Está en la página 1de 54

ORDENAMIENTO Y

CLASIFICACION TERRITORIAL
• Con la denominación de Planificación
Territorial, Ordenación del Territorio u
Ordenamiento Territorial, se conoce a la
Ciencia Interdisciplinaria
• que analiza, desarrolla y gestiona los procesos
de planificación y desarrollo de los espacios
geográficos y territorios, tanto Urbanos como
Rurales.
• La disciplina se imparte en algunas
Universidades como estudio independiente,
del campo de la Geografía; en otras es
impartida como una especialización de
algunas Ingenierías, Arquitectura, Geografía o
Ingeniería en Cartografía.
• La Planificación Territorial suele ser
responsabilidad de la Administración Pública
en sus distintos niveles (Local, Regional,
Nacional
• Las disciplinas profesionales que están
implicadas en la Planificación Territorial
incluyen la Planificación del Uso del suelo, la
Planificación Urbana o Planeamiento
Urbanístico, la Planificación Regional, la
Gestión Ambiental, la Geografía Humana y la
Economía.
• Definición de la disciplina
• La Planificación Territorial puede ser definida
como una disciplina científica, una técnica
administrativa y una política concebida como
un enfoque interdisciplinario y global, cuyo
objetivo es un desarrollo equilibrado de las
regiones y la organización física del espacio.
• La Planificación u Ordenamiento Territorial
orientado a un área urbanizada o en proceso
de urbanización, se puede denominar también
ordenamiento urbano.
• La Planificación Territorial incluye
normalmente una normativa, con fuerza de
ley, que regula el uso del territorio, definiendo
los usos posibles para las diversas áreas en
que se ha dividido el territorio, ya sea el país
como un todo o una subdivisión político-
administrativa del mismo.
• De acuerdo con los alcances anteriores se
pueden definir como categorías espaciales de
ordenamiento urbano las siguientes:
• Suelo urbano: Areas del territorio distrital o
municipal destinados a usos urbanos por el
plan de ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de
energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación,
según sea el caso.
• Pueden pertenecer a esta categoría aquellas
zonas con procesos de urbanización
incompletos, comprendidos en áreas
consolidadas con edificación, que se definan
como áreas de mejoramiento integral en los
planes de ordenamiento territorial.
• Suelo de expansión urbana: Porción de
territorio municipal destinada a la expansión
urbana, que se habilitará para el uso urbano
durante la vigencia del Plan de Ordenamiento.
• La determinación de este suelo se ajustará a
las previsiones de crecimiento de la ciudad y a
la posibilidad de dotación con infraestructura
para el sistema vial, de transporte, de servicios
públicos domiciliarios, áreas libres y parques y
equipamiento colectivo de interés público o
social.
• Dentro de esta categoría podrán incluirse
áreas de desarrollo concertado, a través de
procesos que definan la conveniencia y las
condiciones para su desarrollo mediante su
adecuación y habilitación urbanística a cargo
de sus propietarios.
• Suelo rural: Terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad, o por su
destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos
naturales y actividades análogas.
• Dentro de estos suelos se puede incluir las
áreas no incorporable a los perímetros
urbanos por pertenecer a las clases
agrológicas I, II y III y aquellas
correspondientes a otras clases agrológicas
pero que son necesarias para conservación de
los recursos de aguas, control de procesos
erosivos y zonas de protección forestal.
• Suelo suburbano: Areas ubicadas dentro del suelo
rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las
formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a
las clasificadas como áreas de expansión urbana,
que pueden ser objeto de desarrollo con restricción
de uso, de intensidad y de densidad, garantizando
el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios. Pueden hacer parte de estos suelos,
los correspondientes a los corredores urbanos
interregionales.
• Suelo de protección: Zonas y áreas de terrenos
localizados dentro de cualquiera de las anteriores
clases, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.
• Areas comerciales, residenciales, industriales y
recreativas
• Areas para la construcción de viviendas de
interés social: Suelo de expansión urbana
destinado en el plan de ordenamiento al
desarrollo de programas de vivienda de
interés social.
• Areas de matadero: Los mataderos se
localizarán suficientemente alejados de
industrias, actividades o lugares que generen
olores desagradables o cualquier otro tipo de
contaminación. Igualmente aislados de focos
de insalubridad y de viviendas u otras
instalaciones ajenas a la actividad del
matadero.
• . Las áreas de matadero deben contar con
suficiente agua potable, energía eléctrica y
facilidades para el tratamiento, evacuación y
disposición de residuos. Asimismo, deberán
tener buenas condiciones de drenaje de aguas
lluvias y vías adecuadas de acceso
• Areas de ubicación de industrias contaminantes:
Las industrias urbanas que por su naturaleza
puedan causar deterioro ambiental estarán
situadas en espacios determinados, de manera
que no causen daño o molestia a los habitantes de
sectores vecinos, ni a sus actividades, para lo cual
se tendrán en cuenta la ubicación geográfica, la
dirección de los vientos y las demás características
medio y las emisiones no controlables.
• Espacio público urbano: Areas requeridas para
la circulación, recreación, seguridad y
tranquilidad ciudadana
• Zona prohibida para el descargue de aguas
residuales: Aquellas en las cuales no se podrá
descargar, sin tratamiento previo y en
entidades y concentraciones que sobrepasen
los niveles admisibles, aguas negras o
residuales de fuentes industriales o
domésticas, urbanas o rurales.
• OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• a) Establecer políticas territoriales que orienten la
formulación y ejecución de las correspondientes
políticas públicas para el desarrollo sostenible.
• b) Organizar y articular el territorio en función de
sus potencialidades, limitantes y características
tanto biofísicas, ambientales, socioeconómicas y
culturales como político institucionales.
• c) Optimizar el sistema de asentamientos
humanos, los flujos de personas y el
aprovechamiento de recursos.
• d) Orientar la localización de las redes viales
de transporte, energía y comunicaciones
• e) Mejorar la cobertura y el acceso a servicios
sociales 2, así como a la infraestructura
productiva.
• f) Identificar y contribuir en el manejo
sostenible de áreas de fragilidad ecológica
• FINALIDADES DEL PLAN DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
• ◆ Establecer un marco normativo para el uso
del suelo con reglas de intervención, uso y
recomendaciones de manejo.
• ◆ Establecer directrices sobre la ocupación
del territorio.
• El PLOT tiene dos componentes relacionados entre sí:
• 1) PLAN DE USO DEL SUELO
• Es un instrumento de carácter técnico normativo que
determina los usos óptimos del suelo en función de
sus limitantes y potencialidades.
• Uso del suelo: son las diferentes modalidades de
aprovechamiento de las distintas áreas del territorio
en función de sus potencialidades
• y limitantes.
• 2) PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
• Instrumento técnico que promueve la
optimización del sistema de asentamientos
humanos, la organización de flujos de personas
y el aprovechamiento de los recursos.
Asimismo, contribuye al mejoramiento en la
cobertura y el acceso a servicios sociales y a la
infraestructura productiva.
• Plan Marco de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial en Paraguay
• Nuestro país cuenta oficialmente con un Plan
Marco de Desarrollo y Ordenamiento
territorial, recientemente declarado “de
interés nacional” por decreto del Poder
Ejecutivo. El mismo fue elaborado por la STP,
durante el 2011 y 2012, es decir, fue iniciado y
concluido durante el gobierno de Fernando
Lugo.
• Es la primera vez que el Estado paraguayo se
dota de un instrumento de tanta relevancia,
que establece objetivos estratégicos y
acciones para todo el territorio nacional. Y
que, esperemos, lleguen a ser de
cumplimiento obligatorio.
• Rol de los municipios en la planificación del
desarrollo
La Ley Orgánica Municipal, aprobada en el año
2010, en su primer artículo menciona el objeto
de su existencia como la comunidad de vecinos
–con gobierno y territorio propios – que busca el
desarrollo de los intereses locales.
• Guía para la Planificación de Municipios en
Paraguay
• Deberán promover la participación de todos
sus habitantes en la gestión para la realización
de actividades de interés municipal (Ley
3966/10, art. 66).
• La gestión municipal deberá sostenerse en el
sistema de planificación, que de acuerdo a la
ley contará como mínimo de dos
instrumentos, el Plan de Desarrollo
Sustentable y el Plan de Ordenamiento
Urbano y Territorial
• (Ley 3966/10, art. 224). Estos planes, al igual
que los planes de desarrollo nacional y
departamental, deben reunir las siguientes
características: integralidad, al relacionar
aspectos sociales, culturales, económicos,
ambientales e institucionales;
• Articulación interinstitucional de los diferentes
niveles de gobierno, así como la necesidad de
articular políticas en los territorios;
asociatividad, al abrir la posibilidad de
conformar regiones atendiendo condiciones
ambientales, económicas o culturales o
constituir asociaciones de municipios para
ciertos fines
• La ley establece que el Plan de Desarrollo
Sustentable tendrá por finalidad el desarrollo
urbano y rural armónico con los recursos
naturales y con miras al bienestar colectivo
orientado a lograr la equidad social, el
crecimiento económico y la sustentabilidad
ecológica del municipio.
• Deberá contener un plan social, uno
económico y otro ambiental, cada uno de
estos deberá contener como objetivos, líneas
estratégicas, programas, proyectos, plan
operativo y de inversión (Ley 3669/10, art.
225).
• El vínculo con los otros niveles se establece al
dejar estipulado que los organismos de la
administración central, las entidades
descentralizadas y las gobernaciones
coordinarán con las municipalidades sus
planes y estrategias, a fin de armonizar con el
Plan de Desarrollo Sustentable del municipio.
Este a su vez deberá responder al Plan de
Desarrollo Nacional.
• El segundo instrumento de planificación, el Plan
de Ordenamiento Urbano y Territorial, tiene
como finalidad orientar el uso y ocupación del
territorio urbano-rural y conciliarlos con el
soporte natural. Al ser un instrumento técnico y
de gestión municipal deben definirse objetivos
y estrategias territoriales en concordancia con
el Plan de Desarrollo Sustentable Municipal (Ley
3966/10, art. 226).
• Este plan debe contemplar, como mínimo:
(1) La delimitación de las áreas urbana y rural;
(2) La
zonificación del territorio, estableciéndose
zonas con asignaciones y limitaciones de usos
específicos en función a criterios de
compatibilización de actividades, optimización
de sus interacciones funcionales y de
concordancia con la aptitud y significancia
ecológica del régimen natural;
• (3) El régimen de fraccionamiento y de
loteamiento inmobiliarilo. para cada zona;

(4) El régimen de construcciones;


(5) El sistema vial;

(6) El sistema de infraestructura y


servicios básicos.
• Con referencia a la gestión de los planes esta
será ejercida por la Intendencia Municipal
quien tiene a su cargo la administración
general de la Municipalidad y la Junta
Municipal como órgano normativo y de
control.
• Capítulo I
• Se determina, entre otras, como funciones
municipales la planificación del municipio a
través de los dos instrumentos citados: el Plan
de Desarrollo Sustentable y del Plan de
Ordenamiento Urbano Territorial (Ley
3966/10, art.12, inc. 1).
• En materia de desarrollo humano y social, la
planificación, elaboración y ejecución de
proyectos municipales de desarrollo humano y
social, de atención de sectores vulnerables y
de promoción de la equidad de género.
• En el apartado referido a las comisiones
asesoras permanentes de la Junta Municipal,
se menciona que una de ellas es la de
Planificación, Urbanismo y Ordenamiento
territorial, de este modo la relación entre las
funciones y la estructura interna municipal es
adecuada para las tareas asignadas.
• Por consiguiente, se establecen
responsabilidades compartidas al momento
de planificar, ya que el ejercicio de
planificación debe ser propiciado y conducido
por ambos estamentos a la hora de presentar
y deliberar con la sociedad civil, y a su vez este
ejercicio cobra sentido en la medida que es
avalado y acompañado por la ciudadanía.
• Por esto, la ley orgánica garantiza el espacio de
participación a través de diversos mecanismos, uno
de ellos son las audiencias públicas –de carácter
consultivo– para brindar información al público,
recabar la opinión de la ciudadanía, evaluar la
calidad de los servicios o debatir otros asuntos de
interés público donde los participantes tendrán el
derecho de opinar, debatir, formular observaciones y
sugerencias durante la audiencia sobre el tema del
cual sea objeto la convocatoria.
• De las sesiones de las comisiones asesoras de
la Junta Municipal podrá participar la
ciudadanía cuando quiera debatir sobre
aspectos que hacen al interés general, siendo
además las sesiones plenarias de la Junta
Municipal de carácter público.
• En cuanto al acceso a la información –
garantizado en la Constitución Nacional– está
ratificado en la ley municipal, en la que se
señala que la Municipalidad está obligada a
proporcionar toda información pública que
haya creado u obtenido.

También podría gustarte