en el ejercicio de su actividad económica, donde se destaca el extractivismo agrario,

estableciendo el contorno cultural de estas personas, que requiere un método de interpretación concreta

y aplicación de la Ley de acuerdo con la realidad de este pueblo, tanto en el acceso a la tierra, con la forma

peculiar de su posesión agraria, como en las relaciones de conflictos con otros grupos sociales, observando

los elementos de la hermenéutica jurídica, elaborados según esta realidad.


EL DERECHO AGRARIO AMAZONICO.

En las corrientes doctrinales del jusagrarismo, de La actividad agraria, objeto del derecho
agrario en cualquiera de las corrientes doctrinales del jusagrarismo, de Vivanco (acceso –
1967), Carrozza (agrariedad – 1975) o Carrera (ciclo agrobiológico – 1978) es de esencia
cultural, evidenciando en derecho agrario la aplicación de las tradiciones en el tratamiento
de la tierra, los usos y las costumbres de la región. Esto es lo que se puede ver en la
Amazonía con la forma de vida de los amazonias, frente al entorno natural, especialmente
en el ejercicio de su actividad económica, donde se destaca el extractivismo agrario
(animal y vegetal), estableciendo el contorno cultural de estas personas, que requiere un
método de interpretación concreta y aplicación de la Ley de acuerdo con la realidad de
este pueblo, tanto en el acceso a la tierra, con la forma peculiar de su posesión (pose
agraria/pose agroecológica/pose caboca), como en las relaciones de conflictos con otros
grupos sociales, observando los elementos de la hermenéutica jurídica, elaborados según
esta realidad.
EL DERECHO AGRARIO AMAZONICO.

La actividad agraria mas típica de la amazonia realizada por el caboco (mestizo)


esta enfoca en el bosque y el agua, necesario para su subsistencia y sobrevivencia,
con los alimentos y los remedios, como también en la pesca artesanal y la
agricultura temporal (supervivencia). La siembra de yuca, para producir harina,
además de otros productos; en campos más pequeños, siembra de otros cultivos
(frijoles, arroz, maíz); en jirau tiene sus vegetales; del río toma su pescado; en las
tierras bajas el açai es abundante; del bosque provienen los frutos y las setas; (g)
del bosque toma raíces, cortezas, hojas, flores, semillas, para alimento y medicina.
EL DERECHO AGRARIO AMAZONICO

La forma de vida positiva de este típico trabajador rural amazónico se caracteriza por la
satisfacción con la existencia pura y la capacidad de disfrutar la vida con el menor
esfuerzo. El caboco es la persona que lleva una forma de vida típica de la cultura de la
selva tropical, la cultura de la mandioca, cultura caboca; su disposición espacial y
organización social son peculiares. La población de caboca está extremadamente
dispersa, por lo que como no hay grandes aglomeraciones urbanas, se vuelve
prácticamente invisible17. El caboco, con su estilo de vida único, ciertamente ha
aprendido que es mejor dispersarse, producir lo suficiente para su grupo familiar. La
aglomeración, es decir, la densificación de la población, podría conducir a la esterilidad
del suelo y la falta de alimentos. El caboco “invisible” (geográfica, política y legalmente)
vive disperso y sin ayuda, en ríos y bosques, sin la acción del gobierno, política agraria
específica, para la Amazonía. Sin embargo, el caboco es tranquilo por su propia
naturaleza, ya que ha aprendido a vivir en una región abundante, tomando de ella su
sustento necesario, especialmente la harina.
HERENCIA COMUN DE LA HUMANIDAD

Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo económico, social y cultural, con la
debida consideración a su libertad e identidad y disfrutando por igual de la herencia
común de la humanidad donde su principal objetivo es dar a conocer sítios de
importância cultural o natural que proporciona la base para su progreso y bienestar,
DERECHO AMAZONICO COMO DERECHO
ESPECIAL.

En Venezuela, a partir del proceso constituyente y de la puesta en vigencia de la


Constitución de 1999, se adelantan importantes acciones en defensa de los
derechos de los pueblos indígenas. Muestra de estos avances se aprecian a través
de la ratificación por parte del Estado venezolano del Convenio 169 de la OIT
(2001), y de la promulgación de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y
Tierras de los Pueblos Indígenas (2001).
La Jurisdicción Especial Indígena es un espacio de justiciabilidad, es decir, implica
la facultad y la posibilidad de hacer valer derechos propios lo cual es un derecho
colectivo reconocido a los pueblos indígenas tanto por la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como en el
Convenio 169 de la OIT. De igual manera, el Estado venezolano reconoce el
derecho propio de los pueblos indígenas ya que ellos pueden aplicar sus propias
formas de justicia dentro de sus hábitat y tierras a través de sus autoridades
legítimas, y estas sólo deben involucrar a sus habitantes, siempre que no sean
incompatibles con los derechos humanos establecido en la CRBV (1999), los
tratados, pactos y convenciones internaciones.
BASES Y PRESUPUESTOS
Los idiomas indígenas son considerados oficiales de estos pueblos (art. 9),
garantizándose el derecho de estos pueblos a mantener y desarrollar su cultura, con
un ordenamiento político, social y religioso acorde con su sabiduría ancestral, sobre la
base de un sistema económico, de educación y de salud propios y con derecho a
definir sus propias prioridades de desarrollo (arts. 119, 121, 123 respectivamente). Se
garantiza también el derecho a la propiedad colectiva de sus conocimientos y se
prohíbe el registro de patentes sobre sus recursos y conocimientos (art. 124),
reconociéndose el derecho consuetudinario indígena (art. 260), así como la
representación política a través de tres diputados indígenas en la Asamblea Nacional
(art. 186).
Tanto el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(2007), reconoce el derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus
propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales (artículo 5)
y a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales, incluyendo sus
costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de
derechos humanos (artículo 34).
DERECHOS DE LOS PUEBLOS AMAZONICOS

PROPIEDAD COLECTIVA Y GARANTÍAS RELACIONADAS A LA TIERRA,


TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES:
El territorio posee una importancia singular para los pueblos indígenas y tribales,
constituyendo un requisito fundamental para su cultura, vida espiritual, integridad y
supervivencia económica.
LIBRE DETERMINACIÓN Y DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E
INFORMADA:
La imposición de actividades extractivas y proyectos de desarrollo sin el
consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas es una práctica
extendida en las regiones amazónicas de muchos Estados, que supone la vulneración
del derecho a la libre determinación.
VIDA, INTEGRIDAD FÍSICA Y SEXUAL :
Los pueblos amazónicos son víctimas de la violencia ejercida por actores privados,
fuerzas de seguridad estatal y/o actores al margen de la ley
DERECHOS DE LOS PUEBLOS AMAZONICOS

OBSTÁCULOS VINCULADOS A PROYECTOS


EXTRACTIVOS O DE DESARROLLO:
Agua y alimentación Salud.
Medio ambiente Adecuada. • El derecho a disfrutar
sano desde su • Se encuentran el nivel más alto de
propia cosmovisión. protegidos en el salud posible es un
• Es un derecho Sistema Interamericano derecho humano
autónomo que protege de Derechos Humanos indispensable para
elementos naturales • Para los pueblos el ejercicio de otros
como bosques y ríos amazónicos, las derechos
• Los pueblos fuentes naturales de • Existe una
amazónicos son agua pueden ser las preocupante
particularmente únicas disponibles. Su suficiencia de servicios
vulnerables frente a la afectación impacta de salud y los
degradación del medio en el consumo de existentes presentan
Ambiente. alimentos esenciales. retos de adecuación
Intercultural.
CONCLUSION.

Es necesaria la elaboración de normas agrarias verdaderamente regionalizadas,


con su interpretación y aplicación de acuerdo con los intereses regionales sería lo
mejor y más recomendable.

La regionalización implica la diversidad, regiones distintas, con espacio social y


cultural propio a definir un espacio jurídico regionalizado, llevando a la comprensión
de la posibilidad jurídica y material de un derecho específico a la Amazonía
respetando las costumbres, tradiciones, y su cosmovisión tomando siempre como
epicentro a sus pobladores ancestrales y la protección del ambiente que les rodea.

También podría gustarte