Está en la página 1de 20

TEMA 5.

SOCIOLOGÍA CRÍTICA
NORTEAMERICANA

CHARLES WRIGHT MILLS


ERVING GOFFMAN
CHARLES WRIGHT MILLS (1919-1962)
OBRAS
The New Men of Power (1948)
The Puertorican Journey (1950)
White Collar (1951) – Las clases medias en Norteamérica
Carácter y estructura social (1953) con Hans Gerth
La élite del poder (1956)
La imaginación sociológica (1959)
Las causas de la Tercera Guerra Mundial (1958)
Escucha Yanqui (1960)
Los marxistas (1962)
Sociología Internacional Comparada (1962-)

“Soy un forastero no sólo en el sentido territorial, sino también en los otros sentidos Y lo soy para bien”
Las clases medias en Norteamérica (White Collar, 1951)
Características de la época: la industrialización, la sociedad anónima, la burocracia, los grandes almacenes.
La antigua clase media (pequeños empresarios, pequeños propietarios, y antiguas profesionales liberales) un 20% de
la población en 1940.
La «nueva clase media», un 55% de la población, la integran los empleados de oficina, ese gran «archivo clasificador
de personas», y los asalariados no manuales como el personal de ventas.
Se creen superiores a la clase obrera pero ganan menos y son más dependientes
CHARLES WRIGHT MILLS (1919-1962)
La sociología de Mills se centra en los problemas de fondo de las sociedades industriales modernas. Identificó cinco problemas
generales: 1) la alienación; 2) la insensibilidad moral; 3) las amenazas a la democracia; 4) las amenazas a la libertad humana; y 5)
el conflicto entre la racionalidad burocrática y la razón humana. Cada uno de estos problemas se debe al proceso de
burocratización.
Considera que el problema de la alienación es una característica de la sociedad moderna y está profundamente arraigada en el
carácter del trabajo. El paso de un mundo rural y agrícola a una sociedad urbana en la que muchos empleados dependen de
grandes burocracias ha creado las "condiciones de propiedad" para que la alienación se extienda más allá de la fábrica.
Muchas de las características del trabajo de cuello blanco son tan alienantes como el trabajo manufacturero sobre el que
escribió Marx. La mayoría de los trabajos de cuello blanco no implican mucha libertad o toma de decisiones en el trabajo,
pocos implican una labora creativa.
El trabajo de cuello blanco puede incluso considerarse más alienante que el trabajo obrero tradicional, en el sentido de que el
primero a menudo implica la subyugación de toda la personalidad en el proceso de trabajo, no sólo las acciones físicas del
trabajador.
Este "mercado de la personalidad" que forma parte de gran parte del trabajo de cuello blanco, de hecho la personalidad es a
menudo más decisiva para conseguir y mantener un trabajo que las habilidades. Ese mercado subyace a la desconfianza y la
autoalienación omnipresentes, tan características de la gente moderna.
CHARLES WRIGHT MILLS (1919-1962)
Carácter y estructura social (1953) con Hans Gerth
• Carácter de las personalidades humanas, que desempeñan sus respectivos papeles en las instituciones sociales, y su relación
con los tipos históricos de estructura social o de entrelazamiento de los órdenes y esferas institucionales.
• La “estructura social global”: partiendo de la categoría de “orden institucional”, Mills y Gerth centran esa problemática
estructural
• Es difícil explicar la estratificación social, por su reducción a un sistema distributivo de valoraciones y sanciones a partir de la
jerarquía de funciones institucionalmente validadas
• La solución es una compleja y difusa argumentación en torno a cuatro “dimensiones de estratificación”: ocupación, clase,
status y poder
• “Cada una de estas cuatro ‘claves’ se puede relacionar con nuestra concepción de los órdenes y esquemas institucionales, y a su
vez, con la estructura social. [...] Sin embargo, las relaciones conceptuales entre dimensiones y órdenes no son claramente
‘sistemáticas’” (Gerth y Mills, op. cit., p. 289).
• Dialéctica élite-masa versus teoría de las clases sociales
• Insuficiencia institucionalista: los elementos analíticos se mezclan con los puramente descriptivos

La élite del poder (1956)


• Superación de la insuficiencia analítica del institucionalismo
• La dominación de la “élite del poder” sobre la “sociedad de masas”
• “Clase dirigente es una expresión mal entendida. ‘Clase’ es un término económico; ‘dirigir’ es término político. Así la fórmula
clase dirigente contiene la teoría de que una clase económica dirige políticamen­te... La fórmula ‘clase dirigente’, en sus
connotaciones políticas comunes, no concede bastante autonomía al orden político y a sus agentes, y no dice nada de los
militares como tales”
CHARLES WRIGHT MILLS (1919-1962)
• Mills creía que la alienación generalizada, la indiferencia política y la concentración de poder económico y político son una
grave amenaza para la democracia. Mills define la democracia simplemente como un sistema en el que los afectados por las
decisiones tienen una voz efectiva en las mismas. Según Mills, hay seis condiciones esenciales para mantener un estado
democrático moderno:
1. Un público que esté informado de las cuestiones y que participe activamente en el debate de las mismas.
2. Unos "partidos con responsabilidad nacional" que debatan estas cuestiones de forma clara y abierta.
3. Una administración pública capacitada e independiente de cualquier interés privado o empresarial.
4. Intelectuales, tanto dentro como fuera del ámbito académico, que realicen trabajos verdaderamente relevantes para las
políticas públicas.
5. Unos medios de comunicación de masas que se nutran de estos debates y sean capaces de trasladar las cuestiones a un público
más amplio
6. Asociaciones libres que sean capaces de vincular a los individuos, las familias, las comunidades y el público con
organizaciones más formales como las corporaciones, los militares y las agencias del gobierno.
Los pequeños grupos y asociaciones están en declive, y los que discuten cuestiones importantes sólo tienen "una voz débil y
restrictiva" en la toma de decisiones formal.
Sin embargo, el factor estructural que impide el cumplimiento de las seis condiciones de la democracia es la existencia de una
élite de poder en la sociedad estadounidense. Las corporaciones privadas que actúan en su propio interés, el ascenso del
militarismo y la negativa del gobierno a hacer frente a cualquiera de ellos son factores clave en el declive de la democracia.
El poder en EE.UU. se concentra en un puñado de enormes organizaciones burocráticas. El control de los poderosos en la cima de
estas organizaciones y cualquier control democrático -incluso entre las agencias del propio gobierno- “se vuelven borrosas y
tenues”. Sin embargo, Mills no creía que la sociedad estuviera en peligro de colapso inminente.
CHARLES WRIGHT MILLS (1919-1962)
• La minoría del poder aparece así como clave de la dinámica de una cierta estructura social, pero al mismo tiempo es diferente
del maquiavelismo de Mosca y Pareto
• Forman la elite del poder cuantos ocupan puestos de dirección y toman decisiones que trascienden a los hombres y ambientes
corrientes. Esta minoría del poder incluye los tres grandes poderes: hombres del Estado, de las grandes empresas, y de la
organización militar. Una concentración de poder sin igual en la historia norteamericana.
• Además la elite se funda en, y explica,
• las similitudes sociales y las afinidades psicológicas de quienes ocupan los puestos de mando en esas estructuras,
• el creciente intercambio de los primeros puestos dentro de ellas,
• y el movimiento de los hombres de poder entre unas y otras
• Un rasgo sistemático de la elite americana es la inmoralidad máxima, cuya aceptación general constituye el rasgo esencial de
una sociedad de masas.
• La sociedad americana está pasando de ser una "sociedad de públicos" a ser una sociedad de masas
1) El número de los que expresan su opinión es mucho menor que el de quienes la escuchan
2) Con los mass media resulta difícil incluso imposible, que el individuo pueda replicar en seguida o con eficacia
3) Las autoridades deciden cuándo se ejecutarán los planes o contenidos de la opinión, y organizan y controlan los cauces
para ello
4) La masa no es independiente de las instituciones, la élite sí, está por encima de las instituciones
• Formulación teórica y metodológica: el “realismo crítico” o la ciencia social como análisis crítico del proceso de concentración
progresiva del poder que transforma la libertad democrática de la “sociedad de públicos” en la irresponsabilidad política de la
“sociedad de masas”
CHARLES WRIGHT MILLS (1919-1962)
• Críticas:
• Una “teoría de la conspiración” / Utilización del término “clase”
• La identificación de la estructura social global con su tendencial organización institucional en términos políticos,

La imaginación sociológica (1959)


• Un apasionante manifiesto de Mills en favor de una sociología con talante humanista y científico
• La imaginación sociológica nos capacita para comprender la historia y la biografía, así como su intersección dentro de una
sociedad: relaciona las inquietudes de nuestro medio personal con los «problemas públicos de la estructura más amplia de la
vida social e histórica». ¿Por qué esta concentración inusitada de poder?
• Distorsiones de la sociología actual:
• Fetichismo conceptual (T. Parsons): lenguaje ininteligible, complejidad semántica, vacuidad semántica.
• La creación burocrática del empirismo abstracto (P. Lazarsfeld), supuestamente libre de valores.
• Ensimismamiento universitario, tanto en términos temáticos como ideológicos y falta de compromiso
• Propone la artesanía intelectual, que hace uso de la experiencia de la vida en el trabajo intelectual, que combina teoría y
método según el problema sustantivo estudiado y que se encamina a lograr un desarrollo de la sociedad adecuado a la razón y
la libertad.
• Apostar por la utilización de un método y una teoría propios, sin necesidad de estar respaldados por el estricto empirismo
científico

Los marxistas (1962)


• Un inventario de las ideas de Marx y Engels, de los perfiles históricos del desarrollo posterior del marxismo y de sus
aplicaciones, reglas para los críticos, y sus críticas personales.
• Normalización del marxismo: el marxismo, como el liberalismo, representa una filosofía que articula ideales e ideas, y es una
CHARLES WRIGHT MILLS (1919-1962)
Sociología Internacional Comparada (1964)

• Una cuarta época -> fracaso de los intelectuales libres


• Progresiva burocratización de la existencia colectiva
• Cuestiona el progresismo liberal de una clase media ascendente que identifica el despliegue de la libertad y la racionalidad
individual con el propio progreso social
• El pragmatismo exalta las hazañas individuales en el seno de un mercado cuya expansión creciente es inconciliable a largo
plazo con sus principios

• Inspiró la Nueva Sociología y la Nueva Izquierda en los años 1960 desde su énfasis en la razón y el compromiso moral y
político de los intelectuales, más libres que otros hombres para hacer la historia.

Para John Elridge, C. Wright Mills hizo una importante contribución en tres ámbitos.
• En primer lugar, su fusión del pragmatismo americano y la sociología europea condujo a un trabajo innovador en la sociología
del conocimiento.
• En segundo lugar, realizó una gran variedad de estudios máxime si tenemos en cuenta lo temprano de su muerte. Cada uno de
ellos tenía sus puntos fuertes y débiles, pero en conjunto reflejan una preocupación por "comprender la sociedad
estadounidense y su lugar en los asuntos mundiales".
• Por último, proporcionó un estímulo intelectual considerable y duradero a otros autores posteriores. Podemos ver su huella en
la exploración de Tom Bottomore sobre las élites y en la discusión seminal de Steven Lukes sobre el poder, por ejemplo, y en el
trabajo de Alvin Gouldner.
ERVING GOFFMAN (1922-1982)
Comunication Conduct in an Island Community,1953
La presentación de la persona en la vida cotidiana,1959
Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, 1961
Encounters, 1961
Estigma. La identidad deteriorada, 1963
Behavior in Public Places: Notes on the Social Organization of Gatherings, 1963
Ritual de la interacción, 1967
Strategic Interaction, 1969
Where the action is, 1969
Relaciones en público. Microestudios del orden público, 1971
Frame Analysis. Análisis de los marcos de sentido, 1974
Gender Advertisements, 1979
Forms of Talk,1981.
"El orden de la interacción" en: Los momentos y sus hombres, Yves Winkin (ed.)

SOCIOLOGÍA DRAMATÚRGICA
• La palabra «teoría» (theoria) tiene su origen en la palabra griega «teatro». Esta derivación sugiere que el método apropiado
para teorizar fue desde el comienzo, dramático. Se opone a la búsqueda de la verdad, la aletheia (literalmente «desocultamien­
to»),
• Una teoría de los asuntos humanos, para los griegos, es una teoría de la acción, por tanto, es un drama, cuya raíz griega dram
significa «actuar». El drama se funda en la "liminalidad" que, literalmente, significa «ser en un umbral», un estado o proceso
que está «entre lo uno y lo otro» de lo normal, más allá de toda normalidad o naturalidad de la vida diaria.
• La teoría considera que la realidad es un drama, la vida es teatro y el mundo social es consiguiente­mente dramático
La presentación de la persona en la vida cotidiana,1959
El modelo de interacción se basa en que al estar dos personas en copresencia, una y otra trataran de obtener información o
manejar la que ya poseen.
• Ello exige cierto grado de control sobre la conducta expresiva, de manera que el individuo proyecte una definición de la
situación al presentarse ante otros y mantenga un acuerdo (o una fachada de consenso) en lo referente a la conveniencia de
evitar un conflicto manifiesto de definiciones de la situación.

En la interacción cara a cara hay una influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran en
presencia física inmediata, es importante apuntar que dicha influencia se da por medio de una actuación (performance).
• El concepto de actuación, sustituye al de rol social, definido por la teoría funcionalista del individuo como actor–personaje, que
alude a la distinción entre quien representa y aquello que es representado, a la separación entre acción instrumental y expresiva.

El individuo se define como actor–personaje, que alude a la distinción entre quien representa y aquello que es representado, a la
separación entre acción instrumental y expresiva.

La metáfora teatral de la fachada (front) como la dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o
inconscientemente por el individuo durante su actuación. Tres componentes:
1. El medio, que se relaciona con el lugar, mobiliario, equipo, decorado, que proporcionan el escenario y utilería para el flujo de
actuación humana.
2. La apariencia, los estímulos que funcionan en el momento de informarnos acerca del estatus social actuante.
3. Los modales, los estímulos que funcionan en el momento de advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante esperará
desempeñar en la situación que se avecina
La presentación de la persona en la vida cotidiana,1959
Las actuaciones no son exclusivamente de individuos, habitualmente hay conjuntos de individuos que cooperan para representar
una rutina determinada, esto es el "equipo de actuación". La cooperación dramática del equipo de actuación, está dirigida a
montar una representación para un auditorio presente o no.

Importancia dele aspecto espacio–temporal de las actuaciones. Goffman acuño el concepto de región, "como todo lugar
limitado, hasta cierto punto, por barreras antepuestas a la percepción y donde se actúa. Se dividen en dos:
• Una región anterior, en donde tiene lugar la actuación de acuerdo a normas de decoro y cortesía
• Una región posterior o trasfondo escénico (backstage), en la cual hacen su aparición los elementos suprimidos; es aquí donde
las actuaciones pueden ser cuidadosamente elaboradas, es la actividad entre bastidores

El maquiavelismo de la actuación, no obstante obligatoria: el “veneno” de la interacción social.


La importancia de las máscaras: las personas muestran sus posiciones en la escala del prestigio y el poder a través de una máscara
expresiva, una cara social que le ha sido prestada y atribuida por la sociedad y le será retirada si no se conduce del modo que
resulte digno de ella; las personas interesadas en mantener la cara deben de cuidar que se conserve un cierto orden expresivo.

El ritual de la interacción: Goffman relacionó la conducta ritual interpersonal con las fases del proceso correctivo de los
encuentros cara a cara– el desafío, ofrecimiento, aceptación y agradecimiento– en las que se expresan las reglas de etiqueta social
y los atributos de las personas como el orgullo, el honor, la dignidad y en general la posición social
• Los rituales son comunicativos: son en un código de conducta que transmite información significativa para otros.
• Se relacionan con los movimientos del cuerpo, la ritualización actúa sobre el cuerpo produciendo la obligatoriedad y
asimilación de posturas corporales específicas en cada cultura.
Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales (Asylums),1961

• El método etnográfico: Investigación en el hospital psiquiátrico de Santa Isabel de Washington (1955-56).


• Una perspectiva externa con insistencia en lo sociológico que nos lleve a comprender la vida en los hospitales psiquiátricos a
través de la perspectiva de los enfermos mentales.
• Definición no psiquiátrica de la locura: en realidad, una mala presentación de sí mismo ante los demás.
• Tesis principal: las instituciones psiquiátricas no valen para lo que fueron concebidas; el internamiento, con sus características
y consecuencias, es más un método de desajuste que de ajuste y organización del yo del paciente.
• Institución total: Es el lugar de residencia y de trabajo donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la
sociedad por un considerable período de tiempo comparten en su encierro una rutina diaria administrada formalmente.
• La institución total presenta un carácter binario por el hecho de enfrentar internos y personal.
• Multiplicación de reglas tales como la regimentación de cualquier aspecto y la imposición de un sistema autoritario de
tipo jerárquico: cualquier miembro del equipo de personal puede disciplinar a cualquier miembro del grupo de enfermos
• Un aspecto muy importante de las instituciones totales son los sistemas de privilegio cuyo carácter es obligatorio, e
indica que la posibilidad de recuperación del paciente viene dada por factores totalmente externos a las causas por las que
fue internado.
Internos: Son los que viven dentro de la institución, aislados del resto de la sociedad. Las barreras que las instituciones totales
levantan entre el interno y el externo marcan la primera mutilación del yo.
Personal: Generalmente está socialmente integrado con el mundo exterior. Su actitud específica no es la orientación ni la
inspección sino más bien la vigilancia
Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales (Asylums),1961

La mutilación o despojo del rol puede ser a veces tan absoluta que el paciente resulte irreconocible, pero en ambos casos a
menudo, se produce más un desdoblamiento de la personalidad del individuo, es decir, un despojo formal del yo. Esta pérdida de
roles puede supone una modificación profunda del yo (mortificación, como en las instituciones religiosas) o la absoluta
destrucción (manicomio, campo de concentración)
La carrera moral del paciente mental o las distintas etapas por las que atraviesa el paciente
1) Etapa del prepaciente: La internación de un paciente puede ser voluntaria u obligada; en el primer caso, es decidida por él
mismo o con la ayuda de su familia. En el segundo caso, el enfermo puede verse obligado al internamiento impulsado por la
familia o por todo un circuito de agentes y agencias (policía, psiquiatría, clérigos) -> la coalición alienante
1. La carrera moral del prepaciente posee un carácter retroactivo propio según el cual se interpreta el pasado del enfermo según
los datos de su historia clínica
2) Etapa del paciente: Como siguiente y larga etapa de su carrera, el paciente se convence de su abandono: ha quedado al margen
de la sociedad. Primero se aísla en su soledad, luego empieza a ponerse al servicio de la comunidad hospitalaria, es decir, se
institucionaliza.
• Se impone entonces la rutina reglamentaria de la jornada. Empieza a funcionar el sistema de premios (para los cumplidores) y
castigos (para los no-cumplidores).
• Importante es el sistema de salas como medio de control en manos de la institución, y sirve para modelar o troquelar el yo del
paciente, que reconstruye ahora su historia pasada ante sus compañeros.
Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales (Asylums),1961

3) Etapa del pospaciente: aislamiento para la readaptación al mundo externo, pero no sale un yo anterior sanado sino un yo
desestructurado y dependiente (el despilfarro del tiempo vacío)
El sistema de ajustes: de una parte, la autoridad trata de programar el carácter del individuo; de la otra, el individuo se niega a
aceptar la autoridad impuesta, porque “donde quiera que se imponen mundos, se desarrollan submundos”. Los pacientes se
resisten al dominio de las organizaciones mediante diversos mecanismos: insolencia, mutismo, indocilidad y hostilidad, de tal
forma que se produce un proceso circular: la institución impone una disciplina que el interno trata de eludir por los medios a su
alcance
El modelo médico y la hospitalización psiquiátrica: crítica desde la pésima equipación en técnicas y personal competente, pasando
por la estigmatización que generan, el carácter indiscutible del rol del psiquiatra, el abandono hasta el cuestionamiento de las
supuestas conductas patológicas
Estigma. La identidad deteriorada (1963)
Del griego stigma, signos corporales que enseñaban algo negativo de la persona. En la actualidad, la palabra es usada con un
sentido parecido pero se refiere sobre todo al mal en sí mismo y no simplemente a sus manifestaciones corporales
El término de estigma hace referencia a un atributo que desacredita profundamente a esa persona. Tres tipos de estigmas:
1. Las abominaciones del cuerpo
2. Los defectos del carácter del individuo como la falta de voluntad, pasiones perjudiciales o antinaturales, entre otras, que
pueden derivar en adicciones, perturbaciones mentales, homosexualidad, etc.
3. Los estigmas tribales como pueden ser la raza o la religión que son susceptibles de transmitirse por herencia.
Estigma. La identidad deteriorada (1963)
La carrera moral: es causa y efecto de una secuencia natural de ajustes personales en las personas estigmatizadas: toda persona
que tiene un estigma pasa por las mismas experiencias de aprendizaje (o similares) que tienen que ver con la condición en la que
se encuentra y, por lo tanto, con su identidad y su concepción del yo.
Hay dos posibilidades en la vida de una persona estigmatizada:
1. Cuando el estigmatizado se comporta de manera normal, como si su deficiencia (normalmente visible) no tuviera importancia
en su día a día, hablamos de una persona desacreditada.
2. Cuando el estigma del individuo no es visible y no se revela de inmediato, cuando piensa que los demás no tienen certeza de su
estigma al verle. Hablamos de una persona que no es desacreditada de manera directa, sino desacreditable. El problema estriba en
el manejo de la información oculta que desacredita al yo, en el encubrimiento.
La cuestión del encubrimiento ha generado el problema de la “visibilidad” del estigma, es decir, en qué medida ese estigma
sirve para comunicar a los otros que el individuo lo posee.
La visibilidad va a ser un factor decisivo para construir la identidad social del individuo, pues todo lo que dicen de él aquellos que
lo rodean va a tener gran importancia a la hora de construirse a sí mismo y en su toma de decisiones.
El encubrimiento: ya que el hecho de ser considerado normal trae grandes gratificaciones casi todas las personas que tienen algo
que encubrir intentarán hacerlo en alguna ocasión. El hecho de ser descubierto está relacionado de forma directa con este
encubrimiento. Puede ser motivo de descrédito para la persona que sufre un estigma y lo oculta; le supone un “incidente
embarazoso”. Este es el origen del chantaje y sus diversos tipos.
Estigma. La identidad deteriorada (1963)
El manejo del estigma es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se produce dondequiera que existan normas de
identidad. Encontramos las siguientes afirmaciones:
- Que las personas que poseen un estigma, aunque no sea el mismo, se comportan de manera similar en situaciones parecidas.
- Se da por sentado que el normal y el estigmatizado tienen las mismas características mentales y eso es lo normal e importante
en las sociedades de las que formamos parte.
- El hecho de poseer diferencias vergonzosas supone una semejanza en las creencias decisivas relacionadas con la identidad.
Por lo tanto cualquier persona que sufre un estigma puede ser considerada como una “desviada normal”.
Dentro de lo que llamamos realidad el estigmatizado y el normal forman parte el uno del otro.

Frame Analysis. Análisis de los marcos de sentido, 1974


Los seres humanos enmarcan los objetos sociales y naturales con la finalidad de organizar su entendimiento y como guías para la
acción social.
El análisis de los marcos forma parte de un paradigma en las ciencias sociales que estudia la acción social, y su estructuración
como frame, campo o espacio que a la vez permite comprender el sentido, dirección, orientación e intencionalidad de esa acción.
Cada cultura y sociedad estructuran marcos de referencia, de acuerdo con su momento histórico y sujetos a cambios y
alteraciones, como sucede en los procesos revolucionarios.
Frame Analysis. Análisis de los marcos de sentido, 1974
Goffman trató de establecer los códigos o claves de transformación mediante los cuales, en los rituales de interacción, se produce
el encuentro entre las microestructuras de significado que componen la expresión del self y las macroestructuras de significado
que conforman la cultura. Toda experiencia humana remite a un marco compartido por un grupo social en una determinada
cultura.
Cuando las personas reco­nocen un acontecimiento, sea el que sea, implican en su res­puesta (y emplean de hecho) uno o más
marcos o esquemas de interpretación (marcos primarios).
• La aplicación de estos esquemas no depende ni remite a una interpretación «original»; un marco primario puede convertir un
aspecto de la situación que pudiera haber pasado desapercibido en algo especialmente significativo.
• Los marcos primarios varían en su grado de organización. Algunos se presentan como un completo sistema de postulados y
reglas; otros no tienen en apariencia un sis­tema articulado, sino que reflejan el saber popular o una pers­pectiva difusa.
Hay dos tipos de marcos primarios:
1. Los marcos naturales identifican acontecimientos que carecen de orientación, direc­ción o guía, estrictamente físicos. Estos
acontecimientos se perciben determinados por completo desde el principio al fin. No hay ni una intervención intencional, ni un
actor que con­duzca la situación. No hay éxito ni fracaso ligado a estos he­chos, ni tampoco se desprenden sanciones o
gratificaciones. Prevalece un determinismo total. Puede entenderse que estos fenómenos se deben interpretar en un marco
«fundamental» y que algunas premisas como la conservación de la energía, o la existencia de un tiempo único son compartidas
por todos. Las ciencias físicas o biológicas son dos impecables ejemplos de los marcos naturales. Un ejemplo ordinario es el parte
meteorológico.
Frame Analysis. Análisis de los marcos de sentido, 1974
2. Los marcos sociales sirven para interpretar acontecimien­tos que incorporan el deseo, la intención, un esfuerzo
inteli­gente, una mediación viva, al mismo ser humano. Los «hechos guiados» serían sus desempeños. Los hechos
someten al actuante a «estándares» y valoraciones sociales de sus actos basadas en su honestidad, eficiencia,
economía, seguridad, elegancia, tacto, buen gusto, etc.

Los actos guiados pueden responder a dos interpretaciones.


• Una corresponde a la manipulación del mundo natural para contrarrestar sus lógicas constriccio­nes
• Otra depende de los segmentos de actividad en los que se implique el actor, por lo que son muy variables.

Tomados en su conjunto, los marcos primarios constituyen un elemento central de la cultura del grupo social. El
trabajo de interpretación hace aparecer las principales clases de esquemas, las relaciones entre ellos y la suma de
fuerzas y agentes cuyos dispositivos de interpretación dejan al descubierto la indeterminación del mundo real.
En una sociedad como la nuestra, los marcos primarios naturales o sociales, no sólo son compartidos por quienes par­
ticipan en una actividad, sino también por aquellos que la observan.
La mera percepción es una forma de penetración activa en el mundo cuya importan­cia parece obviarse a primera
vista. Un ejemplo es la risa, que según Henri Bergson consiste en tratar a una persona como una cosa.
Marcos secun­darios: son marcos de referencia transformados, como aquellos en los que una situación, aun cuando presenta
semejanzas con la del marco primario, adquiere un significado distinto
a. Se procede a una transformación sistemática de algo que tenía un sentido según un esquema de interpretación sin el cual el
marco secundario estaría desprovisto de significación.
b. Se supone que los participantes saben y reconocen que se ha producido una alteración sistemática que les hará definir de otro
modo lo que sucede.
c. El principio y el fin de la transformación vienen marca­dos por índices. Por ejemplo, paréntesis temporales que esta­blecen
estrictamente los límites. Los paréntesis espaciales indi­can el espacio reservado, su extensión y sus límites.
d. Las claves no se restringen a acontecimientos que se perciben desde una perspectiva. Los acontecimientos perci­bidos dentro de
un esquema natural son menos suscepti­bles a la modalización que los de un marco social.
e. Para los participantes, cualquier actividad lúdica se percibe como una cosa semejante. Si la transformación que se produce
como consecuencia de la aplicación de una clave altera muy poco la actividad en cues­tión, sin embargo, transforma
profundamente la definición que un participante dará de lo que pasa.
Hay dos tipologías de marcos secundarios: los códigos (keys) y las transformaciones (fabrications)
La función primordial de una clave (key) es determinar qué es lo que sucede. Una clave es un conjunto de convenciones por las
que una actividad dada, pro­vista de sentido por la aplicación de un marco primario, se transforma en otra actividad que toma a la
primera por mode­lo pero que es considerada por los participantes de forma diferenciada. Todas las personas que participan en el
suceso son conscientes de la transformación del marco, es decir, conocen que están ante la copia del modelo y no ante el original.
Las acciones enmarcadas en términos de un marco pri­mario son reales o efectivas, o que suceden real o literalmente. Una clave,
p.ej., la puesta en escena de una acción, pro­ducirá un sentido de que lo que sucede no es ni real ni literal.
Hay cuatro códigos clave o modos básicos que pueden ser típicos de las culturas contemporáneas.
1. Simulación, mediante la cual se produce la imitación de actividades o eventos serios, a manera de juego o diversión, para
entretener a la audiencia que observa sus acciones (los juegos, los sueños y los guiones). El marco de simulación es esencial
para las industrias culturales en las sociedades actuales (el cine, la publicidad), pero también para la política contemporánea
(las campañas políticas).
2. Competencia, cuyas actividades en la vida social de hoy día se fundamentan etológicamente en los instintos de agresión
animal (un ejemplo sería el boxeo).
3. Ceremonial, mediante la cual un evento es reconvertido en su significado; mediante el marco del ceremonial muchas
actividades adquieren su significado (por ejemplo, una boda, un partido de fútbol).
4. Recreaciones técnicas, todas aquellas tareas de aprendizaje para el manejo de habilidades técnicas. Se trata de labores de
ensayo que contribuyen a que los actores se desempeñen más efectivamente en la vida real, de manera que a través de la
práctica los agentes no sólo adquieren una destreza técnica, sino las disposiciones cognitivas y los marcos de significado que
les permiten identificar, en la realidad exterior, los momentos en que esas habilidades técnicas han de ser desplegadas.
Como segundo tipo de marcos secundarios están las fabricaciones (fabrications), en la cual el cambio no es percibido por una
parte de los participantes. En las fabricaciones, los actores no son conscientes de la transformación del marco, creen que están ante
el modelo original cuando en realidad se encuentran frente a una copia. La fabricación es un marco transformado que se oculta, a
diferencia de las claves en las que no se oculta.
Las fabricaciones revelan las acciones de los individuos destinados a manipular la actividad con el objetivo de falsear los
acontecimientos, y así de un lado, tenemos a los engañados y del otro a los timadores e impostores. Estos engaños pueden ser
maliciosos (perjudican a los engañados, benefician a los impostores), pero también beneficiosos (la broma que beneficia a todos, o
la mentira piadosa a modo de aprendizaje que beneficia a los engañados).

También podría gustarte