Está en la página 1de 53

APLICACIÓN

INDUSTRIAL DE
HONGOS Y LEVADURAS
Laura Lucía Tellez
Biología
2021
¿Qué son los hongos?
• Organismos eucariotas pertenecientes al reino Fungí.

• Más de 144,000 especies diferentes entre los que se encuentran las levaduras, mohos y setas.

• Alimentación osmotrofia y digestión externa, segregando enzimas.

• Pared celular compuesta de quitina, en vez de celulosa como en las plantas.

Según su tipo de vida los hongos pueden ser….

Saprofitos Parásitos Simbiontes

Stropharia Fomitopsis pinicola Lobaria pulmonaria

(Herrera 2010)
Los hongos se presentan bajo dos formas
principales:

Filamentosos Levaduriformes

• Pluricelulares • Unicelulares
• El cuerpo tiene dos porciones, una • No existe distinción entre cuerpo
reproductiva y otra vegetativa. vegetativo y reproductivo.
• Reproducción sexual y/o asexual. • Reproducción por gemación,
• Colonias vellosas, algodonosas o esporulación o fisión binaria.
pulverulentas. • Colonias cremosas, lisas y
• Presentan forma redonda u usualmente pálidas.
ovalada. • Presentan forma esférica o
• Formados por hifas; un conjunto de elipsoidal.
hifas conforma el micelio. • Realizan descomposición
mediante fermentación.

(Herrera 2010)
Producción de enzimas para la
industria

Romper el enlace α-glucosídico.

Se producen a partir de hongos


Amilasa como Aspergillus, Penicillium, Rhizopus y
hongos anamorfos.

Hongos producen principalmente


α-amilasas.

Las α-amilasas fúngicas constituyen un


25 % del mercado mundial de enzimas.

(Quintero and Lemar 2015)


Cualquier clase de enzima que degrada el polisacárido lineal
xilano en xilosa, ​rompiendo así la hemicelulosa.

Trichoderma, Aspergillus,
Las hifas excretan altas cantidades de enzimas
Penicillium, Fosarium, Xilanasas hidrolíticas, incluyendo esta.
Chaetomium, Humicola, Talomices.

Los hongos filamentosos excretan xilanasas en el medio

Los niveles de xilanasa de cultivos de hongos son generalmente más


altos que los de levaduras o bacterias.

Además de la xilanasa, los hongos suelen producir enzimas xilanolíticas.

(Haltrich et al. 2011)


Debido a la heterogeneidad y gran complejidad del xilano, su degradación requiere de la acción de
una gran variedad de enzimas hidrolíticas.

α-L-arabinofuranosidasas, α-D-glucuronidasas, acetil xilan


Remoción de las cadenas laterales esterasas, ácido ferúlico esterasas y ácido p-cumárico esterasas.

Degradación del esqueleto Xilanasas

Figura 1. Estructura del xilano y


el sitio de ataque de las
enzimas xilanolíticas

(Haltrich et al. 2011)


Hidrolasas

Rompen los enlaces


peptídicos de las proteínas

Producida principalmente por géneros Rhizopus,


Proteasas
Mucor, Absidia y Cunninghamella, y Aspergillus.

En el mercado mundial de enzimas, representan


uno de los tres grupos más grandes.

Abarcan aproximadamente el 50% de la venta total

(Rodríguez 2019)
Hidrolasas

Capaces de catalizar reacciones de hidrólisis de


Lipasas
triglicéridos a glicerol y ácidos grasos libres.

Producidas por los géneros Aspergillus, Candida,


Penicillium, Rhizomucor, Rizophus, Thermomyces y
Yarrowia.

(Martínez-Corona and Carlos González-Hernández 2014)


Hidrolasas

Especializadas en la hidrolisis de celulosa y otros


Celulasas polisacáridos relacionados, en múltiples monómeros
de glucosa.

Anaeromyces mucronatus, Caecomyces,


Cyllamyces aberencis, Neocallimastix frontalis,
Orpinomyces sp. y Piromyces sp.

(Balcázar and Folch 2018)


FABRICACIÓN DE DETERGENTES
Los detergentes constituyen una de las principales áreas de aplicación industrial de enzimas. Así, tanto en la formulación de los
detergentes para la ropa como para lavavajillas se incluyen enzimas para facilitar la eliminación de determinados restos de suciedad.
Proteasas

Aceleran la degradación de proteínas y producen pequeños péptidos los cuales pueden ser fácilmente solubilizados
y removidos de los tejidos.

Son el tipo más importante de enzimas en detergentes enzimáticos para uso médico
porque existe un alto contenido de proteínas en los fluidos corporales.

En el lavado el alto pH y temperatura , la acción de los surfactantes disuelven o dispersan la


mayor parte de la suciedad, y los agentes blanqueantes descomponen las manchas no
disueltas, esto causa la coagulación de la proteína sobre la tela, reteniendo a su vez tierra,
lípidos y carbohidratos.

Por lo tanto la función de las proteasas es


hidrolizar de las telas las manchas proteicas.

(Rodríguez 2019)
Amilasas
Aceleran la degradación de los residuos de almidón de alimentos en la ropa.

No son componentes esenciales de los detergentes ya que, los carbohidratos son solubles en agua y tienden a
ser fácilmente removidos con la mayoría de los detergentes y agua.

Celulasas
Remoción de suciedad, y restaurador de suavidad y color de fibras de algodón.

Aceleran la degradación de pequeñas fibras que endurecen la ropa y opacan los colores sin afectar las fibras
principales de la ropa.

Mejoran la suavidad y los colores de esta.

(Balcázar and Folch 2018)


INDUSTRIA TEXTIL
En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tratamiento de fibras proteicas naturales (lana y seda), como en fibras celulósicas
(algodón, lino y cáñamo) y en fibras sintéticas.
Amilasas
Los agentes de encolado como el almidón se aplican al hilo antes de la producción de la tela para garantizar un
proceso de tejido rápido y seguro.

Almidón se elimina de tela tejida en un proceso denominado desacoplamiento o desizing

Proceso clásico de desacoplamiento de la


degradación del tamaño del almidón en telas
utilizando enzimas.

Para evitar la desnaturalización de la enzima:


• Calentar hasta alcanzar la temperatura óptima Pequeña cantidad de enzima puede


Desizing enzimático descomponer una gran cantidad de la
Establecer el pH óptimo sustancia.
• Añadir la enzima.

Las amilasas hidrolizan y reducen el peso molecular


de las moléculas de amilosa y amilopectina.

(Fuertes
(Fuertes
Briceño
Briceño
2009)
2009)
Celulasas
Telas destinadas a la confección de blusas y
Son enzimas que degradan las fibras de la
faldas, proceso enzimático otorga textura
superficie, haciendo los tejidos más lisos y
aterciopelada.
blandos.

Apariencia “stonewashed” en jeans

Tradicionalmente: apariencia
Desventajas
por proceso con piedra pómez

• Desgaste rápido
• Daño de maquinas.
Nueva tecnología: Celulasas
• Empeoran calidad de
tela.
• No causa gran degradación de la fibra.
• Desgaste más uniforme. Ventajas
• No genera efluentes no biodegradables.

(Fuertes Briceño 2009)


Lipasas Desengrasado de las fibras.
Alimentación animal
Producción de piensos es un sector importante de la Las xilanasas se utilizan en la alimentación animal junto
agroindustria con pectinasas, celulasas, proteasas, amilasas,
galactosidasas y lipasas.
Producción mundial anual superior a los 600 millones de
toneladas
Descomponen los arabinoxilanos en los ingredientes del
Facturación superior a los 50 mil millones de dólares alimento, reduciendo la viscosidad de la materia prima.

El arabinoxilano que se encuentra en las paredes celulares de


los cereales tiene un efecto antinutriente en las aves de corral.

Cuando tales componentes están presentes en forma soluble,


pueden aumentar la viscosidad del alimento ingerido,
interfiriendo con la movilidad y absorción de otros componentes.

(Polizeli et al. 2005)


Mejoran la digestión de los nutrientes en la parte inicial del tracto
Usualmente se agrega a los digestivo, aumentando el rendimiento mediante la mejora de la energía
Xilanasa alimentos que contienen maíz y sorgo metabolizable aparente y la digestibilidad de los nutrientes, además de
reducir la viscosidad.

Usual en la alimentación de vacas

Maximiza el uso del almidón y la digestión de la fibra

Amilasa Funcionan a nivel ruminal mejorando hidrolisis del


almidón

Catalizan la reacción para convertir el almidón a


oligosacáridos en el rumen sin comprometer el pH

La acción conjunta del resto de enzimas enumeradas produce una mezcla de alimentos más digerible. Las aves jóvenes y los cerdos
producen enzimas endógenas en cantidades menores que los adultos, por lo que los complementos alimenticios que contienen enzimas
exógenas deberían mejorar su desempeño como ganado.

(Polizeli et al. 2005)


CONTROL BIOLÓGICO
Método de control de plagas en el cual se usan enemigos naturales con el objetivo de controlar las poblaciones de otro organismo.
Microorganismos capaces de infectar y producir distintas
enfermedades en insectos, provocándoles la muerte.

hongos entomopatógenos (HEP)  Herramienta con un alto potencial como agente de control biológico
de plagas.

Se destacan los géneros Metarhizium y Beauveria

Alrededor de 700 especies para más de 100 géneros distintos de plagas.

Tipos de hongos entomopatógenos


(HEP)
Entomófagos Saprófagos

Para los insectos vivos, estos son Para los insectos muertos, tienen la particularidad
aniquilados por efecto de la micosis de volver inocuos los restos de estos insectos.
interna.

(Motta-Delgado and Murcia-Ordoñez 2018)


 Ciclo de desarrollo de un hongo entomopatógeno

1. Adhesión a la plaga: Las esporas se adhieren al tejido del insecto.


2. Penetración dentro del cuerpo: Las esporas germinan y penetran
el cuerpo del insecto, alojándose en distintos órganos.
3. Colonización: Proceso reproductivo y de multiplicación, conocido
como colonización, fructificando y ramificándose, el hongo se apodera
por completo del organismo, llevándolo a la muerte.

(Motta-Delgado and Murcia-Ordoñez 2018)


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS HEP EN LA
APLICACIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

Para que se pueda utilizar el hongo entomopatógeno como


un agente de control biológico de plagas, es necesario
cumplir ciertos requisitos:

1. Inocuo para los seres humanos.


2. El hongo no debe ser perjudicial para insectos
aliados.
3. El hongo debe ser totalmente inofensivo para
cualquier cosecha.

(Motta-Delgado and Murcia-Ordoñez 2018)


Condiciones para el desarrollo de los hongos entomopatógenos

Humedad Nivel de pH

Temperatura

Ventajas y Desventajas del uso de HEP

Ventajas Desventajas
1. Tienen un hospedero específico. 1. Acción lenta.
2. Se reproducen por sí solos. 2. Depende de factores ambientales.
3. No existe resistencia adquirida. 3. No todas las plagas tienen enemigos biológicos
4. Inocuidad. eficientes y viables

(Motta-Delgado and Murcia-Ordoñez 2018)


INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Levaduras
LEVADURA TRANSGENICA CONTRA LA MALARIA
Búsqueda nuevos medicamentos contra la Extractos del ajenjo dulce (Artemisia annua)
1. Finales 1960
malaria eran eficientes contra el parásito.

La artemisina fue considerada secreto militar


Tu Youyou caracterizó la artemisina
por los chinos hasta principios de los años 70

2. El cultivo de ajenjo dulce se incremento Inconvenientes Solución

Saccharomyces cerevisiae

• Cultivo de ajenjo no es sencillo.


• No se extrae gran cantidad de artemisina.
• No hay suficiente para todos los
tratamientos.
Manipulación genética de
Síntesis ácido artemisinico
Saccharomyces cerevisiae

Transgénesis

Genes de Artemisia
annua, responsables de
producir artemisina, se
introducen en el genoma de la
levadura.

Principales ventajas tiene usar levaduras en lugar de plantas para producir un medicamento

Crecen con facilidad Crecimiento no depende del clima

(Lavilla 2019)
VACUNA RECOMBINANTE CONTRA HEPATITIS B

La hepatitis B es una infección vírica que afecta al El virus se transmite habitualmente de la madre al niño
hígado y puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como durante el nacimiento y el parto, así como por contacto con
a una enfermedad crónica. sangre u otros líquidos corporales

Es una de las enfermedades infecciosas más difundida, se


calcula que en el mundo el 5% de la población está infectada,
lo que supone unos 300 millones de personas

VHB: Hepatitis B
HBs Ag: Antígeno de superficie de la
hepatitis B
Antígeno: Sustancia que desencadena la
formación de anticuerpos y puede causar
una respuesta inmunitaria.

(Zumaeta, Gonzáles, and Ramírez 2012)


¿Qué tipos de vacunas hay contra el VHB?

Vacunas de primera Se obtuvieron mediante inactivación del VHB, Actualmente estas vacunas están en
generación presente en el plasma de portadores del HBs Ag. desuso.

Se denominaron vacunas plasmáticas

Vacunas de segunda Obtenidas por recombinación Clonando los genes que codifican la
generación genética. síntesis del HBs Ag

Se denominan vacunas
recombinantes.

(Zumaeta, Gonzáles, and Ramírez 2012)


¿Cómo se produce una vacuna recombinante
contra el VHB?

1 Aislar el gen del antígeno de superficie


HBsAg del virus de la hepatitis B

Se inserta en una levadura, la cual se


2 multiplica en un proceso de fermentación
produciendo una gran cantidad de HBsAg. Saccharomyces cerevisiae

3 Tras la fermentación el HBsAg se extrae de la


levadura

4 Riguroso proceso de purificación

Producto resultante contiene más de un 97% de HBsAg

Contenido de DNA es menor de 10 picogramos


por 20 mcg de dosis (Zumaeta, Gonzáles, and Ramírez 2012)
Potenciales beneficiarios de los usos
Los productores agrícolas se ven beneficiados ya que obtienen productos sin pesticidas industriales a partir de
cultivos orgánicos por lo cual, tienen posibilidades de diferenciación frente a los competidores dando como
resultado un mejor posicionamiento en los mercados y con producto más valorizado que da respuesta a la demanda
de los consumidores.

El medicamento para la malaria beneficia considerablemente a los habitantes de las zonas endémicas caracterizadas
por climas templados, tropicales y subtropicales como África e India. El 85% de la carga mundial de malaria se
encuentra en países como Nigeria, Congo, Uganda, Costa de marfil, Mozambique, entre otros.

Se ven beneficiados los avicultores y ganaderos ya que obtienen animales con mayor de peso y por tanto un
aumento en la producción cárnica además, al tener una mejor absorción de nutrientes la carne es de mayor calidad.
En consecuencia, el producto se valoriza obteniéndose así mayores beneficios económicos.

Los productores de textiles se benefician ya que sus materiales al presentar una mejor calidad, mayor vida útil y al
ser amigables con el medio ambiente son más llamativos para el consumidor por lo tanto, el beneficio económico,
ambiental y la satisfacción del consumidor aumentan.

La población en general es beneficiada por la vacuna de la hepatitis B ya que previene que las personas se
contagien y a su vez contagien a los demás, evitando también consecuencias a futuro como el cáncer de hígado,
la cirrosis y hasta la muerte.
APLICACIONES
BIOTECNOLOGICAS
Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil

Manufactura de textiles en Colombia Esta industria utiliza alrededor del 15% total del agua empleada para
labores industriales, desechando alrededor de 170.000 toneladas de
Equivale al 6% del PIB aguas residuales por año en Colombia.

Participación en exportaciones del 13%


Contaminación sobre aguas causada en las etapas de
tintura

Los colorantes empleados tienen rangos


de fijación entre el 65% y el 80%

Presencia de colorantes en el agua reduce


el paso de la luz solar

Estas aguas residuales son difíciles de tratar debido a que los tintes contienen estructuras moleculares aromáticas complejas, que
los hacen estables en el ambiente y difíciles de degradar.

(Holguín Múnera and Monroy 2018)


Los colorantes están formados por un grupo de
átomos responsables del color

Cromóforos

Azo

Metilo

Quinoides

Nitro

Los colorantes también pueden contener otros grupos que


incrementan la intensidad del color y que pueden ser de
A) Antraquinona B) Azo C) Triarilmetano D) Nitro
tipo reactivo, ácidos, básicos, sulfuros, entre otros.

(Holguín Múnera and Monroy 2018)


Procesos físicos y químicos para eliminar o remover la carga colorante en los efluentes
industriales presentan inconvenientes

Los contaminantes químicos no son destruidos sino removidos de los


Altos costos de tratamiento efluentes y reubicados en otro sitio donde el problema persiste

En procesos donde se utiliza el cloro para la decoloración, se puede


producir compuestos organoclorados que son altamente tóxicos y
recalcitrantes.

Ciertos tratamientos químicos producen la ruptura del anillo aromático del


colorante generando sustancias aún más tóxicas.

Pueden alcanzar altas eficiencias de remoción de contaminantes.

Procesos biotecnológicos Costo competitivo

Amigables con el medio ambiente

Aún se encuentran en investigación pero son muy promisorios


(Holguín Múnera and Monroy 2018)
Los procesos biotecnológicos emplean hongos en tecnologías aerobias y anaerobias, son conocidos como procesos de
biorremediación.

Su crecimiento filamentoso permite una colonización y una exploración más


eficiente en suelos contaminados

Los hongos de pudrición blanca han demostrado ser Poseen un grupo de enzimas con capacidad para oxidar una amplia variedad de
útiles en biorremediación contaminantes ambientales, como los colorantes.

El mecanismo principal de biodegradación es el sistema enzimático de


degradación de la lignina

Phanerochaete chrysosporium Bjerkandera adusta

Bioadsorción
Pueden remover más del 75% de los colorantes reactivos de los
efluentes. Biorremediación Métodos enzimáticos

Biodegradación

(Holguín Múnera and Monroy 2018)


Bioadsorción
Aserrín Arcillas
Es un método novedoso para la remoción del color de efluentes es la adsorción
de las sustancias coloridas en varios materiales Lodos Polímeros
sintéticos

En este proceso la decoloración se alcanza por la saturación y posterior bioadsorción del colorante sobre las células de hongos,
ocurriendo esto con o sin biodegradación del contaminante.

Biodegradación

La velocidad de degradación depende numerosos factores, como: el pH, la temperatura, los nutrientes, así como
de la especificidad de la enzima por el sustrato.

Los hongos de la putrefacción blanca son capaces de degradar sustratos complejos a través de un sistema
enzimático no específico.

Especies Irpex lacteus y Pleurotus ostreatus tienen la capacidad para degradar colorantes
de diferentes tipos (azo, diazo, antraquinona, trifenilmetano, entre otros).

(Garzón, Pablo Rodríguez-Miranda, and Org 2017)


Métodos enzimáticos

Las células vivas se consideran como un reactor de decoloración en miniatura

Algunas de las enzimas que se utilizan en la degradación de colorantes son lacasas, peroxidasas,
monooxigenasas y dioxigenasas, entre otras.

Las enzimas extracelulares como las lacasas y peroxidasas generalmente se producen por hongos cuya función natural es
degradar la lignina.

Los hongos PB de la madera han mostrado un gran potencial para degradar compuestos químicos recalcitrantes y
generalmente tóxicos como hidrocarburos poliaromáticos, tintes, entre otros.

Poseen un complejo de enzimas oxidativas extracelulares


Proceso Ventajas Desventajas

Bioadsorción La biomasa microbiana puede El método aún esta en


usarse para remover colorantes investigación, no se ha usado en
de aguas residuales y puede ir grandes volúmenes de agua.
acompañada de una Puede ocasionar problemas en
biodegradación. cuanto a la disposición de la
biomasa con los colorantes
adsorbidos.
Biodegradación Al degradarse los colorantes no Es necesaria más información
es necesario preocuparse en la fisiológica y genética.
disposición de la biomasa. Se requiere una fase de
Existen hongos PB que pueden aclimatación y presenta
degradar diversos tipos resistencia a compuestos
colorantes. recalcitrantes.
Método enzimático Lacasas y peroxidasas son Es necesario un mayor análisis
eficientes para decolorar sobre los subproductos que
variedad de compuestos. generan.
Requiere tiempos cortos de Las enzimas se pueden ver
contacto. afectadas por numerosas
variables presentes en el agua
residual.

(Garzón, Pablo Rodríguez-Miranda, and Org 2017)


Degradación de plaguicidas mediante hongos de pudrición blanca

Plaguicidas químicos han proporcionado una mejora


Las plagas son responsables
significativa en la producción agrícola
de:
+ del 40% de las pérdidas en Consecuencias
producción de alimentos

Un 20% de perdidas tras las cosechas Importante efecto adverso en el ambiente debido a su toxicidad,
bioacumulación y persistencia en suelo, agua y aire.

La mayor persistencia se observa en el suelo y se encuentra


entre 3 y 10 años para el DDT y en más de 11 años para el HCH.

Su mal manejo y disposición incontrolada, son las causas de


contaminación ambiental, principalmente del recurso suelo.

Elevada adsorción sobre la materia


orgánica
Elevada
Baja volatilidad persistencia
DDT: diclorodifeniltricloroetano
HCH: hexaclorociclohexano Estabilidad química

(Álvarez-Orozco and Hernández 2017)


Estos hongos pueden degradar una amplia variedad de contaminantes como los plaguicidas.

Pertenecen a la clase Basidiomicete y son conocidos por degradar la lignina de la madera.

Hongos de Gracias a la extensión de sus hifas, puede alcanzar contaminantes en el suelo, que no son biodisponibles ni
pudrición blanca biodegradables para otros organismos.

Dado que requieren de sustratos lignocelulósicos para su crecimiento, es posible adicionar a los sitios
contaminados, residuos de muy bajo costo como viruta de madera, carozo de maíz o paja de trigo, para promover
su crecimiento e incrementar la degradación de los contaminantes.

Sistema de degradación de Realiza ataques oxidativos a moléculas orgánicas por medio de radicales libres generados por
la lignina las enzimas ligninolíticas
Mecanismos de
biodegradación Fase I del metabolismo Mecanismo oxidativo en que intervienen las enzimas citocromo P-450 monooxigenasas

Fase II del metabolismo Un conjunto de enzimas cataliza reacciones de conjugación reduciendo los contaminantes

Estos mecanismos degradan o modifican los contaminantes sin ser empleados como substratos para su crecimiento,
es decir, la degradación se hace por cometabolismo.
Pentaclorofenol (PCP).

Producido inicialmente como una sustancia para la Debido a su toxicidad se definió como contaminante prioritario y
conservación de la madera. Posteriormente se uso como actualmente está restringido su uso
insecticida contra una amplia variedad de plagas.

La biodegradación de PCP por hongos de la pudrición blanca

P. chrysosporium P. sordida

Mediante el mecanismo oxidativo ligninolítico.

(Álvarez-Orozco and Hernández 2017)


Aldrín, Dieldrín, Mirex, Heptaclor, Clordano y Endosulfán.

Extensamente empleados debido a su eficiencia en el control


de plagas agrícolas en cultivos de café, algodón, cereales

Su uso se ha minimizado o eliminado debido a su persistencia


en la naturaleza, bioacumulación y toxicidad en animales
superiores

P. chrysosporium

Enzimas P-450s son las responsables de su degradación

(Álvarez-Orozco and Hernández 2017)


(Álvarez-Orozco and Hernández 2017)
Ventajas Desventajas

 Hongos PB toleran concentraciones


considerablemente altas de contaminantes y  Dificultad para predecir el funcionamiento de este
pueden crecer a bajos valores de pH. tratamiento; el éxito es dependiente de la habilidad
 Suele tener menores costos que otros de los operadores del proceso para crear y
tratamientos, como la incineración, utilizada para mantener las condiciones ambientales necesarias
remover sustancias toxicas del suelo. para el crecimiento microbiano. Los
 Degrada y destoxifica contaminantes peligrosos, microorganismos son sensibles a las temperaturas,
mientras que otras tecnologías simplemente pH, contenido de humedad y oxígeno, un
transfieren los contaminantes a una localización decremento en la actividad microbiana disminuirá la
diferente. degradación y prolongará el periodo de tratamiento.
 Es una tecnología poco invasiva al provocar una  En algunas ocasiones la biorremediación no será
menor intrusión en el sitio contaminado y en útil cuando los contaminantes no sean degradables
consecuencia, un daño ecológico menos o parcialmente biodegradables, o porque los
significativo en el proceso de destrucción de los niveles de contaminantes son tan altos que la
productos contaminantes. actividad microbiana se ve afectada.
 Se puede hacer uso de materiales renovables  Si se hace de manera incompleta se puede generar
como las cascaras de semilla de girasol, arroz, un grado contaminante igual o incluso superior al
tallos y derivados del algodón, aserrín, entre otros. inicial y, algunos contaminantes que incluso pueden
 Es económicamente viable y al tratarse de un inhibir la biorremediación.
proceso natural es aceptado por una gran parte de
la opinión pública.
Levaduras oleaginosas como fuente alternativa de aceite para biodiesel

La producción de aceites por vía microbiana es una alternativa


Surgió como respuesta a la crisis energética, a la creciente
prometedora ya que presenta ventajas que prometen superar
demanda de este biocombustible y al elevado costo de su
las limitaciones de los aceites vegetales.
producción actual.

Dentro de los microorganismos oleaginosos se incluyen las Todas las células vivas están constituidas por un cierto contenido de
levaduras, capaces de producir y acumular por lo menos el 20% lípidos, pero no todos los microorganismos pueden ser
de su peso seco en lípidos, generalmente en forma de TGC. considerados como fuente de aceites y grasas.

Bajo condiciones adecuadas de cultivo los


rendimientos de algunas levaduras pueden
alcanzar valores entre 40%-70% o más de
lípidos en su composición.

La acumulación de lípidos en microorganismos Usualmente nitrógeno


está asociada a la limitación de algún nutriente

(Vasconcelos et al. 2019)


El rendimiento de la síntesis lipídica depende de la presencia de nutrientes en el medio de cultivo
para atender la demanda nutricional del microorganismo.

La composición nutricional es un parámetro importante para la producción de lípidos, una vez que existe un desequilibrio entre los
componentes nutricionales, es decir, cuando la célula agota un nutriente clave, la asimilación de la fuente de carbono en exceso es destinada
para la producción de grasa en forma de TGC.

De esta forma, el factor principal que determina la acumulación de lípidos en microorganismos


es la relación C/N.

La mayor síntesis de grasas se consigue cuando el medio de cultivo tiene un contenido de


nitrógeno de 50-70 % por debajo del contenido óptimo.

En presencia de un exceso de carbono y después del agotamiento de un nutriente


esencial en el medio, las levaduras oleaginosas desvían el flujo de carbono de la
producción de energía a la síntesis de lípidos.

En general, mientras mayor sea el contenido de nitrógeno,


menor será la acumulación de lípidos
Con el objetivo de reducir los costos de los aceites obtenidos de los microorganismos para la producción de
biodiesel, es necesario encontrar otras fuentes de carbono además de la glucosa, para obtener una aceite con
mayor competitividad económica.

Algunas fuentes de carbono posibles son:


• Xilosa
• Almidón
• Arabinosa
• Manosa
• Residuos orgánicos industriales como el glicerol

Dentro de las especies de levaduras más prometedoras para la producción de grasas se encuentran:

Rhodosporidium Lipomyces Rhodotorula Trychosporon Yarrovia


toruloides starkeii glutinis cutancum lipolítica
(Vasconcelos et al. 2019)
Los ácidos grasos principales en los lípidos de levaduras son los ácidos mirístico, palmítico, esteárico, oleico, linoleico y
linolénico. Estos lípidos pueden ser empleados como materia prima para la producción de biodiesel.

Aunque algunos hongos son capaces de acumular lípidos, la mayoría de ellos han sido investigados para la producción de lípidos especiales como ácido
docosahexanoico (DHA), omega-6 (GLA), ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido araquidónico (ARA) y muy pocos informes aparecen para la utilización de
aceites de hongos para la producción de biodiesel.

Pytium Mucor Aspergillus


debaryanu circinelloides ochraceus
(Vasconcelos et al. 2019)
Ventajas

• La composición del aceite microbiano es similar a la de aceites vegetales y animales.

• En comparación con los aceites de origen vegetal, los microorganismos presentan ventajas potenciales como fuentes
de lípidos por su gran velocidad de generación, gran variedad de materias primas y un bajo costo al ser utilizadas como
sustrato.

• Se requieren menores áreas de producción y controles más simples para la producción, son independientes de los
cambios climáticos o estacionales y son aptos para la fermentación a gran escala.

• Uso de alternativas de fuentes de carbono que originalmente son desechos agroindustriales.

• Fuente de energía renovable y biodegradable, es menos agresivo a la salud por no contener azufre, posee un
contenido de hidrocarburos aromáticos bajo y es compatible con la mayoría de los motores diesel actualmente en el
mercado.

• Posee propiedades lubricantes que reducen el desgaste del motor, por lo que resulta menos tóxico; es más seguro que
el diesel, pues puede transportarse, manipularse y mantenerse en condiciones menos exigentes debido a su punto de
inflamación mayor (100 -170 °C).
Desventajas

• No hay muchas investigaciones a gran escala con el uso de las levaduras para la producción de biodiesel.

• Es necesario tener un control en la temperatura, el pH, la relación carbono/nitrógeno, entre otros factores que, si no se
tienen en cuenta la producción de lípidos disminuirá considerablemente.

 Menor capacidad energética, es cierto que el uso del biodiésel produce menos partículas contaminantes, también debes
saber que tiene menos fuerza que un motor de arranque de diésel.

• Mayor degradación que el diésel, necesita una planificación muy concreta debido a sus características hidrófilas y
degradables.
Referencias

Álvarez-Orozco, Natalia Andrea, and Gina María Hernández. 2017. “Biorremediación de Organofosforados Por Hongos y Bacterias En Suelos Agrícolas.” http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n1/v18n1a09.pdf.

Balcázar, Anaya, and Jason Folch. 2018. “Celulasas Fúngicas: Aspectos Biológicos y Aplicaciones En La Industria Energética,” 2018. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=24275.

Fuertes Briceño, Mery Luz. 2009. “Estudio de Aplicaciones Enzimáticas En La Industria Textil.”

Garzón, Jennyfer M, Juan Pablo Rodríguez-Miranda, and Orcid Org. 2017. “Aporte de La Biorremediación Para Solucionar Problemas de Contaminación y Su Relación Con El Desarrollo Sostenible Contribution
of Bioremediation to Solve Pollution Problems and Its Relationship with Sustainable Development.” https://doi.org/10.22267/rus.171902.93.

Haltrich, Dietmar, Bernd Nidetzky, Klaus D. Kulbe, Walter Steiner, and Silvia Župančič. 2011. “Production of Fungal Xylanases.” Bioresource Technology 58 (2): 137–61. https://doi.org/10.1016/S0960-
8524(96)00094-6.

Herrera, Teófilo. 2010. “El Reino de Los Hongos: Micologia Basica y Aplicada.,” 2010. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=earth.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=028181.

Holguín Múnera, John Fredy, and Rocío Monroy. 2018. “Remoción de Colorantes Reactivos Empleando El Hongo Bjerkandera Adusta - Dialnet.” 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6238045.

Lavilla, Beatriz. 2019. “Produccion de Artemisina y Sus Derivados En Saccharomyces Cerevisiae.” http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/BEATRIZ GARCIA LAVILLA.pdf.

Martínez-Corona, Ricardo, Juan Carlos González-Hernández, and Ciencias Biomédicas. n.d. “HONGOS Y LEVADURAS: FÁBRICAS DE LIPASAS.”

Motta-Delgado, Pablo, and Betselene Murcia-Ordoñez. 2018. “Hongos Entomopatógenos Como Alternativa Para El Control Biológico de Plagas” 1. https://doi.org/10.4136/1980-993X.

Polizeli, M. L.T.M., A. C.S. Rizzatti, R. Monti, H. F. Terenzi, J. A. Jorge, and D. S. Amorim. 2005. “Xylanases from Fungi: Properties and Industrial Applications.” Applied Microbiology and Biotechnology. Springer.
https://doi.org/10.1007/s00253-005-1904-7.

Quintero, Juan, and Manuel Lemar. 2015. “PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS CON HONGOS BASIDIOMICETOS CULTIVADOS SOBRE MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS .”

Rodríguez, Ana. 2019. “Estudio de Nuevas Alternativas Para Obtener Altas Concentraciones de Proteasas Alcalinas a Partir Del Hongo Lecanicillum Sp.” 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2224-61852019000100117.

Vasconcelos, Bruno, José Carlos Teixeira, Giuliano Dragone, and José António Teixeira. 2019. “Oleaginous Yeasts for Sustainable Lipid Production—from Biodiesel to Surf Boards, a Wide Range of ‘Green’
Applications.” Applied Microbiology and Biotechnology. Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/s00253-019-09742-x.

Zumaeta, Eduardo, Antonio Gonzáles, and Victoria Ramírez. 2012. “Inmunogenicidad de La Vacuna Recombinante Cubana Contra La Hepatitis B En Trabajadores de La Salud Peruanos.” 2012.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002000000100007.

También podría gustarte