Está en la página 1de 15

La Jornada de

Trabajo en el Perú
Marco Normativo Actual
• Artículo 25° de la Constitución Política del Perú
• el Decreto Legislativo Nº 854 (01.10.1996) modificado por la Ley Nº 27671
(21.02.2002)
• Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo
• Decreto Supremo Nº 007-2002-TR (04.07.2002) y su Reglamento el Decreto
Supremo Nº 008-2002-TR
¿Qué es la Jornada de Trabajo?
Se entiende por Jornada de Trabajo, al tiempo durante el cual en forma diaria, semanal o mensual el
trabajador se encuentra a disposición de su empleador, con el fin de cumplir la prestación laboral que éste
le exija y para la cual fue contratado.

LA JORNADA DE TRABAJO ES UN DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN.


- Es una obligación en la medida que durante el tiempo de la jornada el trabajador debe poner a disposición
del empleador su fuerza de trabajo.
-Es un derecho por que el trabajador puede dar por terminado su fuerza de trabajo al final del lapso
FUNDAMENTO DE LA JORNADA DE TRABAJO
-Esto crea la obligación del Estado de establecer jornadas máximas dentro de los límites razonables, a fin
de proteger la salud física y mental del trabajador.
Cuál es la jornada máxima legal de
trabajo
La jornada máxima legal prevista tanto en la Constitución Política del Perú, como en el artículo 1º del Decreto
Supremo Nº 007-2002-TR es de ocho (8) horas diarias o de cuarenta y ocho (48) horas semanales para hombres
y mujeres mayores de edad.
Se puede establecer por Ley, por Convenio o decisión unilateral del empleador, una jornada menor a la máxima
legal.

La jornada de trabajo de los adolescentes se regula por el Código del Niño y del Adolescente, Ley 27337
(07.08.00). Para los adolescentes la jornada de trabajo será de acuerdo a la edad:
12 a 14 años: 4 horas diarias ó 24 horas semanales
15 a 17 años: 6 horas diarias ó 36 horas Semanale
Clases de Jornada de Trabajo
JORNADA ORDINARIA.
Tiene como unidad de tiempo: 08 horas diarias o 48 horas semanales.
Se realiza de manera común, regular o usual, continua y sin intermitencias.
Así, el trabajador puede laborar hasta 06 días de 08 horas c/u y el séptimo será descanso, salvo que el sexto se
redistribuya en los otros cinco días por acuerdo de partes, por negociación colectiva o por la naturaleza del
trabajo

JORNADA ATÍPICA.
Se realiza de manera intermitente o discontinua, en razón de la naturaleza del trabajo o factores
climatológicos, entre otros.
En este caso, tampoco el promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar el
máximo de 48 horas semanales.
En este tipo de jornada están comprendidos los trabajadores de transporte interurbano, los médicos de guardia,
etc.
Diferencia entre Jornada y Horario de
Trabajo
La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador se encuentra a disposición del empleador a fin de
cumplir con la prestación de servicios a la que se encuentra obligado en virtud del contrato de trabajo celebrado.
El horario de trabajo es la medida de la jornada, es decir determina la hora de ingreso y de salida en cada día de
trabajo.

Trabajadores que se encuentran excluidos de la jornada máxima legal


Se encuentran excluidos de la jornada máxima legal:
Trabajadores de dirección (artículo 43° LPCL).

Los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata quienes realizan sus labores o parte de ellas sin supervisión
inmediata del empleador, o que lo hacen parcial o totalmente fuera del centro de trabajo, acudiendo a él para dar
cuenta de su trabajo y realizar las coordinaciones pertinentes.
Los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia, quienes regularmente prestan servicios
efectivos de manera alternada con lapsos de inactividad

(Artículo 5° del D.S. Nº 007-2002-TR y los artículos 10° y 11° del D.S. Nº 008-2002-TR)
FACULTADES DEL EMPLEADOR PARA
MODIFICAR LA JORNADA
El empleador está facultado para efectuar las siguientes modificaciones:
• Establecer la jornada ordinaria de trabajo
• Establecer jornadas compensatorias de trabajo
• Reducir o ampliar el número de días de la jornada semanal del trabajo
• Establecer, con la salvedad del Artículo 9 de la presente Ley, turnos de trabajo fijos o rotativos, los que
pueden variar con el tiempo según las necesidades del centro de trabajo
• Establecer y modificar horarios de trabajo.

El empleador, previamente a la adopción de alguna de las medidas señaladas en el numeral 1 del presente
artículo, debe comunicar con ocho (8) días de anticipación al sindicato, o a falta de éste a los
representantes de los trabajadores, o en su defecto, a los trabajadores afectados, la medida a adoptarse y
los motivos que la sustentan
¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los trabajadores ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo, para poder impugnar la
modificación del horario de trabajo mayor a una hora?
Los trabajadores afectados dentro del plazo de 05 días siguientes de la modificación del horario, podrán
presentar el recurso correspondiente ante la Subdirección de Negociaciones Colectivas, acompañando
documentación que acredite la modificación y una Declaración Jurada suscrita por la mayoría de los trabajadores
afectados. Dentro del segundo día hábil de admitido el recurso impugnatorio, la Autoridad Administrativa de
Trabajo notificará al empleador, quien dentro del tercer día hábil de su recepción podrá contradecir los hechos
alegados por los trabajadores o justificar su decisión en base a un informe técnico. Recibida la contestación del
empleador o vencido el término para tal efecto, la Autoridad Administrativa de Trabajo resolverá la impugnación
dentro del quinto día hábil, determinando si existe o no justificación para la modificación del horario. La
Resolución de primera instancia es apelable dentro del término de tres días hábiles de recibida la notificación.
Tratándose de una modificación individual del horario de trabajo, el trabajador podrá impugnar dicha medida
ante el Poder Judicial, de acuerdo al procedimiento de cese de hostilidad regulado por el Texto Único Ordenado
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Referencia: Artículo 6° del Decreto Supremo N° 007-2002-TR y artículo 12° del Decreto Supremo N° 008-
2002-TR
Jornada Nocturna y su Remuneración
Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10:00 p.m. y 6:00 a.m. En los centros de trabajo
en que las labores se realizan por turnos que comprenda jornadas en horario nocturno, éstos deberán, en lo
posible, ser rotativos. El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir una remuneración semanal,
quincenal o mensual inferior a la remuneración mínima mensual vigente a la fecha de pago con una sobretasa del
treinta y cinco por ciento (35%) de ésta, es decir en la actualidad el trabajador que labora en jornada nocturna no
podrá percibir menos de S/.1,012.50.
Cuando la jornada es cumplida en horario diurno y nocturno, la sobretasa se aplicará en forma proporcional al
tiempo laborado en horario nocturno

.
Referencia: Art. 8º del D. S. Nº 007-2002-TR y Art. 17º del D.S. Nº 008-2002-TR
El Refrigerio
El horario de refrigerio es el tiempo establecido por Ley para que el trabajador lo destine a la ingesta de su
alimentación principal cuando coincida con la oportunidad del desayuno, almuerzo o cena, o de un refrigerio
propiamente dicho, y/o al descanso.
Cuando las jornadas se cumplan en horario corrido, el tiempo de refrigerio no podrá ser inferior a cuarenta y
cinco (45) minutos y deberá coincidir, en lo posible, con los horarios habituales del desayuno, almuerzo o cena.
El empleador establecerá el tiempo de refrigerio dentro del horario de trabajo, no pudiendo otorgarlo, ni antes ni
luego del mismo.
El horario de refrigerio no forma parte de la jornada ordinaria, salvo que por convenio colectivo o pacto
individual se disponga lo contrario.

(Artículo 7° del D.S. Nº 007-2002-TR Art. 15º del D.S. Nº 008-2002-TR


Las Horas de Sobretiempo
Es el trabajo realizado más allá de la jornada ordinaria diaria o semanal y puede realizarse antes de la hora de
ingreso o después de la hora de salida establecidas. Es voluntario tanto en su otorgamiento como en su
realización. Sólo es obligatorio en casos justificados por hecho fortuito o de fuerza mayor, que pongan en peligro
las personas, los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva.
La hora extra se entenderá otorgada tácitamente, cuando el trabajador acredite haber laborado en sobretiempo,
aún sin autorización expresa del empleador. Cuando el sobretiempo es anterior o posterior a la jornada de trabajo
en horario nocturno, la hora extra se calcula en base al valor de la remuneración ordinaria para la jornada
nocturna.
Las horas extras deben ser remuneradas en la misma oportunidad de pago de las remuneraciones y su monto
debe ser también registrado en el Libro de planillas de Pago de remuneraciones en un rubro separado
(Artículo 9° del D.S. Nº 007-2002-TR y artículos 18, 19, 22 y 23 del D.S. Nº 008-2002-TR).

Las horas extras se pagan con un con un recargo a convenir que para las dos primeras horas no podrá ser
inferior al veinticinco por ciento (25%) por hora calculada sobre la remuneración percibida por el
trabajador en función del valor hora correspondiente y treinta y cinco por ciento (35%) para las horas
restantes.
(Artículo 10° del D.S. Nº 007-2002-TR)
Compensación y Registro de Sobretiempo
¿Pueden compensarse las horas de sobretiempo con períodos equivalentes de descanso? 
Si puede hacerse tal compensación siempre que exista acuerdo entre las partes. El acuerdo referido a la
compensación del trabajo en sobretiempo con el otorgamiento de períodos equivalentes de descanso, deberá
constar por escrito, debiendo realizarse tal compensación, dentro del mes calendario siguiente a aquél en que se
realizó dicho trabajo, salvo pacto en contrario.
(Artículo 10° cuarto párrafo del D.S. Nº 007-2002-TR y Art. 26º del D.S. 008-2002-TR)

El empleador está obligado a registrar el trabajo prestado en sobretiempo. La deficiencia en el sistema de registro
no impedirá el pago del trabajo realizado en sobretiempo, si el trabajador acredita mediante otro medio su real y
efectiva realización.
Referencia: Artículo 10º - A del D.S. Nº 007-2002-TR.
Registro y Control de Asistencia
El Decreto Supremo 004-2006-TR, modificado por Decreto Supremo Nº 007-2006-TR y Decreto Supremo Nº 011-2006-TR
regula el registro de control de asistencia de los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada.
El Objeto de esta norma es tener un verdadero control de la asistencia de los trabajadores, así como de sus horas laboradas
dentro de su jornada habitual así como de las horas laboradas fuera de la jornada (horas extras)
Todo empleador sujeto al régimen laboral de la actividad privada deberá tener un registro permanente de control de
asistencia, en el que los trabajadores consignarán de manera personal el tiempo de labores. La obligación de registro incluye
a las personas bajo modalidades formativas y los destacados al centro de trabajo por entidades de intermediación laboral.

Se encuentran excluidos del registro de control de asistencia:


-Los trabajadores de dirección
-Los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata
-Los trabajadores que presten servicios intermitentes durante el día

El registro deberá contener como mínimo la siguiente información:


- Nombre, denominación o razón social del empleador.
- Número de Registro Único de Contribuyentes del empleador.
- Nombre y número del documento obligatorio de identidad del trabajador.
- Fecha, hora y minutos del ingreso y salida de la jornada de trabajo.
- Las horas y minutos de permanencia fuera de la jornada de trabajo.
Ejemplo:
Incremento de la Jornada de Trabajo
Por el incremento de la producción en un cierto
mes, la empresa ha decidido incrementar la jornada
laboral a 8 horas diarias a los trabajadores que se
encuentran cumpliendo una jornada laboral de 7
horas.
¿Qué tratamiento se le debe dar?

En los centros de trabajo que rijan jornadas


menores a 8 horas diarias ó 48 horas semanales, el
empleador podrá extenderlas unilateralmente hasta
dichos límites, incrementando la remuneración
proporcionalmente en función al tiempo adicional.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN….

También podría gustarte