Está en la página 1de 6

• Escuela de Chicago (1930 – 2018):

Fundadores: Jacob Viner (1892–1970) economista norteamericano de


origen rumano, fue profesor de Milton Friedman. Experto en historia de la
teoría económica, Frank Knight (1885–1972) economista norteamericano y
director del departamento de economía desde 1930 hasta 1946, y Henry C.
Simons (1899–1946) economista norteamericano que en la década de los
40s se fue a la Universidad George Manson.
Esta escuela para la época en que nace representa una contrarrevolución
neoclásica contra:
a) La macroeconomía keynesiana: reglas vs autoridad.
b) Contra el liberalismo de mediados del siglo XIX en adelante que devino
en posiciones socialdemócratas y en mayores intervencionismos estatales.
c) El institucionalismo en la metodología económica.
La segunda generación de economistas de esta escuela esta compuesta
por: Milton Friedman (1912–2006) nobel en 1976, George Stigler (1911–
1991) nobel en 1982, y Theodore Schultz (1902–1998) nobel en 1978.
La tercera generación por: Gary Becker (1930–2014) nobel en 1992, Robert
Lucas (1937–hoy) nobel en 1995, y Robert Fogel (1926–2013) nobel en
1994.
Universidad de Chicago 1890
Biblioteca automática

Milton Friedman (1912 – 2006) George Stigler (1911 – 1991)


Friedman y Stigler

Gary Becker (1930 – 2014) Robert Lucas (1937 – hoy)


También se debe nombrar a los siguientes que obtuvieron el novel de
economía : otros profesores; Merton H. Miller (1990); Ronald Coase (1991);
James Heckman (2000); Roger B. Meyerson (2007); Eugene Fama (2013); Lars
Peter Hansen (2013); Richard Thaler (2017), estudiantes de esta escuela de
economía y siendo profesores en otras universidades; Paul Samuelson, Kenneth
Arrow, Herbert Simon, Gerard Debreu, James Buchanan, Robert Mundell,
Edward Prescott, Myron Scholes, Harry Markowitz, Paul Romer, profesores y se
lo ganaron estando como profesores en otras universidades; Friedrich Von
Hayek, Daniel McFadden, Robert Mundell, Tygve Haavelmo. Esencialmente es
la presencia de estos académicos en sus aulas lo que dio prestigio a esta
escuela de economía; además, del programa doctoral innovador en los 30s, 40s,
50s y 60s.

Principales proposiciones:
a) Positivismo metodológico: La validez de una teoría no depende ni de su
generalidad, ni de su verosimilitud de sus supuestos de partida, sino
exclusivamente de la confirmación o no (estadística) de sus implicaciones, así
como de la discrepancia de las implicaciones de las teorías alternativas.
b) Aceptación de soluciones de mercado para los problemas económicos,
en apoyo de la libertad política e intelectual: Ven la economía de mercado
como una condición necesaria pero no suficiente para desarrollar sociedades
libres.
c) Desconfianza frente a la discrecionalidad y la intervención ad-hoc de las
autoridades en la política económica: Se prefieren las reglas vs la autoridad en
materia de política monetaria y fiscal, dado que las autoridades tienen su propia
agenda e intereses.
d) Monetarismo mas que fiscalismo en la regulación macroeconómica: La
política fiscal la realiza el gobierno directamente sobre las personas vía transferencia
y gasto público, en cambio, la política monetaria la realizan en última instancia las
personas que manejan su dinero y lo que quiere la Escuela de Chicago, es
empoderar a las personas individualmente para que tomen sus decisiones.
e) Uso de medidas fiscales para mitigar la pobreza: Son partidarios del impuesto
negativo, que el Estado les pague transferencias a los que están bajo la línea de
pobreza definida por ingreso, pero tienen desconfianza frente a la redistribución de
ingreso por encima de la línea de pobreza. Por eso hablan de la focalización del
gasto público.
f) Imperialismo disciplinario: Gracias a los estudios de Gary Becker, el mejor
discípulo de Milton Friedman y su reemplazante, postulan que la lógica económica
puede ser utilizada a problemas de otras disciplinas con fecundos resultados,
especialmente el derecho y la sociología.
g) Conducta de optimización: Se hace hincapié en el principio neoclásico de que
las personas tratan de maximizar su bienestar mediante sus análisis racional costo vs
beneficio, por lo que deciden optimizar su conducta al momento de tomar decisiones
buscando la información necesaria para evitar la incertidumbre.

También podría gustarte