Está en la página 1de 33

Dr. Francisco Lanzas Tugores.

Especialista Primer Grado


Medicina Física y Rehabilitación
Hospital Pediátrico Docente
Centro Habana.
Parálisis Braquial Obstétrica

Definición:

Es una lesión mecánica del plexo braquial que tiene


lugar en el momento del nacimiento; y que su cuadro
clínico dependerá de las raíces nerviosas lesionadas y
de la intensidad y extensión, que a su vez determinan
su clasificación.
Características generales.

Parálisis: déficits sensitivo – motor.


Antecedentes de lesión mecánica: tracción del plexo
braquial.
Solo se produce en el momento del nacimiento.
Puede lesionarse desde una a todas las raíces del
plexo braquial.
Pueden ser parciales (neuropraxia) hasta
totales(neurometsis).
Epidemiología.

Incidencia: La pelviana tiene cinco veces más riesgo de P.B.O.


Es raro en niños que nacen sin ayuda
artificial.
Generalmente es unilateral, bilateral solo el 5% de los casos.
Miembro afecto: el miembro superior derecho, es más
afectado, producto de ser más frecuente la presentación
occipito ilíaca izquierda anterior.
La lateralidad: de la lesión depende de la rotación de la cabeza
a través del canal del parto.
Tipo: El tipo de lesión varía según la presentación. El más
frecuente es el Superior : Raíces afectadas, (C-5 C-6), en
proporción 4 a 1.
Mecanismo de producción.

Durante el parto se produce una elongación forzada de


las estructuras blandas entre la cabeza y el hombro
por la maniobra de flexión y lateralización de la
cabeza y el cuello en el momento que el hombro
queda atrapado por detrás de la sínfisis del pubis
(presentación cefálica), o al realizar tracción hacia un
lado del tronco y cuello del niño, mientras la cabeza
queda fija detrás del estrecho óseo(presentación
pelviana).
Factores de riesgo:
Parto distósico. (Fórceps o espátulas).
Distosia de hombro.
Parto prolongado.
Contractura de los músculos pélvicos maternos.
Relajación muscular del feto, debido al uso de
anestesia profunda; (explica la presencia de P.B.O., en
niños nacidos por cesárea).
Macrofetos.
Presentación pélvica, sobre todo en prematuros, donde
no es tan importante el peso al nacer.
Clasificación:
Por las raíces lesionadas:

Tipo brazo superior o Ducherne- Erb: lesión de las


raíces C5-C6, puede tomar C7.
Tipo brazo inferior o Dejerine- Klumpke: C8 a D1.
Tipo brazo total.
Existe otro tipo llamada tronco radicular medio, raro,
lesión aislada de la raíz C7.
Según la intensidad del daño:

Neuropraxia.
Axonotmesis.
Neurometsis.

Según el nivel funcional de la lesión.

Lesión preganglionar.
Lesión postganglionar.
Cuadro clínico.

El cuadro clínico dependerá del tipo de lesión, su


extensión e intensidad de la misma, así como del
tratamiento aplicado tempranamente y de la secuela
residual.

Impotencia funcional. En la mayoría de los casos en el


momento del nacimiento es total.
Cuadro clínico cont...

Hombro y codo; por parálisis de los músculos:


deltoides, supraespinoso e infraespinoso, redondo
menor, bíceps crural, coraco braquial y supinador
corto y largo.
El miembro superior afecto, pende a lo largo del
cuerpo.
Ausencia del reflejo del moro por el miembro afecto.
Ausencia del flexo fisiológico del miembro afectado.
Cuadro clínico cont...
Puede observarse tumefacción en región deltoidea y
fosa infraclavicular o en ambas (inflamación,
hemorragia).
Reacción adversa del niño a los movimientos del
brazo, sobre todo al roce en la cara anterior e interna
de este.
Sí lesión del nervio frénico: polipnea, cianosis e
infecciones respiratorias.
Mano y dedos conservan la movilidad normal.
En el niño grande mayor, la deformidad o secuela
residual estaría en dependencia al desequilibrio
muscular y deformidades óseas.
Cuadro clínico cont...
Miembro superior afecto: acortamiento, atrofia
muscular, aducción, rotación interna, codo
semiflexionado y supinado o pronado, mano dirigida
hacia atrás.
Subluxación posterior de hombro.
No disociación escápulo humeral.
Cúbito arqueado.
Luxación de la cabeza del radio, arreflexia bicipital y
radial.
Trastornos sensitivos en región del deltoidea, cara
lateral del brazo y antebrazo.
Tronco Radicular.

Es una lesión extremadamente rara, en la que producto


una lesión aislada de C7, se paralizan los músculos
inervados radial por el nervio radial, con excepción
del supinador largo.
Tipo inferior.

Lesión infrecuente en la que inicialmente existe


parálisis de todo el miembro superior, para luego
recuperarse espontáneamente la funcionalidad del
movimiento de hombro y codo.
Impotencia funcional de mano y dedos.
No reflejo de prehesión.
Atrofia de región tenar e hipotenar.
Síndrome de Claude- Bernad- Horner.
Trastornos sensitivos en mano y dedos.
Tipo total.

Parálisis sensitivo motora de todo el miembro afecto


por lesión total del plexo braquial.
Pronóstico reservado. El tratamiento incruento no
soluciona el problema, esta indicado el tratamiento
quirúrgico.
Lesiones que aunque poco frecuentes, pueden
presentarse de forma aisladas o combinadas a la
P.B.O.
Fractura de clavícula.
Epifisiolisis, fractura de la extremidad superior del
humero o su diafisis.
Fractura de escápula (rara).
Fractura de apófisis transversa o subluxación cervical.
Céfalo hematoma.
Parálisis facial. Hemorragia intracraneal y
hematomielia.
Torticolis congénito.
Luxación de cadera.
Investigaciones diagnósticas.
Radiología e Imagenología.
Radiografía simple de: columna cervical, hombro,
tórax y brazo.
T.A.C.
R.M.N.
Neurofisiología.
Electromiografía.
Velocidad de conducción.
Potenciales evocados.
Estas investigaciones deben realizarse al inicio,
durante el tratamiento y al final de este.
Los estudios neurofiológicos permiten
valorar:
Nivel funcional de la lesión.
Tipo de lesión.
Severidad del daño.
Signos de reinervación.
Recordemos siempre que el criterio más importante es
la clínica.
Tratamiento Rehabilitador.

El tratamiento debe inciarce inmediatamente que se


diagnostique la P.B.O.

Los estudios neurofisiológicos, se indican después de


los 21 a 30 días, espacio de tiempo suficiente, para
que se reabsorba el edema y/o el hematoma que
pudiera enmascarar los resultados.
1. Tratamiento postural.
Consiste en matener el miembro superior afecto en la
posición contraria a la posible deformidad clásica de
la P.B.O., esta postura se mantendrá durante el sueño,
la lactancia y en los brazos de la madre. Evitar que el
brazo afectado pende al lado del tronco del niño, pues
las estructuras blandas están laxas y el efecto de la
gravedad tira hacia abajo y favorece la subluxación de
hombro, no halar por ese brazo al niño jamás.

Hombro en abducción, flexión y rotación externa,


codo flexionado y mano al frente y dedos en
semiflexión.
2. Estimulación de los receptores de piel, músculo,
tendones, cápsula, articulaciones y huesos, mediante
el clapping, taping, estresching, ect.

3.Movilizaciones pasivas de todas las articulaciones


del miembro afecto, evitando los movimientos
interspectivos, sobre todo las rotaciones de hombro.

4.Ejercicios activos mediante la estimulación viso-


manual.
5.Estimulación eléctrica aplicando tipo de corriente
y fórmula Intensidad/pausa, acorde a los resultados de
la Electromiografía y la clínica. Nosotros cuando
existe denervación comenzamos esta terapia con
corrientes exponenciales, fórmula
500/2000,provocando 30 contracciones por músculo.
Esta fórmula irá cambiando según los resultados
evolutivos de la E.M.G; pero fundamentalmente por la
evolución clínica del paciente. Puede utilizarse otro
recurso como es el electrodiagnóstico.
La frecuencia de la electroestimulación es diaria y por
un período de 20 sesiones, con un intervalo de reposo
de dos semanas; repitiendo el tratamiento por espacio
de no más de tres meses.

Con la electroestimulación evitamos la atrofia


muscular, mejoramos el riego sanguíneo y estimula la
regeneración.
6.Termoterapia con las precauciones de los trastornos
sensitivos. Utilizamos rayos infrarrojos a 80cm de 3’ a
5’ para favorecer previamente la circulación
sanguínea, preparando la zona a tratar. También
utilizamos la hidroterapia como fuente de calor 37°.
7. Si el niño presenta algunas lesiones asociada o no,
debe atenderse acorde a la prioridad, ejemplo: (si
presenta fractura de clavícula, fractura de húmero).Y
conjuntamente al tratamiento de la P.B.O; en los casos
de luxación congénita de cadera, Torticoles congénito.

8.Terapia ocupacional.

9. Mecanoterapia.
Está descrito por varios autores que de no existir
mejoría de recuperación motora a los tres meses de
tratamiento incruento, debemos valorar tratamiento
quirúrgico.

Con las movilizaciones pasivas que se le debe enseñar


a la madre y con los ejercicios activos, se evitarán las
contracturas articulares para cuando se logre la
recuperación neurológica, exista funcionalidad
articular. Y de no lograrse recuperación neurológica,
al menos facilitaría una mayor amplitud de elección
de los procederes quirúrgicos.
Tratamiento quirúrgico.
Criterios a tener en cuenta:
Características de cada niño.
Edad.
Clasificación de la P.B.O.
Secuelas.
Estado funcional de la musculatura.
Deformidades articulares.

Pero esto está a cargo del especialista en ortopedia, el


cual debe conocer la historia clínica del niño, de ahí la
necesidad que ambos especialistas aúnen criterios.
Tan pronto sea posible después de la cirugía, se debe
comenzar de inmediato la fisioterapia, recordando que
esta no es la única alternativa de tratamiento en esta
patología, sea de criterios quirúrgico o no.
Recomendamos:
La práctica de la natación, la danza, ejercicios
aeróbicos,las artes plásticas y la artesanía.

Estas alternativas en el tratamiento no solo la


consideramos imprescindible por su conocida acción
positiva sobre el sistema Osteomioarticular, sino
también, en el aspecto psicológico y social que
representan estas actividades en el contexto de las
relaciones humanas y en la formación de la
personalidad del niño.
Existen diferentes procederes quirúrgicos:

1.Cirugía directa.

a)Neurólisis.
b)Neurorrafia.
c)Injertos nerviosos.
d)Neurotizaciones.
2.Procederes reconstructivos.

a) Transferencias musculares.
b) Tenodesis.
c) Osteotomías.
d) Artrodesis.
MUCHA GRACIAS.

También podría gustarte