Está en la página 1de 11

Actividad integradora.

Camino hacia el delito (iter criminis)

Módulo 5. Fundamentos del delito y los delitos en particular


Unidad 2. Características y elementos del delito
Sesión 3. Características del delito
Carrera: Derecho
División de Ciencias Sociales y Administrativas
 
Asignatura: Fundamentos del delito y los delitos en particular
Ciclo Escolar: 2019
  
Docente: Lic. Ana Guadalupe González Santos
Estudiante: José Eduardo Buenrostro Vielmas
 
27 de septiembre de 2019
 
UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

Introducción

En la sesión 3 del Módulo 5 se examina el tema de las fuentes de las características del delito, en la que se analiza la
intensión e los expertos de distintas épocas de la historia de tratar de encontrar inútilmente una definición universal para
el concepto delito. Ha sido una tarea complicada ya que cada región y momento histórico en el que se ha pretendido
hacer esta definición, las necesidades y finalidades del Derecho han evolucionado y han hecho infructuoso los intentos de
definir de manera satisfactoria esta palabra.
 
No obstante esta limitante, los estudiosos han podido identificar las nociones generales sobre el delito. Y las ha estudiado
desde distintas perspectivas, especialmente la jurídica, y de ahí que se han creado las nociones de tipo formal y
sustancias, a saber: la Noción jurídico-formal y la Noción jurídico-sustancial.
 
De igual forma, a través de la historia se han venido desarrollando los denominados “presupuestos del delito”. Los
presupuestos del delito son las circunstancias jurídicas o hechos cuya existencia debe ser previa a la realización del ilícito y
que necesariamente deberán concurrir para que se configure un delito, pues la ausencia de alguno de estos presupuestos
implica la imposibilidad de integrar el delito. Estos se clasifican en presupuestos generales y especiales de los delitos.
Es importante mencionar que los especiales se encuentran descritos en cada uno de los tipos penales que se detallan en
la ley y que necesariamente serán las condiciones que deberán cumplirse para configurar y encuadrar la conducta
especificada en el tipo.
Al respecto, el texto de apoyo de la sesión 3 puntualiza que “De no cumplirse cabalmente los presupuestos, se debe hacer
una reclasificación para que los hechos y la conducta desplegada encuadren en los presupuestos específicos de un delito”.
(UnADM, 2019).
Finalmente concluimos en lo que se denomina el camino hacia el delito, que no es otra cosa que la configuración del
delito desde su idealización hasta su materialización.

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

La comisión de los delitos tiene una vida más o menos larga: inicia con simple idea en la mente del
futuro delincuente y termina hasta que se consuma. Este proceso se conoce como iter criminis o
camino del crimen o del delito.
 
Los delitos que siguen este proceso necesariamente serán los delitos dolosos, ya que en ellos se
requiere la voluntad del activo para delinquir.

Noción jurídico-formal
 
La noción jurídica formal encuentra su sustento en lo establecido por la norma penal. En efecto, el
Código Penal Federal, prescribe en su artículo 7 que: el delito es el acto u omisión que señalan las
leyes penales. (Secretaría de Gobernación, 1970)

Noción jurídico-sustancial
 
Por su parte, la noción jurídica-sustancial va más allá de lo establecido en la norma, ya que busca la
naturaleza o esencia del delito. Para esta noción el delito se refiere a una conducta humana, ya que
sólo a los seres humanos se aplica el Derecho Penal. En esta noción se considera que la conducta
puede ser activa u omisiva, dolosa o culposa, típica, antijurídica, imputable, culpable y punible.
(UnADM, 2019).

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)
Análisis del delito presentado en el caso.
 
Noción jurídico formal Noción jurídico sustancial

Robo: artículo 220 del Código Unidad total, monolítica:


Penal para el Distrito Federal. Robo grupal agravado y uso y portación prohibida de arma de fuego.
   
Robo a transeúnte: artículo  Analítica o atomizadora:
224 fracción IX del Código 1. Conducta: de acción por robo agravado grupal a transeúnte con el uso de arma de fuego.
Penal para el Distrito Federal. 2. Tipicidad: Robo: artículo 220 del CPCDMX.
   Robo a transeúnte: artículo 224 fracción IX del CPCDMX.
Violencia física cometida por Violencia física cometida por varias personas: artículo 225 fracciones I y II del CPCDMX.
varias personas: artículo 225 Uso y portación prohibida de arma de fuego: artículo 8 del Ley Federal de Armas de Fuego y
fracciones I y II del Código Explosivos
Penal para el Distrito Federal. 3.    Antijuridicidad: Robo agravado y con intimidación por el uso de arma de fuego ya que transgrede
 
el bien tutelado de la vida humana.
Autores o partícipes del
delito: articulo 13 del Código 4.    Imputabilidad: aunque los participantes del caso son menores de edad se puede comprender que
Penal Federal. los infractores fueron vinculados a proceso por lo que se supone que son capaces de ser responsables
Uso y portación prohibida de de un delito y cumplir con los requisitos que señala la norma para ser imputable por el delito de robo
arma de fuego: artículo 8 del agravado y uso y portación de arma de fuego.
Ley Federal de Armas de
5.    Culpabilidad: ya que intimidaron con arma de fuego y despojaron de un teléfono celular y un reloj
Fuego y Explosivos.
al sujeto pasivo.
6.    Punibilidad: si el robo se comete con intimidación, con el uso de arma de fuego y contra un
transeúnte la pena es 4 a 22 años.

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

Presupuestos del delito

Los presupuestos son las circunstancias jurídicas o hechos cuya existencia debe ser previa a la realización del
ilícito y que necesariamente deberán concurrir para la configuración de un delito, pues su ausencia implica la
imposibilidad de integrarlo.

Los presupuestos generales de los ilícitos son aquellas eventualidades que existen con anterioridad a que se
incurra en la infracción de la norma, así como los sujetos activo y pasivo y el bien jurídico tutelado.
 
Los presupuestos especiales del delito son las condicionantes y requerimientos que deben configurarse para
que un delito exista, ya que la ausencia de alguno de estos requerimientos no se configuraría el delito y por lo
tanto no habría delito que seguir.

Se precisa que los especiales se encuentran descritos en cada uno de los tipos penales que se detallan en la
ley y necesariamente serán las condiciones que deberán cumplirse para configurar y encuadrar la conducta
especificada en el tipo.

El texto de apoyo de la sesión 3 agrega que “De no cumplirse cabalmente los presupuestos, se debe hacer una
reclasificación para que los hechos y la conducta desplegada encuadren en los presupuestos específicos de un
delito”. (UnADM, 2019).

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

Presupuestos del delito


Generales Especiales
Condiciones que deben existir antes de que se incurra en el delito: Condiciones para que un delito exista ya
1. Infracción de la norma penal: Robo: artículo 220 del Código Penal para el Distrito que si faltase no se configuraría dicho
Federal. delito.
Robo a transeúnte: artículo 224 fracción IX del Código Penal para el Distrito Federal. 1.    
Violencia física cometida por varias personas: artículo 225 fracciones I y II del Código El sujeto pasivo fue objeto de robo
Penal para el Distrito Federal. armado con la amenaza a su vida si se
oponía a ser despojado de sus
Autores o partícipes del delito: artículo 13 del Código Penal Federal.
pertenencias por parte de los sujetos
Uso y portación prohibida de arma de fuego: artículo 8 del Ley Federal de Armas de
activos, en este caso, cinco sujetos ya
Fuego y Explosivos
que actuaron de manera coordinada y
2.    Sujeto activo: Rubén Sánchez, de 20 años de edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, consensuada.
Adrián Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel Treviño, de 17 años de edad, y otro
sujeto sin identificar ya que participaron en el delito de robo con violencia en grupo.
Sujeto pasivo de la conducta y sujeto pasivo del delito: el menor Alejandro Zapata
Hernández, la víctima.
4.    Objeto jurídico: Amenaza a la vida Humana.
5.    Objeto material: Robo de pertenencias personales.
6.    Objeto jurídico: Patrimonio del menor Alejandro Zapata Hernández.

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

Camino hacia el delito (iter criminis)

La comisión de los delitos tiene una vida más o menos larga: inicia con simple idea en la mente
del futuro delincuente y termina hasta que se consuma. Este proceso se conoce como iter
criminis o camino del crimen o del delito.
 
Los delitos que siguen este proceso necesariamente serán los delitos dolosos, ya que en ellos se
requiere la voluntad del activo para delinquir.  
 
 

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

Camino hacia el delito (Iter criminis)

Subjetivos: cualidades o fases internas Objetivos: aspecto externo

1.    Ideación: Es evidente que los cinco sujetos que 1.    Manifestación: En el momento en el sujeto pasivo Alejandro Zapata
estaban sobre la banqueta del periférico con dirección Hernández decide alejarse del grupo de cinco personas estos comienzan
hacia el Eje Cinco en la Colonia Vicente Guerrero, y seguirlo.
antes de llegar al Cruce con Eje Seis estaban esperando 2.    Preparación: el sujeto pasivo es alcanzado por uno de los sujetos
una persona a quien robar por la forma sospechosa que que vestía una sudadera de color negro y con su brazo izquierdo agarró
se comportaban y que alertó al sujeto pasivo Alejandro al emitente por el cuello, diciéndole "Carnal saca todo lo que traigas o te
Zapata Hernández. doy un balazo”, al mismo tiempo dio sujeto le colocó al sujeto pasivo a la
2.    Deliberación: Al estar el grupo de cinco sujetos altura del costado derecho de la cabeza una pistola de color negro de la
sobre la vía pública de manera sospechosa puede cual no logró mayores características, por lo que por temor a ser
intuirse que deliberaban para cometer un ilícito. lesionado ya no opuso resistencia.
Específicamente llevar a cabo el delito de robo de 3.    Ejecución: Al ser inmovilizado el sujeto pasivo no opone ninguna
transeúnte. resistencia y otro de los cinco sujetos que llevaron a cabo el delito lo
3.    Resolución: El sujeto pasivo Alejandro Zapata despoja de sus pertenencias, específicamente de un teléfono celular y
Hernández comprendió que el grupo de cinco sujetos de un reloj de pulsera.
llevaría a cabo su cometido de robar sus pertenencias.

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

Conclusiones

La sesión 3 nos acercó de una manera directa y clara a las características que configuran el delito y el camino que hay que
seguir para desentrañar las particularidades del mismo. Si la sesión 2 fue muy enriquecedora por tener una aproximación
a lo que es y representa el Derecho Penal y a la teoría penal, esta sesión nos introdujo de una manera general a la esencia
del delito y sus implicaciones para la sociedad en su conjunto.

Aprendimos que debido a la dificultad de encontrar una definición al delito se fue construyendo una metodología para su
aproximación y estudio del mismo, teniendo en considerando que la infracción a las normas básicas de convivencia ha sido
una constante desde la aparición del ser humano en la tierra y que dicho comportamiento pone en riesgo la viabilidad de
la existencia de los grupos humanos o de lo que en la actualidad denominamos sociedad. En este contexto, se volvió
imperativo la regulación de las conductas infractoras de los seres humanos.

Ya en la sesión anterior aprendimos que, para la aplicación del Derecho Penal, únicamente son válidas las leyes vigentes,
debido a que estas son las que definen las penas o sanciones que se aplican a las personas cuyas conductas representan
una amenaza al desarrollo armónico de la sociedad en su conjunto.

Y, precisamente, el objetivo de esta sesión 3 fue la de tener una primer acercamiento con lo que se denomina el “camino
del delito”, en el que los conceptos y herramientas que proporcionan las nociones jurídica formal y la sustancial para el
análisis del delito, principalmente la jurídica sustancia es de gran relevancia en virtud de que esta noción va más allá de lo
establecido en la norma, y busca la naturaleza o esencia del delito.

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

Conclusiones

Como se explicó en el desarrollo de esta sesión, para esta noción, la jurídica sustancial, el delito se refiere a una conducta
esencialmente humana, a las que se considera activa u omisiva, dolosa o culposa, típica, antijurídica, imputable, culpable y punible.
Aprendimos igualmente que los presupuestos del delito son las circunstancias jurídicas o hechos cuya existencia debe ser previa a la
realización del ilícito y que necesariamente deberán concurrir en un espacio y tiempo determinados para la configuración de un delito,
pues la ausencia una de estas características implica la imposibilidad de integrar debidamente el delito.
 
El estudio del caso de la actividad integradora nos permitió analizar cómo en una situación de un hecho delictivo concurren varias
circunstancias y actores, específicamente lo que se denomina sujeto activo (el infractor o infractores) y el sujeto pasivo (la victima)
que hacen del caso una complejidad jurídica; pero que a través del camino del delito es posible llevar a cabo un análisis minucioso de
los actores y elementos del delito, lo que permiten al juzgador conocer los hechos para definir la correcta aplicación de una pena o
sanción, considerando la existencia de factores atenuantes o agravantes que tienen lugar en cualquier evento criminal.

UNADM
Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

Bibliografía

Amuchategui Requena, G. (2003). Derecho Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
Castellanos Tena, F. (1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34ª ed.). México: Porrúa.
UNADM. (Septiembre de 2019). Fundamentos del delito y los delitos en particular. CDMX, México: UNADM.

Legislación

Código Penal Federal. Recuperado de:


http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?
q=BHGCbWrG7ukiUiW/WEuu/ipc3NxyTuF7hBx/RnUQ0ZCUmO8i+LosEAVDbBR91Da6.

Código Penal para el Distrito Federal. Recuperado de:


http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2019/COD_PENAL_DF_31_12_2018.pdf.

Código Federal de Procedimientos Penales. Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cnpp/CNPP_sent01_25jun18.pdf.

UNADM

También podría gustarte