Está en la página 1de 3

PA 7 

Informe de análisis crítico de un Caso de corrupción – Lava Jato”

INTRODUCCION
 El presente trabajo de investigación es sobre, “Un caso de corrupción en el Perú”, para lo cual
presentamos que, en la actualidad, uno de los problemas más preocupantes para la población
peruana y afecta directamente la legitimidad de las instituciones públicas. por ello, se presenta
datos actualizados sobre la posición del Perú y la percepción de los ciudadanos en materia de la
corrupción. 
 La corrupción es un fenómeno que no ha acompañado a lo largo de 200 años de Republica.
Nuestra Historia reciente lo evidencia. Los 5 últimos presidentes del Perú que están relacionados
a graves casos de corrupción, desde Alberto Fujimori (1990-2000) hasta Pedro Pablo Kuczynski
(2016-2021). 
 Este trabajo busca relacionar los efectos que ha tenido este caso de corrupción en las políticas del
Sistema Nacional de Control (CGR) y que estrategias ha tomado para involucrar la participación
ciudadana en el control sobre las obras públicas, lo que llamamos “control social”, término que
engloba los mecanismos de participación ciudadana de Demanda de rendición de cuentas y
Acceso a la información pública, entre otros 
 Por último, la corrupción se escuda con la falta de memoria y el desconocimiento de los casos
para garantizar su fortalecimiento e impunidad. Con este ejercicio queremos evitar que esa
memoria se pierda, reconstruyendo un caso visible que impacto en nuestras vidas.
Analisis Crítico
• El caso Lavajato ha demostrado el grado de corrupción en el país, a
pesar que gran parte de la ciudadanía sospechaba o conocía de la
existencia de crímenes, prebendas y sobornos en las grandes obras,
no tuvieron canales adecuados para frenarlos, los que se atrevieron
en algunos casos fueron asesinados, como sucedió en el Gobierno
Regional de Ancash, en ese contexto los sistemas de control del
estado no funcionaron y cuando lo hicieron fue de manera reactiva.
• Si bien es positivo que el Sistema Nacional de Control a través de la
CGR haya implementado diversas estrategias de participación
ciudadana para implementar el control social sobre obras públicas, se
observa que aun su importancia es muy limitada, la información que
pública en su web es muy general, lo que da entender que aun esta en
una etapa incipiente.
• Aún existe poca transparencia en las decisiones que toman los
funcionarios de las entidades públicas tanto del lado del ejecutor de la
obra como del lado de la CGR, al ser muy técnica, compleja y
voluminosa la información que tendría que conocer el ciudadano, se
limita el control social sobre obras públicas, pese a ello organismos no
gubernamentales han logrado implementar formas más amigables de
realizar control ciudadano, lo que demuestra que al estado aún se
resiste a incluir la participación ciudadana en el Control  de obras
públicas.
CONCLUSIONES
 El control social es un mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas evaluamos
la ejecución del gasto público para contribuir a que sea más eficiente y transparente.
 El caso Lavajato ha demostrado el nivel de sofisticación de la corrupción, si el estado y los ciudadanos no
contamos con la herramientas y recursos para frenar la corrupción a tiempo, esta situación continuara.
 La corrupción generalizada sobre todo en el ámbito de la gran obra pública, ha demostrado la necesidad
urgente de potenciar el control social o vigilancia ciudadana, no solo desde el ámbito del Sistema Nacional de
Control, si no desde las propias organizaciones sociales, por lo cual es urgente desarrollar nuevas iniciativas
legislativas que faculten y compensen al ciudadano que denuncia o colabora en la lucha anticorrupción.
 A partir de los escándalos de Lava jato y otros casos millonarios de corrupción en el Perú, la Contraloría
General de la Republica (CGR) viene implementando el Control Social, que es una forma de participación o
colaboración de la ciudadanía en la supervisión de obras públicas.

También podría gustarte