Está en la página 1de 29

¿Qué está pasando?

¿Transformación o crisis de la democracia?


Fernando Vallespín,
Universidad Autónoma de Madrid
Fukuyama se equivocó

• Su tesis fracasó al no tener en cuenta 2 fenómenos:

• a) Para crear democracias no solo hace falta pensar en las elecciones o en un


cuerpo institucional; es preciso también un Estado moderno, imparcial, no
corrupto;

• b) Incapacidad para anticipar la decadencia interna de las democracias


consolidadas. Mejor ejemplo: ¡Estados Unidos! o India;
La “recesión democrática”

• Freedom House: La democracia lleva en declive en los últimos 15


años:
1) una práctica congelación en el número de nuevas democracias y la vuelta de muchas de ellas a
gobiernos autoritarios;
2) la reducción de la calidad y estabilidad de la democracia en algunos países emergentes clave –
Turquía, México, Tailandia, Rusia, Filipinas...-, muchos de los cuales vuelven a caer directamente en
el autoritarismo;
3) la disminución en los propios países occidentales en la calidad democrática, en la gobernanza o
en la defensa y promoción internacional de esta forma de gobierno.
En primeros 70s había 35 dems en el mundo; 110 en momentos de la crisis financiera. Ahora mismo
¿Por qué?

• Aparición simultánea de fuerzas complejas:

• Nuevas divisiones culturales entre campo y ciudad, valores tradicionales y


valores progresistas, diferencias generacionales.
• El acceso a internet debilita el control de las élites sobre la información
(establecimiento de universos factuales separados)
• Preeminencia del deseo de pertenencia y de afirmar la propia identidad es
más potente que las divisiones en función de los intereses económicos
(preeminencia del paradigma del reconocimiento).
Dimensiones a tener en cuenta
• 1.- Factores socio-económicos.
Globalización y complejidad.
El rastro de la crisis económica: los perdedores.

• 2.- Factores culturales y psicosociales.


El resentimiento: clave de la cartografía emocional
El brote de las fronteras emocionales
El choque generacional: baby-boomers contra millennials

• 3.- El factor político: democracia liberal en crisis.


¿Crisis o erosión de la democracia?
¿Crisis de la democracia o crisis de la política?
Disfunciones de la democracia (I)
• La máxima populista: “El poder le ha sido arrebatado al pueblo, a la ciudadanía, y ésta debe
recuperarlo!”

• Choque con la realidad: el poder está emigrando a otras esferas; la económica es la más obvia,
pero hay otras menos visibles, como la aparición de nuevos actores en la conformación de la
opinión pública, por ejemplo (Reestructuración del espacio público).

• Problema de fondo: pérdida de soberanía de los Estados (globalización y “europeización”):


dificultad para aplicar una “agenda social”.

• El problema de la desintermediación, que explica buena parte de los problemas con los partidos
políticos. Y el papel de los “intermediarios de la desintermediación”, las grandes empresas de la
tecnología digital.

• ¡“Las élites son los culpables”!


Disfunciones de la democracia (II)
• El síndrome: democracia iliberal y liberalismo no democrático, (Yasha Mounk)

• Se nos han caído a la vez Locke (espíritu de tolerancia, gobierno representativo, defensa de mecanismos de
control del poder) y Montesquieu (división de poderes).

• Deficiencias en el mecanismo de selección de élites políticas (¿de otras élites también? La puesta
en cuestión de la meritocracia)

• Nuevos hiperliderazgos (en sistemas presidencialistas)

• “Vetocracia”(Fukuyama) e ingobernabilidad –fraccionamiento de los sistemas multipartidistas-


(en sistemas parlamentarios)

• Vuelve C. Schmitt: política de amigo-enemigo: polarización


Tres modelos de ciudadano
(Jason Brennan, Contra la democracia)

• El Vulcaniano (Dr. Spock!): racional, informado, argumentativo, libre


de emociones. Es tipo ideal.
• El Hobbit: Desinteresado, poco informado, interesado solo por su
espacio local.
• El Hooligan: “Emocionalizado”, incapaz para la argumentación, muy
informado.

“La democracia es el gobierno de lo hobbits y los hooligans”.


Alienación del ciudadano

• Respecto de la clase política y de las instituciones:

• Cartelización de los partidos políticos


• Peso de las instituciones contra-mayoritarias (Bancos centrales, Tribunales
constitucionales, etc.)
Resultado: Crisis de representación (!)

La “pinza”: Populismo y tecnocracia


¿Qué es el espacio público?

• El lugar de discusión de cuestiones políticas, de formación de opinión y, en


general, para desarrollar nuestro juicio político.
• Obtener suficiente información, y captar indicios, sopesar evidencia para poder
orientarse significativamente sobre posiciones políticas y temas de interés cívico.
• Debe satisfacer el principio de “juicio ilustrado” (R. Dahl) por parte de los
ciudadanos (+) generalización de debates públicos (crea el escenario para
desarrollar una conversación pública.
Ideal: guiados por discusión racional y la fuerza del mejor argumento (Habermas).
De la democracia mediática a la democracia digital

• Efectos de la expansión de las redes sociales:


Pérdida de peso de los tradicionales gate-keepers, los medios de comunicación de
prestigio. Debilitamiento de su función de filtro y tutela de la opinión pública.

• ¿Qué es lo que ha cambiado?

* Pérdida de “auctoritas” de toda posición de poder


* Crisis general de intermediación.
* Lucha feroz por el “mercado de la atención”
¿Qué obtiene más atención?

• “La atención es un recurso limitado, así que presta atención a lo que prestas
atención” (H. Rheingold)

• La búsqueda de atención afecta al: a) sobre qué se informa, qué es


merecedor de obtener la condición de “noticia”; b) cómo se informa (los
modos en los que algo se presenta, el “envoltorio” que lo acompaña).
• Sujeción a los criterios de la “sorpresa”, la “dramatización”, el storytelling,
el happening, la “estetificación”, la aceleración de todo (se evitan las
cuestiones técnicas o difíciles de explicar).
• “Escandalización”
• Emocionalidad
• Aparición de “esferas públicas desorganizadas” (Habermas): la
pérdida de un mundo público común, y su sustitución por un
consumo fragmentado guiado por la lógica del enjambre, la
privatización (“My daily Me”) o las “cámaras de eco”.
• ¿No las ha habido siempre?

• Balcanización, polarización, emocionalidad y bronca (refuerzo del


resentimiento), pero 1) “crean Comunidad” entre los afines; 2) son
reactivas; no se dialoga o argumenta; 3) nueva realidad virtual es
también objeto de la información, una “realidad paralela”.
El “giro afectivo”: pathos vs. logos.
• “Ya no vivimos en una democracia, vivimos en una emocracia, donde
gobiernan las emociones más que las mayorías y donde los sentimientos
importan más que la razón. Cuanto más fuertes sean tus sentimientos,
cuando más capaz seas de darte un chute de indignación, tanta mayor
influencia tendrás. Y nunca te valgas de palabras cuando puedas usar un
emoji.” (N. Ferguson).
• Sesgos cognitivos
• Imposibilidad práctica de distinguir razón de emociones, pensar o
sentir; ambos aparecen siempre entrelazados de una u otra
manera.
• Narrativas (storytelling) enmarques
• Moral tribal
Moral tribal(J. Haidt):
• El código moral habitual, bueno/malo (right vs. wrong), se diluye en la
oposición entre nosotros/ellos (us vs. them).
• La moral tribal “une y ciega” (binds and blinds) a la vez. Nos pega al
grupo y nos ciega, nos impide ver la perspectiva de los que no forman
parte de él.
• Más importante que lo que pensamos es, por tanto, el “con quién”
compartimos esas convicciones.
Posverdad y “epistemología tribal”: ¿cómo interfieren
las emociones sobre la realidad factual?
• Patologías:
• Posverdad: “lo que importa no es lo que sea “real” sino lo que “se
siente” como real.
• Quien siente con mayor intensidad entiende que su posición es más racional
• No es que hayamos devenidos indiferentes a la verdad, o que esta no importe:
lo único que importa es “nuestra” verdad.

• “Ficcionalización de los hechos y factificación de las ficciones”


• a) Pérdida de límites entre realidad y ficción.
• b) “Hechos alternativos”, truth-decay, posfacticidad, epistemología tribal
Control de las emociones (IA):
• * Preferencias individuales, deseos y pensamientos, que antes sólo eran
accesibles a los individuos, ahora son accesibles a observadores externos
(ya no es una caja negra).

• * Gente que quiere manipular las elecciones utiliza nuestras debilidades y


nuestros miedos contra nosotros. Tocan nuestras emociones como quien
aprieta un botón (..)

• * “Una vez que alguien consiga la habilidad tecnológica para manipular el


corazón humano –de forma fiable, barata y a escala-, la política
democrática se convertirá en un espectáculo de guiñol emocional” (Youvel
Noa Harayri)
La cuestión tecnológica: Vigilancia líquida

• Los peligros de la Inteligencia Artificial (AI): ¿Quién controla a los


controladores?
• To search is to be searched, “buscar es ser buscado”. “Quien busca es
desentrañado”. La astucia de los algoritmos puede convertir en oro
(para algunos) nuestro deseo de estar informados y/o de movernos
por la red. Y una vez que se detectan nuestras filias y fobias se actuará
en consecuencia.
Activismo cibernético

• Desinformación
• Operaciones militares irregulares
• Ciberataques
• Redes como como peligrosas herramientas de política exterior
• China como gran panóptico (“control orwelliano” con elementos de
Huxley)
• Discursos del odio
¿Cómo combatir la desinformación y la manipulación?

El proyecto de Macron:
• reforzar los controles durante los periodos electorales para evitar la
desestabilización de los resultados de los comicios;
• instar a las plataformas de Internet a ser más transparentes respecto
de los contenidos que estas publican, exigiendo incluso la publicidad
de la identidad de aquellos que los controlan;
• agilizar la posibilidad de denunciar una noticia falsa ante un juez,
confiriendo el poder al mismo para suprimir la noticia e incluso cerrar
la cuenta que propaga la noticia falsa o vetar su acceso a Internet.
¿Qué tan perjudicial es esto para la democracia?

• ¿Qué es realmente nuevo? ¿Estamos cayendo en un síndrome de la “edad


de oro”?
• ¿Quién se beneficia de esta situación?
• ¿Qué hemos perdido y qué hemos ganado?

• La segmentación de la esfera pública ha sido siempre uno de sus rasgos, igual que
sus asimetrías, sus defectos, sus posibilidades para la acción política.
• El punto esencial es que haya suficiente espacio para una pluralidad de opiniones
y para comprender los rasgos básicos de la vida democrática normal (¡los
mediadores tradicionales siguen ahí!)
• La clave está en ser capaces de movernos a través del ruido y los conflictos.
¿Hay suficiente deliberación para compensar el ruido?

• ¿Cómo operan las convicciones políticas?

- Narcisismo de la opinión (Adorno)


- Tendencia a mantener las posiciones políticas previas
- Debate político contribuye más a presentar las diferentes posiciones
que a intercambiar argumentos.
- Usos estratégicos y usos argumentativos del habla.
• ¿Quién se beneficia? ¡El populismo!

También podría gustarte