Está en la página 1de 31

Estadística Descriptiva

Presentado por:
Erika Lizeth Tumal Fajardo
ID: 705432
Jazmín Arellano Narváez
ID:706146

Presentado a:
Oscar Eduardo Cortes Barona

Tema: Tipos de Muestreo


Definición de Muestreo
Es una herramienta de la investigación científica, cuya función
básica es determinar que parte de una población debe
examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha
población.

La muestra debe lograr una representación adecuada de la


población, en la que se reproduzca de la mejor manera los
rasgos esenciales de dicha población que son importantes para
la investigación. Para que una muestra sea representativa, y
por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias
encontradas en la población
Errores mas comunes al realizar un
muestreo
 Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de
sólo una parte de la Población, se denomina Error de muestreo.

 Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la


que originalmente se tomo la muestra. Error de Inferencia.

En la estadística se usa la palabra población para referirse no sólo a


personas si no a todos los elementos que han sido escogidos para
su estudio y el término muestra se usa para describir una porción
escogida de la población.
Tipos de Muestreo
Existen dos grandes grupos:
métodos de muestreo probabilísticos
métodos de muestreo no probabilísticos.
Muestreo Probabilístico
El muestreo probabilístico es un procedimiento que usa
formas de métodos de selección aleatoria y se utiliza en
grupos pequeños de una población , la condición principal
del muestreo probabilístico es que todos en una
población tengan la misma oportunidad de ser elegidos
Este muestro también permite la facilidad de
establecer una muestra representativa de población
nacional.
 El muestreo probabilístico es rentable y fácil, además no
es técnico
 proporciona en gran medida calidad en los hallazgos
del investigador, esto sucede porque se trata de
investigar a una representación imparcial de
la población.
Tipos de muestreo
Probabilístico
1.Muestreo aleatorio simple:
Como lo describe su nombre es un modelo aleatorio, se utiliza para
obtener una muestra el cual consiste en agrupar una cantidad de
personas, y asignarles números, después se realizara una especie de
sorteo para elegir un ganador, en el cual se elegirá de forma
aleatoria números, claro está que todas las muestras son del mismo
tamaño y son igualmente probables ganadoras, entre los números
dados a través de un proceso automatizado.
Ejemplo
• Se realiza una investigación en un jardín infantil donde estudian
500 niños para llevar a cabo el estudio deben trabajar sobre una
muestra estadística de 50 niños, para este proceso deciden
llevar a cabo el muestreo aleatorio simple, siguiendo estos pasos
• Enlistar con números a los 500 niños
• Elegir 50 números al azar
• Finalmente aquellos 50 números que correspondan a los niños
ganadores conformaran nuestra muestra
Muestreo estratificado
Este muestreo se basa en dividir en segmentos
exclusivos e iguales de las personas que
conforman la población que se quiere estudiar
(estratos), estos grupos representaran la
población en total, durante el muestreo estos
grupos pueden organizarse y luego de estos se
puede obtener una muestra de cada grupo por
separado, algo común en este muestreo es
organizar las muestras por sexo, edad, etnia,etc
Existen 8 pasos para llevar a cabo el muestro estratificado
Definir la población objeto
Identifica la variable o variables de estratificación y determinar el numero de
estratos a usarse.. 
Identifica un marco de muestreo existente o desarrolla uno que incluya
información sobre la o las variables de estratificación para cada elemento de la
población objetivo.
Evalúa el marco de muestreo para la falta de cobertura, cobertura excesiva,
múltiple, y la agrupación, y haz los ajustes cuando sea necesario.
Divide el marco de muestreo en estratos, categorías de la estratificación de la
o las variables, creando un marco de muestreo para cada estrato.
Asigna un número único a cada elemento
Determina el tamaño de la muestra para cada estrato. La distribución
numérica de los elementos incluidos en la muestra a través de los diversos
estratos determina el tipo de muestreo a implementar.
Selecciona al azar el número específico de elementos de cada estrato. Al
menos un elemento se debe seleccionar de cada estrato para la
representación de la muestra
Ejemplo:
Se dividen personas en grupos
mutuamente exclusivos (estratos) entre
ellos hombres y mujeres y niños, a
continuación se procede a separar por sexo
cada grupo y se selecciona sujetos de cada
estrato de manera proporcional, y
finalmente se utiliza un muestreo aleatorio
simple para elegir miembros de los grupos
Muestreo por conglomerado:
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de
elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos
conglomerado. Las unidades hospitalarias,
los departamentos universitarios, una caja de determinado
producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se
pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las
urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas
suele hablarse de "muestreo por áreas".
Ejemplo
Tenemos a 2000 participantes dispersos en toda
la población de Colombia, supongamos que no es
casi posible obtener una lista completa de todos
estos participantes, pero en cambio lo que
realiza el investigador es seleccionar áreas de
manera aleatoria, es decir, ciudades,
comunidades, etc. Y seleccionar de manera
aleatoria dentro de esos límites.
Muestreo sistemático
Este método se enfoca en elegir a cada enésima persona
para que sea parte de la muestra, el muestreo sistemático
 es una implementación extendida de la mismísima técnica
de probabilidad en la que cual, cada miembro de un grupo
es seleccionado en periodos regulares para formar el
tamaño de la muestra deseada.
Ejemplo
En un municipio del departamento de Nariño
que se va a tomar la muestra, se enlistara a
toda la población, después se elegirá de
forma aleatoria a la primera persona para la
muestra, y dependiendo de los intervalos
que el investigador decida elegir se
seleccionara que cada quinta persona sea
parte de la muestra o que cada décima
persona haga parte de ella
Métodos de muestreo no probabilísticos

Muestreo no probabilístico
Es una técnica utilizada en la muestra
estadística, que a diferencia de la
muestra probabilística, no permite que
todos los individuos de una población a
investigar, posean las mismas
oportunidades de selección.
Muestreo no probabilístico
Muestreo por conveniencia
Este se aplica cuando la muestra
estadística a formar es seleccionada en el
entorno próximo al investigador, sin que
medien requisitos específicos. El objetivo
es facilitar el trabajo de quien desarrolla
el estudio.
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Se ahorra tiempo, ya que no hay que No es representativa de la
cumplir con requisitos rigurosos para población, por lo tanto no se
seleccionar la muestra, lo que vuelve recomienda utilizarlo en casos donde
más breve esta fase. el desarrollo de la investigación
Es más económica, no se requieren requiera de precisión descriptiva.
grandes inversiones para desarrollar Debido a que no se aplica ningún
un estudio. criterio para organizar la muestra, es
Permite identificar tendencias e imposible tener resultados estadísticos
indicar posibles resultados que precisos.
nutrirán el desarrollo del estudio Como la selección de la muestra no
definitivo. es aleatoria (muestreo no
probabilístico), la precisión de los
datos no está garantizada ni es
posible llegar a conclusiones
generalizadas
Ejemplo
El rector de una universidad decide saber
el criterio que tienen los estudiantes
acerca de un docente lo que hace es llamar
a 5 estudiantes para realizarles una seria
de preguntas y conformar su muestra
estadística de una manera rápida y fácil
Muestreo por cuotas
También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta
generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos
de la población o de los individuos más "representativos" o
"adecuados" para los fines de la investigación.
el investigador divide a la población en grupos o estratos que poseen
características similares (sexo, edad, región, etc.) y de ellos
selecciona una muestra proporcional y representativa de toda la
población.
El investigador hace la selección de individuos por conveniencia o
comodidad, sin la necesidad de que la muestra sea aleatoria.
ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
• Es un proceso de muestreo sencillo • Puede haber dificultad al reducir un
y rápido, ya que utiliza la error encontrado durante este
participación de una cuota para la muestreo.
creación de las muestras. • El no incluir una cuota que sea
• La interpretación de la información relevante para el estudio, podría
es mucho más fácil para el ocasionar que los resultados se
investigador. distorsionen.
• Otorga una representación efectiva
de la población a investigar.
• No es necesario un presupuesto
elevado para realizar este tipo de
muestreo.
Ejemplo
En una empresa de servicios de salud se decide
hacer una investigación acerca de quien practica
algún deporte dicha empresa cuenta con mil
trabajadores por lo que el investigador decide
separar por rango de edad y por estrato
Estrato Edad Cantidad Porcentaje

1 18 – 29 600 60%

2 30 – 59 300 30%

3 60 – 100 100 10%


Con los estratos ya segmentados, el investigador debe conformar
una muestra que sea proporcional al total de la población, por lo que
selecciona una muestra de 100 personas para realizar su
investigación.
Dentro de ellas, el investigador decide tomar 60 empleados de
entre 18 y 29 años (60%), 30 empleados de entre 30 a 59 años
(30%) y 10 empleados de entre 60 a 100 años (10%). Asimismo,
define su criterio de selección a conveniencia pues elige para la
muestra aquellos empleados con los que habla frecuentemente.

De esta manera quedaría conformado el muestreo por cuotas de 100


personas, de manera proporcional a la población. A partir de esta
muestra, el investigador podrá realizar su investigación sobre el
sedentarismo de los empleados de la empresa.
Muestreo de bola de nieve

También conocido como muestreo en cadena,


este método consiste en que el investigador
exija, al primer sujeto de la muestra,
identificar o señalar a otra persona que
cumpla con los requisitos de la
investigación.Este tipo se emplea muy
frecuentemente cuando se hacen estudios con
poblaciones "marginales", delincuentes, sectas.
 
Ventajas y Desventajas
 
Ventajas Desventajas

Generalmente es imposible
El proceso de implementación es determinar el error de muestreo o
corto, barato, simple y rentable. hacer inferencias sobre las
poblaciones de la muestra obtenida.

Poco control sobre el método de


Tiene la capacidad de reclutar muestreo. Los sujetos que el
poblaciones ocultas y recopilar datos investigador puede obtener se basan
primarios de forma rentable principalmente en sujetos
observados anteriormente.
Ejemplo
Un investigador decide realizar un estudio a las
personas que padecen una enfermedad rara y
decide empezar a entrevistar a un primer
afectado quien lo conducirá a los conocidos de el
que padezcan dicha enfermedad logrando así la
cantidad de la muestra.
Muestreo Discrecional
El muestreo discrecional es un tipo de
muestreo en el que un investigador
selecciona una muestra basada en su
conocimiento sobre el tema.
La muestra es elegida a partir de un criterio
profesional y puede basarse en la
experiencia de investigaciones realizadas
con anterioridad o en el conocimiento que el
investigador tiene sobre la población.
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
 Permite obtener información de un  Es posible que este estudio no se
grupo específico de personas. considere fiable.
 Es un muestreo con poco costo y  El muestreo en la mayoría de las
poco uso de tiempo. ocasiones está sesgado.
 Los casos a investigar se  Los miembros de la muestra no
encuentran disponibles de acuerdo tienen el mismo nivel de
a la conveniencia. probabilidad de ser elegidos.
 La representación de la población
suele ser limitada.
Ejemplo
El el investigador va a realizar un estudio
en un colegio sobre el nivel de
satisfacción que tienen los docentes
 de . El estudio se suele realizar cada año,
por lo que el responsable del estudio,
gracias a su experiencia y sus
antecedentes, sabe perfectamente cual
puede ser la mejor muestra  para el
estudio.
Conclusiones
Después de realizar la respectiva investigación
acerca del muestreo y sus diferentes tipos
podemos concluir que el muestreo es un
instrumento que nos ayuda a seleccionar
muestras representativas que contengan ciertos
criterios y características para analizar,
concluir y definir acciones de determinados
hechos, actividades, hábitos etc para
representarlos y exponerlos ante una comunidad.

También podría gustarte