Está en la página 1de 23

LUMBALGIA DE

ESFUERZO Y
CIATALGIA
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
T2
■ Ana Paula Rodrigues – 21886
■ Áquila Karyanne Brandão Soares – 20944
■ Andreia Araujo dos Santos – 21592
■ Emelly Reis de Sousa – 20811
■ Flavio José da Rocha – 20766
■ Francielle Pereira de Souza Silva – 20836
■ Isaias Prill Soares – 21066
■ Lauro Henrique da Silva – 20794
■ Maenis Lopes Sobrinho – 20772
■ Mariana Almeida Alvim – 23003
Lumbalgia de Esfuerzo

■ El lumbago es la forma coloquial de llamar a la lumbalgia. Es el dolor de la zona baja


de la espalda (columna lumbar) situada entre las últimas costillas y la zona glútea,
causado por alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral a
ese nivel, como ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras.
Aproximadamente, el 85% de la población va a sufrir este tipo de dolor en algún
momento de su vida, siendo la inmensa mayoría de las veces de causa benigna.
Hablamos de lumbalgia aguda si dura menos de 6 semanas, y lumbalgia crónica cuando
la duración del dolor es superior a este periodo.
Cialtalgia

■ Cuando el dolor sobrepasa la zona lumbar y llega hasta los


miembros inferiores hablamos de dolor lumbar irradiado. Si el
dolor se extiende desde la región lumbar hasta el talón o el pie,
descendiendo por la parte posterior o lateral del muslo, lo
llamamos lumbociática (o ciática a secas). Su presencia sugiere
lesión de las raíces nerviosas que salen de la columna lumbar y
llevan la sensibilidad o las órdenes para contraer los músculos a
los miembros inferiores a través del nervio ciático. Si el dolor
no supera la región de la rodilla no debería hablarse de ciática y
su causa no suele ser la lesión de las raíces nerviosas.
Causas
■ Las causas son múltiples y se pueden dividir en causas de origen mecánico y causas de
origen inflamatorio. Las causas de origen mecánico son, con mucho, las más frecuentes y
radican en alteraciones de la mecánica y estática de las estructuras que forman la columna
lumbar. Las causas de origen inflamatorio tienen su origen en determinadas enfermedades
que producen una inflamación de las estructuras que forman columna vertebral. La más
conocida es la espondilitis anquilosante. Otras causas menos comunes son las infecciones
y los tumores.
■ Los factores que agravan el lumbago son el sedentarismo excesivo o la falta de
ejercicio, posturas inadecuadas, determinadas actividades laborales relacionadas
con esfuerzo físico y la obesidad.
Factores de Riesgo

■ Sedentarismo;
■ Escoliosis;
■ Artrosis;
Factores de Riesgo

■ Hernia Discal;
■ Aplastamiento Vertebral;
■ Osteoporosis;
■ Deformidades estructurales congênitas;
Hereditariedade e Incidencia

■ La incidencia de ciatalgias no habituales es de 3,2%.


■ El dolor lumbar es la segunda causa de consulta al
médico de atención primaria.
■ La consulta refleja una pequeña parte de la incidencia
y la prevalencia del dolor lumbar, pues sólo consultan
una cuarta parte de todas las lumbalgias que padece la
población en un momento determinado.
Patogenia

■ Existen múltiples procesos que pueden producir lumbalgia y en muchos casos tiene un
origen multifactorial.
■ La mayoría de las veces (90%) responde a causas vertebrales y paravertebrales, siendo
difícil identificar con exactitud la causa originaria.
■ El 10% de ellos se cronifican y pueden originar importantes repercusiones personales,
familiares, laborales y económicas.
■ En el 80% de los casos los hallazgos son inespecíficos y sólo en el 20% de las ocasiones
puede determinarse la causa etiológica; de éstos entre un 3 y un 5% presentan una
patología subyacente grave.
Patogenia

1. En la mayoría de los pacientes con lumbalgia no se encuentra una alteración estructural


que la justifique.
2. La mayoría son autolimitadas en el tiempo y de curso benigno.
3. Las exploraciones diagnósticas producen escaso beneficio, siendo la descripción del
dolor relatada por el paciente y su localización, la aportación más valiosa para el
diagnóstico..
Manifestaciones clínicas

■ Dolor mecánico es el más frecuente y se presenta en más del 90% de los casos; se define como
el dolor a la carga y al movimiento, que se exacerba con los esfuerzos y en determinadas
posturas, disminuye con la descarga y el reposo. Este tipo de dolor lo originan todos los
trastornos estructurales del raquis lumbar y la mayor parte de los casos se clasifican como
Dolor lumbar mecánico inespecífico.
■ Debemos tener presente que la falta de correlación clínico-radiológica entre los síntomas que
nos refiere el paciente y las alteraciones estructurales que encontramos en los estudios de
imagen, hace que el diagnóstico etiológico solamente se aclare definitivamente en un pequeño
porcentaje de casos.
■ Algunos pacientes también refieren el dolor en la zona de las nalgas, ingles y cara posterior de
los muslos sin acompañarse de afectación neurológica; éste puede ser secundario a la
afectación de las facetas o del nervio sinuvertebral de Luschka.
Diagnostico

■ El examen físico de los pacientes junto a la anamnesis, es lo que más nos orienta hacia
el diagnóstico y constituyen la base para solicitar las diferentes exploraciones
complementarias. Continúan siendo los pilares básicos fundamentales a la hora de
evaluar a un paciente con lumbalgia.
■ Los datos de laboratorio generalmente carecen de interés, en todo caso su normalidad
puede ayudar a excluir otras patologías.
■ La exploración física debe ser sistemática, completa y ordenada, ajustando el orden a
conveniencia del explorador:
Diagnostico
Exploración de la columna lumbar
■ Inspección (Paciente en bipedestación, se valora:)
– Estática de todo el raquis.
– Simetría de los hombros, crestas iliacas, glúteos y actitud de los miembros.
– Curvaturas fisiológicas o patológicas del raquis.
– Valoración de la marcha.
– Exploración de la movilidad lumbar: Flexión, Extensión, Inflexiones laterales.
– Distancia dedos-suelo.
– Test de Schober.

■ Palpación
– Apófisis espinosas.
– Masas musculares paravertebrales. Buscar puntos dolorosos.

■ Maniobras vertebrales
– Compresión axial.
– Maniobra de Soto Holl - Neri.
– Maniobra de Godhwait.
– Maniobras de Lewin.
■ La positividad de estas maniobras detecta patología lumbar o irritación radicular, pero son totalmente inespecíficas.
Diagnostico
Exploración de la columna lumbar
■ Examen neuromuscular ■ Exploración general
– Maniobra de Naffzinger-Jones. – Exploración de articulaciones axiales.
– Maniobra de Vasalva. – Exploración de articulaciones periféricas.
– Maniobra de Lasègue. Sensibilidad (S) 80% y Especificidad
(E) 40%(8).
– Exploración cutáneomucosa.
– Maniobra de Bragard. – Exploración ocular.
– Maniobra de Lasègue contralateral. S 25% y E 90%(8). – Exploración cardiopulmonar.
– Maniobra de Lasègue posterior. – Exploración abdominal.
■ La positividad de estas maniobras indica la presencia – Exploración genital.
de una radiculopatía, aunque de forma poco
específica. Su negatividad indica que la existencia de – Estudio psicológico.
hernia discal es poco probable. – Estudio sociolaboral.
– Exploración de puntos dolorosos en el trayecto del dolor.
– Exploración motora:
■ Flexión dorsal del pié (L5).
■ Flexión plantar del pié. (S1). S 50% y E 70%(8).
– Exploración sensorial. S 50% y E 50%.
– Exploración de los reflejos osteotendinosos:
■ Reflejo rotuliano (L4 y L5).
■ Reflejo Aquíleo (S1). S 50% y E 60%(9).
Tratamiento: conservador e quirúrgico
El tipo de tratamiento más adecuado para la lumbalgia se determina en función del
grado de dolor, si existe una enfermedad que pueda originar la lesión o no y el avance
de la lumbalgia. En estadios iniciales la lumbalgia puede curarse con medidas sencillas
como:
■ Aplicación de calor y/o frío: para ayudar a bajar la inflamación de la espalda es
adecuado aplicar compresas o bolsas de gel frío.
■ Descanso: el reposo es un recurso habitual cuando existe dolor de espalda, en
posición tumbada y boca arriba. Sin embargo, si se prolonga esta postura puede
resultar perjudicial y retrasar la recuperación.
■ Actividad
■ Terapia farmacológica: es común la administración de antiinflamatorios.
■ Fisioterapia: los ejercicios específicos para la lumbalgia, que contemplan ejercicios
aeróbicos, de estiramiento y de fortalecimiento muscular, son de gran ayuda para
aliviar el dolor y recuperar la movilidad de la espalda. Así como, para la prevención
de nuevos episodios de lumbalgia.
■ Terapias alternativas: la práctica de deportes como tai-chi, pilates, yoga, etc.
ayudan a fortalecer los músculos de la espalda.
■ Higiene postural.
Tratamiento: conservador e quirúrgico
■ Si tras el tratamiento inicial la lumbalgia no desaparece y no existe
enfermedad que la origine, como una infección, tumor o inflamación,
puede ser debido a lesiones vertebrales o de un disco vertebral (artrosis,
fracturas por aplastamiento, hernia discal, etc.) es posible que se plantee la
necesidad de optar por la cirugía. Dependiendo de la causa, son
numerosas las técnicas que se pueden utilizar. Unas buscan liberar la
presión sobre el nervio comprimido y otras reducen la movilidad de la
articulación vertebral afectada mediante su fijación con una lámina de
metal.
■ Indicaciones para remitir al cirujano:
– Aumento del déficit neurológico
– Síndrome de cauda equina
– Incontinencia urinaria y fecal
– Fracaso de la respuesta al tratamiento conservador tras 4-6 semanas
con persistencia de ciática severa o evidencia clínica de compromiso
neurológico importante, más allá de una simple arreflexia rotuliana o
aquílea.
Tratamiento: conservador e quirúrgico
El tratamiento de la ciatalgia incluye:
■ Actividad según tolerancia, analgésicos y, a veces, fármacos que
alivian el dolor neuropático
■ Terapia física
■ A veces, corticosteroides por vía oral o epidural
■ Cirugía en casos graves
Tratamiento: conservador e quirúrgico
■ El dolor agudo se alivia luego de 24 a 48 horas de reposo en cama en
posición recostada con la cabeza elevada 30° (posición semi-Fowler).
Las medidas para tratar el dolor lumbar, incluso analgésicos no
opiáceos, pueden utilizarse hasta 6 semanas.
■ El espasmo muscular puede aliviarse con la aplicación de calor o frío;
la fisioterapia puede ser útil. El uso de corticoides para el tratamiento
del dolor radicular agudo es controvertido. La administración epidural
de corticoides puede aliviar el dolor, aunque no deben utilizarse a
menos que sea intenso o persistente. Se puede intentar los
corticosteroides por vía oral, pero no existen evidencias firmes sobre
su eficacia.
■ El procedimiento quirúrgico de elección es la discectomía clásica con
laminotomía limitada en hernia de disco. La quimionucleólisis, con
inyección intradiscal de quimiopapaína, ya no se utiliza.
Técnicas quirúrgicas

■ Una microdiscectomía generalmente se realiza para una hernia de disco lumbar y es en


realidad más eficaz para tratar el dolor de pierna (también conocido como radiculopatía)
que la lumbalgia. El pinzamiento de la raíz nerviosa (compresión) puede causar dolor
importante en la pierna.

■ La discectomía es un procedimiento quirúrgico para extirpar la parte dañada de una


hernia de disco en la columna vertebral. Una hernia de disco puede irritar o comprimir
los nervios cercanos. La discectomía es más efectiva para tratar el dolor que se irradia a
través de los brazos o las piernas.
Técnicas quirúrgicas

 Discectomía percutánea
Consiste en un aparato que consta de una cónsola conectada a una
serie de mangueras y aparatos que se introducen a nivel del
espacio intervertebral y ejercen un efecto aspirativo en el centro el
disco, disminuyendo de esta forma la presión intradiscal. Es un
método relativamente complejo y costoso, pues cada kit de
disectomía percutánea automática es desechable. La disectomía
percutánea automática no puede ser usada para todos los tipos de
hernias discales pues cuando el disco es duro y fibroso o bien está
calcificado no lograría mejorar al paciente.
Técnicas quirúrgicas

■ Disectomía percutánea manual o semi-automática:


Representa una opción mucho menos traumática, pues los instrumentos son
mucho más delgados no sobrepasando los 3 o 4 milímetros a nivel lumbar y
algunas veces los 2 o 3 milímetros a nivel cervical. En este caso el cirujano
introduce instrumentos muy finos y delicados a través de un pequeño agujero
hecho en la piel por donde va a tratar la hernia discal productora de la
lumbociática o de la neuralgia cervico-braquial. Una verificación intradiscal
con un equipo de micro videoendoscopia se realiza para visualizar el interior
del disco en un monitor que el mismo paciente observa durante la operación;
es decir, el paciente ve su propia intervención a medida que se realiza ya que
está totalmente despierto. El agujero de la piel es tan pequeño que no
necesita sutura al final del procedimiento.
Técnicas quirúrgicas

■ Discectomía percutánea con laser:


Este procedimiento se hace bajo anestesia local, con una sedación leve. Consiste en pasar
una aguja a través de la piel (percutánea), desde atrás y ligeramente lateral, al centro del
disco herniado. La posición de la aguja es constantemente controlada con rayos-X
Una vez que la aguja ha sido colocada se pasa un endoscopio de fibra óptica a través de
ella, hasta el centro del disco. Este instrumento permite al neurocirujano ver el núcleo
pulposo y al mismo tiempo tiene otra fibra óptica que conduce el rayo láser, con el cual se
evapora el disco. Una vez que el cirujano está seguro de que el espacio que ha producido en
el centro del disco es suficiente, se retiran el endoscopio y la aguja.
GRACIAS

También podría gustarte