Está en la página 1de 20

SHSHS

LAS CATEGORIAS DE
BALES
MAYTE LUCAS
JESÚS CORRAL
ANA ESTHER GONZÁLEZ
SANDRA SEARA
DINÁMICA DE GRUPOS
¿Qué es?

FENÓMENOS QUE
OCURREN EN LOS
GRUPOS

LA ACCIÓN, EL CAMBIO,
LA INTERACCIÓN ...
DINÁMICA DE GRUPOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA


SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA FAVORECER
LA INTERACCIÓN DE GRUPOS:

OBJETIVOS MADUREZ TAMAÑO

medio
AMBIENTE FÍSICO CARÁCTERÍSTICAS

miembros
CAPACIDAD DEL CONDUCTOR
Robert Freed Bales (1916-2004)

• Estudió en la Universidad de Oregón.


• En 1944 se doctoró en Harvard.
• Parsons le invita a crear y dirigir el
Departamento de Relaciones Sociales
de la Universidad de Harvard
( sociología, psicología y antropología).
R. F. Bales:obra
•Su modelo estudia las relaciones que
se establecen dentro del grupo
•Pionero en el desarrollo de métodos
sistemáticos de grupos de observación y
medición de los procesos de interacción.
•Influido por la teoría de campos de
Kurt Lewin
R. F. Bales:obras
•Interaction Process Analysis: A Method for the
Study of Small Groups (1950),
• Small Groups: Studies in Social Interaction
(con otros, 1967);
•Symlog: A System for the Multiple Level
Observation of Groups (con otros, 1979);
Symlog: Case Study Kit With Instructions for
a Group Self Study (1980);
•Working Papers in the Theory of Action (con Talcott
Parsons y Edward A. Shils, 1981);
•Social Interaction Systems: Theory and
Measurement (1999).
LAS APORTACIONES DE R. F
BALES.

Dos aportaciones
principales

IPA SIMLOG
(SISTEMA DE NIVELES MÚLTIPLES
(Interaction Process Analysis)
DE OBSERVACIÓN GRUPAL)
1950 1979
LAS APORTACIONES DE R. F
BALES: EL IPA.

 Suobjetivo principal era el de obtener


una clasificación normativa sobre los
procesos de interacción.
La hipótesis general: la discusión en
un grupo que pretende resolver un
problema, genera patrones similares de
conductas comunicativas
LAS APORTACIONES DE R. F
BALES: el IPA
 Procedimiento:

- Se plantea un problema a uno o varios


grupos.
- Sin líder asignado.
- Resolver verbalmente un problema
colectivo
- Llegar a una decisión.
LAS APORTACIONES DE R. F
BALES: el IPA
 Función del observador: la observación y
anotación sistemática de los procesos de
interacción, más que de los contenidos
temáticos de la discusión propiamente dicha.

 Distintos tipos de problemas funcionales:


información, de evaluación, de control, de
decisión, de tensión y de integración.
LAS APORTACIONES DE R. F
BALES; el IPA

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:


Alto valor descriptivo.
Aporta información sobre las
características cualitativas de la interacción.
Punto de partida de todo un proceso
LAS APORTACIONES DE
BALES;el SIMLOG
-Mejora las limitaciones del IPA.
-Diferencia: se tiene en cuenta los
actos de comunicación, más los
contenidos de las mismas.
-Aumenta el número de categorías a
26.
-Tiene en cuenta: el tiempo , el emisor
, el receptor , la dirección, el tipo de
interacción, la descripción del
contenido y la aptitud del emisor
FACTORES QUE CONDICIONAN EL
FUNCIONAMIENTO POSITIVO DE LOS
GRUPOS( 2 niveles distintos, que son
complementarios):

1-EL NIVEL DE TAREA O INTELECTUAL: Es el nivel consciente expresado


en el contenido verbal. Objetivos, ideas, organización formal del grupo.

2-EL NIVEL AFECTIVO O SOCIO-EMOCIONAL: A través de él, aparecen


otros fenómenos no directamente observables a nivel de lo vivido por sus
miembros.
CATEGORÍAS OBSERVACIONALES: Plantilla de observación

PUNTUACIÓN
CONDUCTAS –                         FRECUENCIA DE
ACTITUDES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 REPETICIÓN:
0 1 2
1. Muestra                          
solidaridad

2. Se muestra                          
distendido

3.Sabe armonizar                          

4. Hace                          
recomendaciones
5. Expresa su opinión                          

6. Da orientaciones                          

7. Solicita                          
orientaciones

8. Solicita opiniones                          

9.Pide                          
asesoramiento

10. No asiente                          

11. Se muestra tenso                          


 

12. Da muestras de                          
hostilidad
2 NIVELES DE FUNCIONAMIENTO COMO EJE:
1-Las categorías 4 a 9 pertenecen al ámbito de la tarea.
( Intervenciones orientadas a la tarea).
2-Las categorías 1, 2, 3, 10, 11 y 12, pertenecen al ámbito socio-
afectivo.
(Intervenciones orientadas a la creación y mantenimiento del clima).

2 ACTITUDES DENTRO DE CADA NIVEL: POSITIVAS Y


NEGATIVAS:
1-Las categorías 1 a 6, estimulan el funcionamiento del grupo.
(Intervenciones positivas).
2-Las categorías 7 a 12, inhiben el funcionamiento del grupo.
(Intervenciones negativas).
*SUJETOS DE OBSERVACIÓN:
1-Ponente del 14 de Mayo(Rol de líder formal del grupo).
2-Alumna de Evaluación del rendimiento.

*TIPOS DE OBSERVACIÓN:
1-No sistematizada.
2-Sistematizada (Plantilla siguiendo categorías de Bales)
*TAMAÑO DE LA MUESTRA:16 (8 observaciones de cada sujeto:
4 no sistematizadas y 4 siguiendo categorías de Bales).
ANÁLISIS DE DATOS.
1.OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA PONENTE
-Las instrucciones no fueron seguidas de forma correcta por
dos observadores, ya que dos recogieron frecuencias y dos
valoraron la puntuación correcta.
-Interpretación de los términos de forma personal.
-Añaden alguna categoría más de forma personal.
-Realizan observaciones personales .

2. OBSERVACIÓN LIBRE PONENENTE


-No hay contradicción entre las observaciones recogidas entre los
diferentes observadores.
-Todas las valoraciones son de tipo positivo.
-Se recogen tanto el tipo de exposición, el clima, la metodología , el
sujeto y alguna valoración personal.
3.OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA ALUMNA

Se recoge la información de diversas formas:,


-Anotando las frecuencias
-Haciendo una valoración cualitativa con los siguientes términos: constantemente,
muchas, a veces.
-También se recogen observaciones de tipo cualitativo.
-Se repiten en parte las mismas pautas a la hora de llevar a cabo la observación
que en el caso de la observación al ponente.

4.OBSERVACIÓN LIBRE ALUMNA

-Descripción mas cualitativa de las conductas observadas.


-Coincide aunque expresadas con otras palabras en las categorías: 1 Muestra
solidaridad; 2 Se muestra distendido ; 5 Expresa su opinión.
-Están en el apartado de la zona socioemocional positiva (reacciones positivas) y
en la zona neutra de la tarea (Respuestas)
-No se observan ninguna respuesta en la zona socioemocional negativa
(reacciones negativas)
COCLUSIONES REALIZADAS EN CLASE:

Creemos que a la hora de realizar un


experimento de este tipo , es necesario
primeramente tener práctica y además tener en
cuenta:
-Es necesario categorizar y clarificar la
terminología
-Sería más factible si la persona sólo se
dedicase a observar , y no, el doble objetivo de
atender conferencia y observar
-La observación libre es más rica
-La observación sistemática es más objetiva
¡GRA C I AS

VU E S T RA
P OR
AT E NC IÓN !

También podría gustarte