Texto Expositivo y Argumentativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Tema

El DISCURSO EXPOSITIVO Y
ARGUMENTATIVO

CURSO: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN ACADÉMICA


Propósito

 Diferenciar los discursos expositivos y argumentativos

Contenidos de aprendizaje

 Definición
 Característica formales presenta el discurso expositivo y
argumentativo.
 Estructuras
El TEXTO EXPOSITIVO

¿Qué es el texto expositivo?


Es un discurso que tiene como objetivo informar.

¿Cuáles son sus características?


 Forma ordenada y objetiva
 Predominio de la función referencial
 Registro formal
 Se utiliza en tercera persona

¿Cuál es su estructura?
 Introducción del tema
 Desarrollo del tema
 Conclusión del tema
TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

• Informa clara y objetivamente sobre un


TEXTO tema de interés general
• Va dirigido a un público mayoritario
EXPOSITIVO • Utiliza un vocabulario general
DIVULGATIVO

TEXTO • Informa sobre un tema concreto


• Va dirigido a un receptor experto en el
EXPOSITIVO tema tratado
ESPECIALIZADO • Usa una terminología específica
• Presenta gran objetividad
El TEXTO ARGUMENTATIVO

¿Qué es el texto argumentativo?


Es un discurso que tiene como objetivo persuadir.

¿Cuáles son sus características?


 Predominio de la función apelativa
 Carácter polémico y persuasivo
 Registro formal
 Se utiliza en tercera persona

¿Cuál es su estructura?
 Introducción del tema - tesis
 Desarrollo del tema - argumentos
 Conclusión del tema
¿QU
É LE
CTO
¿ Qu R PU
é co EDE
Lee el siguiente texto no c
imie TEXTO OMPR
nto ?
C
END
s pr ER E
En los últimos años el número de trasplantes renales y hepáticos ha aumentado gracias a que los problemas técnicos
e viode L
s desu realización
han sido superados; sin embargo el rechazo y las infecciones presentan ahora el mayor obstáculo para el éxito de b e te tipo de
este ner
intervenciones. El contar con una normativa que regule a los Laboratorios de Microbiología en estos casos es de gran ayuda para evitar?
problemas en los trasplantes por causas de infecciones.

La principal causa de las infecciones en una intervención de este tipo es la administración de inmunodepresores que se administran
con el objetivo de evitar el rechazo, lo que deja al paciente con pocas defensas y predispuesto a procesos infecciosos. Sin embargo se
ha observado que solo un grupo de agentes patógenos son responsables de la mayoría de estas infecciones por lo que los Laboratorios
de Microbiología deben de dedicar la mayor parte de sus recursos al diagnóstico oportuno de este pequeño grupo de infecciones.

Los agentes patógenos que pueden causar una infección en un paciente trasplantado tienen diversos orígenes, pero se sabe que rara
vez se presentan de forma imprevista. Se deben de inicia los análisis microbiológicos desde el momento en que una persona es
candidata a ser donante dentro de un hospital, para determinar el perfil microbiano que pueda tener esta persona y administrar el
tratamiento adecuado previo al trasplante, mientras sea posible, de lo contrario, tener el referente para realizar este tratamiento una
vez efectuado el trasplante.

Las evaluaciones de enfermedades virales y bacterianas tanto del donante como del receptor antes de la intervención y posterior a
ella, son labores que deben de normalizarse en los Laboratorios Microbiológicos de los hospitales.

Fuente: https://www.ejemplode.com/13-ciencia/3190-ejemplo_de_resumen_de_un_texto_especializado.html#ixzz6JAiKqawf
¿Es divulgativo o especializado?
Identificamos los elementos del párrafo

EL USO DEL INTERNET EN LOS ADOLESCENTES

En la actualidad todo el mundo utiliza las redes sociales, tanto adolescentes como adultos. Muchos padres creen que la mejor opción
es prohibir a sus hijos este medio social de contacto para evitar así ciertos peligros. En realidad, el tiempo que los adolescentes pasan
frente a la pantalla y los riesgos asociados con las redes sociales son bastante graves como para que los padres sientan miedo de que
sus hijos las utilicen (sexting, ciberbullying, encuentros con desconocidos, etc). Aunque los padres solo quieren lo mejor para sus
hijos adolescentes, hay que tener cuidado de que las redes sociales no se conviertan en la fruta prohibida que todos quieran comer.

Si aún crees que prohibir las redes sociales a tus hijos adolescentes es una buena idea, descubre por qué no debes hacerlo y qué
medidas tomar realmente. Los adolescentes creen que saben más que sus padres sobre redes sociales e Internet. De hecho, si les
prohíbes usar las redes sociales quizá creen una cuenta en un ordenador fuera de casa con un nombre que no podrías
adivinar. También pueden tener aplicaciones en sus teléfonos que sirvan para ocultar fotos y vídeos e incluso para enviar mensajes
sin que quede constancia de ello. Si prohíbes las redes sociales tus hijos pensarán que no confías en ellos y aunque tú no quieras, se
harán igualmente un perfil en una red social. En este sentido, merece la pena tener más comunicación con los hijos para que de esta
forma, y gracias a la honestidad, sepan que confías en ellos y que pueden tener una red social, aunque sea bajo supervisión solo por
evitar los peligros que tendrás que explicarles con anterioridad.
¿Es ar l texto?
gumen de
tativo o pósito
o espec
ializad l es el pr
o? ¿Cuá

También podría gustarte