Está en la página 1de 55

Estrategias e

instrumentos de
Evaluación Educativa
Clasificación de la Evaluación (de acuerdo al propósito)
PROPÓSITO: PROPÓSITO:
Tomar decisiones Tomar decisiones para
pertinentes para asignar una calificación
hacer más viable o totalizadora a cada
eficaz la enseñanza, estudiante, la cual
evitando fórmulas o refleje objetivamente la
caminos inadecuados. proporción de objetivos
del curso que ha
final logrado.

sistemática y
parcial

PROPÓSITO:
Tomar decisiones respecto al
reajuste de la estrategia didáctica
conforme avanza el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Sistema de evaluación
(la evaluación como sistema)

Actividades de Control Control parcial: Control final:


control previo:
previo sistemático: concuerda con los este
son las que información de momentos en que se comprueba el
diagnostican las cómo marcha el evidencian saltos o los
condiciones en proceso de cualitativos en el objetivos
que se asimilación de los estudiante acorde generales del
encuentran los conocimientos, con el diseño del curso por lo
alumnos para desarrollo de curso y/o la que es una
abordar un habilidades y estrategia elaborada evaluación
nuevo contenido hábitos de estudio integradora.

Evaluación formativa
Evaluación Tradicional
 Solo se evalúa para el alumno.
 Se evalúan solamente los resultados.
 Se evalúan sólo los conocimientos.
 Se utilizan instrumentos inadecuados.
 No se evalúa éticamente.
 Se evalúa para controlar.
 No se hace autoevaluación ni coevaluación.
 No se practica la evaluación continua.
Modelo
Educativo

son importantes

Procesos Productos
los alumnos
Pensamiento e ren requ
ie r e Construcción de
u i n
Complejo r eq Argumentos

Planeación y Toma de
evaluación decisiones
Solución de
problemas

demandan demandan demandan demandan

Formas diferentes
de evaluación
Evaluación del
Desempeño
“Es un término amplio que comprende una
actividad de evaluación en la cual los alumnos
construyen respuestas, crean productos o
llevan a cabo demostraciones para proveer
evidencia de su conocimiento y habilidades”.
Evaluación del
Desempeño
“ Es más fácil evaluar habilidades del
alumno midiendo el desempeño que
aplicando un examen escrito, si se le pide
que ejecute tareas que requieren de ciertas
habilidades específicas, que son justamente
las que se necesitan evaluar”
Evaluación del
Desempeño
 Ofrece maneras más equilibradas para
evaluar el pensamiento complejo y la
resolución de problemas.
 No se opone al uso de pruebas de opción
múltiple o de respuesta seleccionada.
¿Cuál es el balance?
Recordar Clasificar
Identificar Comparar
Listar Analizar
Definir Evaluar

¿Conoces esto? ¿Puedes usar esto?


¿Cómo podemos evaluar el desempeño?

Observación Sistemática:
 Escalas y
i n
ó n
 Listas c
a ció
l u
a lua
 Matrices de valoración v
e va
o
C toe
 Rúbricas Au
 Registros anecdóticos de la vida escolar
 Diarios de clase (Dossiers)
Escalas de evaluación o clasificación
  Se utilizan en la observación sistemática y consiste en un
conjunto de ítems que permiten ser evaluados de forma
cuantitativa tratando de utilizar términos que sigan una serie
escalonada (por ejemplo: "siempre", "frecuentemente",
"alguna vez", "nunca").

Ejemplo:
Nada Poco Mucho

¿Les gusta trabajar en pequeños grupos?

¿Son sensibles a los retos pedagógicos planteados?

¿Se ayudan mutuamente y valoran la cooperación?

¿Asumen riesgos?
Escalas de Likert

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de


afirmación o juicio, ante los cuales se pide la reacción de los
participantes, seleccionando de los puntos o categorías (3 a
7) de la escala. Permite determinar ACTITUD mediante un
análisis cuantitativo.

Ejemplo:
Me gusta mucho estudiar

___ Definitivamente sí
___ Probablemente sí
___ Indeciso
___ Probablemente no
___ Definitivamente no
Listas de control
Se incluyen las conductas o características que interesa evaluar en
forma de listado. La tarea de evaluación consiste en ir haciendo una
verificación de la presencia o ausencia de cada una de ellas.
Ejemplo: Lista de verificación de formato.

CRITERIO SI NO OBSERVACION
Formato General
1.Los márgenes son 3.5 cm para izquierdo y de 2.5
cm superior, inferior y derecho.

1.La Impresión es de calidad en láser o en inyección


de tinta.

1.Está escrito a 1.5 espacios, letra arial de 12


puntos.

1.Los inicios de párrafos no tienen sangría.

1.Los párrafos están separados entre sí por dos


espacios simples (dos de 1.5).

1.Los anexos y/o apéndices están numerados con


arábigos.

1.Las páginas están numeradas con arábigos en el


extremo superior derecho.
Rúbrica

Las rúbricas son guías de puntaje que permiten


describir el grado en el cual un aprendiz está
ejecutando un proceso o un producto.
Permite evaluar el nivel alcanzado en el aprendizaje por parte
de los estudiantes. Se considera además una guía de trabajo
para estudiantes y maestros.
La rúbrica debe ser entregada a los alumnos antes de iniciar
una determinada tarea para ayudarlos a reflexionar sobre los
criterios que se tendrán en cuenta para juzgar su trabajo.
Ejemplo: Rúbrica para evaluar un proyecto educativo

Satisfactorio con
Excelente Satisfactorio Necesita Mejorar
Categoría recomendaciones
La información está
La información da La información da
claramente relacionada
respuesta a las preguntas respuesta a las preguntas La información tiene poco
con el tema principal y
Calidad de Información principales y 1-2 ideas principales, o nada que ver con las
proporciona varias ideas
secundarias y/o pero no da detalles y/o preguntas planteadas.
secundarias y/o
ejemplos. ejemplos.
ejemplos.
La información está muy La información está
La información está La información
bien organizada con organizada, pero los
Organización organizada con párrafos proporcionada no parece
párrafos bien redactados párrafos no están bien
bien redactados. estar organizada.
y con subtítulos. redactados.
No hay errores de Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos errores de
Redacción gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o
puntuación. puntuación. puntuación. puntuación.
Se identifican de manera
clara los recursos
Se identifican de manera Se identifican de manera
tecnológicos Se identifican de alguna
Inventario de Recursos parcial pero clara los incompleta y poco clara
(medio instruccional) manera los recursos
Tecnológicos recursos tecnológicos los recursos tenológicos
necesarios para la tecnológicos necesarios.
necesarios. necesarios.
implantación del
proyecto.
Se identifican de una Se identifican de manera
Se identifican de alguna
Se identifican claramente manera parcial pero clara incompleta y
manera los recursos
los recursos humanos, los recursos humanos, poco clara los recursos
Recursos humanos, materiales y
materiales y económicos materiales y humanos, materiales y
económicos para ejecutar
para ejecutar el proyecto. económicos para ejecutar económicos para ejecutar
el proyecto.
el proyecto. el proyecto.
Características más importantes de las rúbricas

 Están basadas en criterios de desempeño claros y coherentes.


 Son usadas para evaluar los productos y los procesos de los
alumnos.
 Describen lo que será aprendido, no cómo enseñar.
Ayudan a los alumnos a supervisar y criticar su propio trabajo.
 Coadyuvan a eliminar la subjetividad en la evaluación y en la
ubicación por niveles de los alumnos.
¿Con que otros medios podemos evaluar el aprendizaje?

A través del análisis de las producciones de


los estudiantes:

 Monografías  Textos escritos


 Resúmenes  Producciones orales
 Portafolios  Investigaciones
 Cuadernos de clase  Ensayos
 Cuadernos de campo  Mapas conceptuales
 Ejercicios  Mapas mentales
¿Con que otros medios podemos evaluar el aprendizaje?

Intercambios orales Pruebas específicas


con los alumnos
 Diálogo  Objetivas
 Entrevista  Abiertas
 Asamblea  Orales
 Puesta en común  A libro abierto
 Cuestionarios  Interpretación de datos
 Resolución de problemas
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 

Observación de las
actividades realizadas por
los alumnos

Técnicas
Informales
Exploración por medio de
preguntas formuladas por
el profesor durante la
clase
Técnicas Informales

Listas de control. Se incluyen las conductas o rasgos


de las mismas que interesa evaluar en forma de
listado. La tarea de evaluación consiste en ir
haciendo una verificación de la presencia o
ausencia de cada una de ellas.
Diarios de clase (Dossiers). Se recoge la
información que interesa durante un período largo y
regular; sirve para analizar, interpretar o
reflexionar sobre distintos aspectos del proceso
educativo.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 

Trabajos y ejercicios que


los alumnos realizan en
clase

Tareas y trabajos que los


Técnicas profesores encomiendan a
Semiformales sus alumnos para
realizarlos fuera de clase

La evaluación de
portafolios
Técnicas Semiformales

Portafolio:

 Para evaluación de productos.


 El alumno presenta una muestra de sus producciones que ha
elegido, y que ha incluso corregido y mejorado.
 Tiene un alto valor formativo (reflexionar, comentar y
aprender a evaluar sus propios productos).
 Puede usarse para la evaluación sumativa;
Los criterios de evaluación pueden ser elaborados: sólo por
el profesor, por él y los alumnos o por otros compañeros.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Pruebas o exámenes

Mapas conceptuales
Técnicas
Formales
Evaluación del desempeño

Rúbricas
Técnicas Formales

Mapas conceptuales. Son recursos gráficos que


permiten representar jerárquicamente conceptos y
proposiciones sobre un tema determinado.

Evaluación del desempeño. Las pruebas de


desempeño o ejecución consisten en el diseño de
situaciones donde los alumnos demuestran sus
habilidades aprendidas ante tareas genuinas
(autenticadas). Esencialmente son situaciones de
evaluación donde interesa que el alumno ponga
en acción el grado de comprensión o
significatividad de los aprendizajes logrados.
Auto, hetero y co-evaluación

La evaluación, en el marco de los principios del


constructivismo, deberá promover una participación
amplia de todos los agentes involucrados en el
proceso.
Agentes de la evaluación:
Alumna (o) – Maestro (a)
Auto, hetero y co-evaluación

Auto evaluación: cuando es el sujeto de la


evaluación quien evalúa sus propias actuaciones

Co-evaluación: es una evaluación mutua de una


actividad o trabajo.

Hetero evaluación: es la evaluación que una


persona hace sobre otra.
Autoevaluación

Autoevaluar es crear el hábito de comprobar


las tareas realizadas.
Diseño y Aplicación de
Reactivos
Procedimientos de evaluación

1. Pruebas orales.
2. Pruebas escritas o de composición (ensayo).
3. Pruebas objetivas o de respuestas cortas.
4. Pruebas de libro abierto.
Definición de
reactivo
“Un reactivo es el planteamiento de una situación
que requiere solución, que propone acciones o
suscita reacciones las cuales se traducen en
respuestas, de cuyo grado de acierto es
posible hacer un diagnóstico sobre los
alcances del aprendizaje”
Características de un buen Reactivo

1. Corresponde en contenido al tema de aprendizaje


explorado.
2. Corresponde en tipo y procedimiento de solución al
contenido de aprendizaje respectivo.
3. Es claro, preciso y delimitado. No se presta a
ambigüedades.
4. Está exento de trampas o pretensiones capciosas.
5. Está exento de “tips”, claves ó pistas por
eliminación.
Características de un buen Reactivo

6. Es independiente en su respuesta (excepto en el Multi-


ítem). 
7. Usa un vocabulario y terminología comprensibles.
8. Tiene un grado de complejidad equivalente al del
contenido evaluado.
9. Induce a una respuesta que permita verificar el
aprendizaje real del examinado.
Tipos de Reactivos

 Falso-verdadero/si-no
 Respuesta corta
 Elección múltiple
 Jerarquización/ordenamiento
 Localización/identificación
 Problemas
 Multiitem
 Preguntas abiertas.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

1. Completamiento / respuesta simple o breve

Descripción

Constan de una oración, proposición incompleta


o una interrogante. Se espera una respuesta
consistente en la aportación de un término,
frase específica, símbolo, dato, etc., cuyo
conocimiento se busca comprobar.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

1. Completamiento / respuesta simple o breve

Recomendaciones

• Explorar conocimientos simples, es decir, de


bajo nivel taxonómico.

• Expresiones e instrucciones precisas que no


dejen lugar a interpretaciones múltiples de la
respuesta posible.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

1. Completamiento / respuesta simple o breve

Ejemplo

La evaluación _________________ es aquella que


pretende retroalimentar el proceso de aprendizaje
de los alumnos a medida que va ocurriendo, no
teniendo como objetivo principal el otorgar
calificaciones a los alumnos.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

2. Respuesta alterna / sí-no / falso-verdadero

Descripción

Este tipo de reactivo se caracteriza por limitar


la respuesta a una de dos opciones o alternativas
para calificar una aseveración o enunciado
previo.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

2. Respuesta alterna / sí-no / falso-verdadero

Recomendaciones
• Para reducir los intentos de acertar al azar se
pueden asignar puntuaciones “castigadas” a las
respuestas incorrectas en mayor medida que a las
que no se respondan.
• Aseveraciones en términos afirmativos.
• Evitar las palabras como generalmente, algunos,
debe, siempre, nunca, ninguna, en ocasiones, etc.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

2. Respuesta alterna / sí-no / falso-verdadero

Ejemplo

La evaluación del proceso de enseñanza-


aprendizaje y la medición del aprovechamiento
escolar son procesos similares.

Falso ( X ) Verdadero ( )
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

3. Jerarquización / ordenamiento
Descripción

Es una lista de elementos o datos, a los cuales


se debe dar un orden específico de acuerdo con
el criterio que se indica en las instrucciones (el
cual puede ser cronológico, lógico,
metodológico, por rangos, evolutivo, justificado
conceptualmente, práctico, normativo, etc.)
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

3. Jerarquización / ordenamiento

Recomendaciones
• Se sugiere emplear no menos de cinco ni más de diez
datos a ordenar. No se deben mezclar datos de distinta
naturaleza, ni distractores.
• Señalar con precisión el criterio sobre la base del cual
habrá de realizarse el ordenamiento.
• Se debe utilizar sólo en la evaluación de aquellos
aprendizajes que se refieran a discriminar posiciones,
ordenar, clasificar, jerarquizar, indicar secuencias, etc.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

3. Jerarquización / ordenamiento

Ejemplo
Ordene cronológicamente, utilizando los números del 1
al 5, los siguientes hechos históricos de México:
2
Promulgación de las Leyes de Reforma
1
Inicio de la Guerra de Independencia
4
Estallido de la Revolución Mexicana
3
Intervención Francesa
5
Expropiación Petrolera
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

4. Localización / identificación
Descripción

• Serie de indicaciones referidas a respuestas que habrán de


realizarse sobre un material de tipo gráfico o esquemático
proporcionado dentro del cuerpo del mismo reactivo
• Se utilizan mapas, diagramas, dibujos, cuadros sinópticos,
ilustraciones, modelos, fotografías, etc.
• Las respuestas consisten básicamente en ubicar elementos ó
puntos sobre dicho material gráfico o esquemático.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

4. Localización / identificación

Recomendaciones
• Requiere un alto grado de fidelidad en la
reproducción del material gráfico dentro del cuerpo de
la prueba.
• Se deben utilizar estos reactivos en aquellos
contenidos mas vinculados con la discriminación de
lugares, ubicaciones, secuencias ó reconocimiento de
partes y componentes de los contenidos gráficos
presentados.
4. Localización / identificación

Ejemplo

A D

C
E B

En la gráfica superior, coloque la letra en cada cuadro que identifique


el orden y ubicación de los siguientes pasos en la evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje:
 A. Reconocer el tópico de aprendizaje a través de observaciones no
cuantificadas
B. Adjudicar calificaciones a los alumnos
C. Identificar y aislar el tema de aprendizaje
D. Evaluar el aprendizaje, interpretando los datos y puntuaciones
E. Medir el aprendizaje a través de pruebas estructuradas
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”

5. Opción Múltiple
Descripción

• Están estructurados por un enunciado incompleto ó


una pregunta entre las cuales una (y solo una)
responde correctamente al enunciado ó pregunta
inicial.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”
5. Opción Múltiple
Recomendaciones
1. Al hacer los reactivos deben emplearse respuestas que
se refieran al contenido señalado en el cuerpo del
enunciado o pregunta, pareciendo todas necesariamente
lógicas y creíbles, aún cuando una (y solo una) sea la
respuesta correcta, debiendo ser las demás totalmente
incorrectas.
2. Se recomienda utilizar un mínimo de tres y un máximo
de cinco opciones o alternativas de respuesta, buscando
investigar cuáles son los errores más típicos de los
examinados para depurarlos, sobre todo en la
exploración de los niveles más complejos del
aprendizaje.
3. Todo enunciado del reactivo debe consistir en una
afirmación o pregunta completa, no una sola
palabra o no una frase negativa, pues ambas
confunden al examinado.
4. Si los reactivos tienen respuestas numéricas hay
que ordenarlas de mayor a menor o viceversa;
igualmente en fechas históricas.
5. Hay que evitar términos en el cuerpo del reactivo
que pongan en evidencia a la respuesta correcta
(como terminar en: “la”, “el”, “un”, “unos”, etc.);
asimismo, la extensión de las respuestas no debe
sugerir ni la correcta ni las incorrectas.
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”
5. Opción Múltiple
Ejemplo
( D ) Es el tipo de evaluación que se utiliza para
determinar el grado de conocimientos que poseen
los estudiantes antes de iniciar el ciclo de
instrucción:
A. Formativa
B. Por norma
C. Sumaria
D. Diagnóstica
E. Por criterio
Reactivos de respuesta
“cerrada” o “predeterminada”
Descripción

• Es una proposición compleja de elementos a la que


corresponden una o varias soluciones, o bien una
incógnita a despejar, atendiendo al manejo
apropiado que se haga de tales elementos.
• Se ejecuta con el estudio adecuado de los
elementos que abarca, el cual está íntimamente
vinculado con la aplicación de principios, leyes,
fórmulas, normas o criterios ya establecidos.
Los Problemas

Recomendaciones

• Cada problema debe ser fraccionado en tantos


pasos como momentos demostrativos del aprendizaje
puedan apreciarse, independientemente de que se
llegue o no al resultado acertado, pudiendo
considerarse cada una para los fines de la calificación
del reactivo.
• En el cuerpo del reactivo debe haberse planteado
de manera clara el contenido y las normas o criterios
a aplicar para resolverlo.
Ejemplo

En el siguiente caso hipotético, señale los errores y


deficiencias, que desde el punto de vista de un proceso de
evaluación integral, fueron cometidos, así como las
alternativas mas apropiadas que pudieron haberse
efectuado en su lugar:
“En una asignatura de Matemáticas el profesor realizó un
examen al primer mes de clases con el fin de determinar el
grado de avance de sus alumnos, encontrándose con que
más del 90% de los mismos no pudo resolver
adecuadamente ni la tercera parte del mismo. Una vez
ocurrido lo anterior procedió a dar dichos puntajes como
una calificación parcial de cada alumno y continuó su clase
en el tema siguiente del programa”
Respuesta Esperada

(1) No se consigna la realización de una evaluación diagnóstica


del grupo en dicha asignatura;
(2) El objetivo del examen era conocer el grado de avance del
grupo hasta ese momento, lo cual es propio de una evaluación
formativa que no tiene como meta otorgar calificaciones;
(3) Si el 90% del grupo no pudo resolver ni la tercera parte del
examen el maestro debió buscar un mecanismo de corrección
de dicha falta de aprendizaje en lugar de continuar con el
siguiente tema del programa;
(4) Si se otorgaron calificaciones por parte del profesor con base
sólo en los puntajes de la prueba se está equiparando
“medición” con “evaluación”;
(5) Finalmente, se debieron plantear alternativas que incluyeran
el manejo adecuado de cada concepto.
Plan de Evaluación

• Qué aspectos del proceso serán evaluados.


• Cuándo se evaluará.
• Qué procedimientos, técnicas y criterios serán
empleados.
• Qué instrumentos de registro se utilizarán.
• Manipulación de los datos.
• Toma de decisiones.
Reflexión final:
Si algo es importante debe de evaluarse, porque la
evaluación favorece la mejora de cualquier práctica o
proceso.
Es por ella que juntos profesores, alumnos y directores
pueden avanzar cada vez más hacia la calidad educativa.
Porque la evaluación educativa es aprendizaje y todo
aprendizaje que no conlleve un componente de
autoevaluación de la actividad misma del aprender, no
forma integralmente.
¡¡¡ La verdadera evaluación educativa viene a ser la
enseñanza de la autoevaluación !!!

También podría gustarte