Está en la página 1de 48

Indagación Apreciativa

Aprendizajes para la gestión de una


consultoría para el cambio positivo
“Las organizaciones son,
fundamentalmente, misterios y
milagros de las relaciones
humanas; son sistemas vivos
dinámicos y engarzados en redes
cada vez más grandes de fortalezas
ilimitadas y de imaginación
humana sin fronteras”.

David Cooperrider. PHD


Creador de la Indagación
Apreciativa.
Weatherhead School of
Management.
Case Western Reserve University.
Contenido de la presentación

⮚ Primera parte. Fundamentos de la Indagación Apreciativa.

⮚ Segunda parte. Metodología.


PRIMERA PARTE

▪ Una Revolución de Fortalezas.


▪ El Poder de la Imaginación.
▪ Orígenes y estudios de la IA.
▪ ¿Qué es Indagación Apreciativa?
▪ Principios de la IA.
Un saludo diferente
• Cuéntame de la última gran experiencia de tu vida.
• ¿Qué hacías o que estabas haciendo exactamente?
• ¿Qué atributo tuyo destacas de esta experiencia?
• ¿Quién estaba contigo?

¿Qué te motiva hoy? vs. ¿Cómo estás?


PRIMERA PARTE

▪ Una Revolución de Fortalezas.


▪ El Poder de la Imaginación.
▪ Orígenes y estudios de la IA.
▪ ¿Qué es Indagación Apreciativa?
▪ Principios de la IA.
• Para considerar:

“La humanidad, guiada por la creencia de que el bien es lo contrario del


mal, ha cultivado su obsesión por las deficiencias y los defectos. Los
médicos han estudiado las enfermedades a fin de aprender sobre la salud.
Los psicólogos han estudiado la tristeza a fin de aprender acerca de la
alegría. Los terapeutas han examinado las causas del divorcio para
aprender sobre los matrimonios felices. Y en los centros educativos y los
sitios de trabajo del mundo entero, a todos nos han instado a identificar,
analizar y corregir nuestras debilidades a fin de hacernos fuertes”

Markus Buckingham & Donald O. Clifton (2001) Ahora


descubra sus fortalezas, p. 11
Fortalezas

• ¿Qué son?

• ¿Como se generan?

• ¿Para que sirven?

• ¿Cómo nos ponemos en contacto con ellas?


CONOCIMIENTO
Son los hechos o
lecciones aprendidas,
es aquello de lo cual
la persona tiene
conciencia

DESTREZAS
Son el como de una
TALENTO
función. Es la
Patrón recurrente del
capacidad que una
persona le puede FORTALEZA pensamiento que
puede ser aplicado de
transmitir a otra
forma productiva
(Secuencia de pasos)

“La habilidad repetida


exitosamente, es una fortaleza”
Markus Buckingham & Donald O. Clifton
(.Autores de: “Ahora descubra sus fortalezas”)
El cambio basado en las Fortalezas

• Foco innovador.
• John P. Kotter: “Los 8 pasos de la gestión del cambio” plantea el Sentido
de Urgencia que implica que toda la organización comparta la necesidad
del cambio.
Esta perspectiva amplía el proceso de desarrollo organizacional basado en
deficiencias, e instala un lenguaje de carencias.
• El Cambio Basado en Fortalezas propone: Inspiración, como la base para
la creatividad. (Diseño inspirado para el cambio)
• El desafío en la gestión del cambio: ¿Cómo comprometemos a la gente?
Fuente: Indagación Apreciativa. Un enfoque positivo para crear capacidad
cooperativa. 2005
Revolución de las fortalezas

ELEVACION DE LAS FORTALEZAS


Espíritu de la Ciencia: Movimiento de la Psicología
“IA” Positiva; desarrollo de la Inteligencia
Apreciativa y la clasificación de las
fortalezas humanas.

ALINEACIÓN Y POTENCIACIÓN DE IRRADIACION DE LAS FORTALEZAS


LAS FORTALEZAS Instituciones positivas, organizaciones
La Gerencia de Peter Drucker, Las como agentes para el beneficio de la
cumbres de IA con todo el sistema sociedad, desarrollo sustentable.
organizacional, Webs y tópicos sobre la
dinámica del construccionismo social.
Principios fundamentales de los enfoques basados en las fortalezas en materia de desarrollo positivo y
cambio en las organizaciones

1. Vivimos en mundos creados por nuestras preguntas; ninguna iniciativa de cambio supera “los
beneficios que cosecha nuestra atención”, independientemente de que la concentremos en estudiar las
deficiencias o lo mejor de la vida.

2. Solo nos superamos cuando potenciamos nuestras fortalezas, no cuando nos limitamos a subsanar
nuestras debilidades; por lo tanto, cuidado con el sesgo negativo del primer enfoque que demos a una
situación, porque la excelencia no es lo contrario del fracaso.

3. Cambios pequeños pueden provocar diferencias radicales; el cambio que parte de las fortalezas
obedece a un punto crítico; en lugar de centrar el 80% de nuestra atención en lo que no funcionan y el
20% restante en las fortalezas, es importante invertir esta regla para potenciar el poder transformador
del “índice de positividad”.

4. Las fortalezas no solo actúan: transforman. Las fortalezas hacen que nos sintamos más fuertes, y por
ello magnifican “lo que es mejor” e imaginan “lo que viene después” para generar espirales
ascendentes.

5. Vivimos en un universo de fortalezas: cuanto más amplia sea la lente, mejor será la visión. El mundo
apreciable es mucho más amplio que lo que puede apreciar nuestra vista. Lo que apreciamos (vemos su
valor), se aprecian (aumenta de valor).
“La tarea del liderazgo es crear el
alineamiento de las fortalezas…
haciendo del sistema de deficiencias
irrelevantes”

Peter Drucker.
PRIMERA PARTE

▪ Una Revolución de Fortalezas.


▪ El Poder de la Imaginación.
▪ Orígenes y estudios de la IA.
▪ ¿Qué es Indagación Apreciativa?
▪ Principios de la IA.
• La imaginación es uno de nuestros mayores recursos ya que nos ofrece
muchas opciones (podemos utilizarla con la claridad de nuestra intuición y
el poder de nuestra intención)

• La imaginación es nuestra mejor amiga cuando nos lleva hacia adelante o


nuestra peor enemiga cuando obstruye y destruye.

• La IA impulsa un cambio de visión y de acción: las empresas pueden ser y


algunas lo son, agentes benéficos para el mundo (no solo ONG)
Análisis de pregunta:

• ¿Qué país quieres construir?


INDAGACIÓN
APRECIATIVA

IMAGINACIÓ
N
NUCLEO
POSITIVO (El mundo de
las
posibilidades)
Cuando la imaginación buscó el cambio:
“La Imaginación al Poder”
Aprendizajes de Mayo del ’68 o el Mayo Francés.
• La imaginación unida a una intención de hacer el bien común ayudó y
ayudará a liberar a las personas de todas las formas de represión –internas
y externas- a las que se ven sometidas en sociedades avanzadas.
• La contracultura de Mayo del ’68 se reveló contra los excesos de la “razón
razonante”: No solo por la razón se genera conocimiento.
• El Movimiento consideró importante experimentar y desarrollar todo el
potencial creativo, imaginativo, sensitivo, emocional y espiritual del ser
humano.
• A pesar del tiempo, “La imaginación al poder” sigue siendo una de las
frases mágicas de Mayo ‘68. Los logros sociales de lo que hoy gozamos
fueron un día vistos como utópicos por el “status quo” del momento.
“La lógica te llevará de A a B… pero
la Imaginación te llevará a cualquier
lado.”

Albert Einstein.
PRIMERA PARTE

▪ Una Revolución de Fortalezas.


▪ El Poder de la Imaginación.
▪ Orígenes y estudios de la IA.
▪ ¿Qué es Indagación Apreciativa?
▪ Principios de la IA.
Historia de la indagación apreciativa

• 1980. Comienza el proyecto en la Clínica Cleveland. Diagnóstico de


David Cooperrider en colaboración con Suresh Srivastva (Programa de
Doctorado en Comportamiento Organizacional de la Case Western
University) “Indagación Apreciativa” aparece por primera vez en un pie de
página en el informe de retroinformación para la junta de gobierno de la
clínica.

• 1982. Ken Gergen publica “Toward Transformation of Social Knowledge”


aparece la “Teoría Generativa”. Cooperrider señala que es “una teoría
anticipadora que cuenta con la capacidad de desafiar las hipótesis rectoras
de la cultura…”
• 1984. En NTL for Applied Behavioral Science. John Carter introduce la
IA a practicantes de DO. Cooperrider lleva a cabo la primera presentación
de sus ideas en Academy of Management.

• 1986. Cooperrider finaliza su disertación doctoral “Appreciative Inquiry:


Toward a Methodology for Understanding and Enhancing Organizational
Innovation”. Suresh Srivastva y David Cooperrider publican “The
Emergence of the Egalitarian Organization”.

• 1987. Cooperrider y Srivastva publican “Appreciative Inquiry in


Organizational Life” declaración clásica de la IA. Aparece el primer
esfuerzo de cambio a gran escala utilizando la IA: El Roundtable Project
• 1988. Tesis Doctoral de Tojo Joseph Thatchenkery “Appreciative Research
Carnival” en el Institute for Cultural Affairs. Por otro lado Frank Barret y
David Cooperrider se asocian para ampliar el enfoque de la IA:
“Intervención de la metáfora generativa”.

• 1989. Weatherhead School of Management, en Case, instituye SIGMA


Program for Global Change, bajo la premisa de que no hay límites para la
cooperación.

• 1990. Suresh Srivastva, Ron Fry y David Cooperrider forman equipo en


SIGMA para trabajar con el sistema sanitario de Rumanía. Es el principio
de las 4D (Discovery, Dream, Design, Destiny). Srivastva y Cooperrider
publican “Appreciative Management and Leadership: The Power of
Positive Thought and Action in Organizations”.
• Ese mismo año, Ken y Mary Gergen, Diana Whitney, David Cooperrider,
Suresh Srivastva, Sheila McNamee y Harlene Anderson fundan el Taos
Institute, que es el centro de formación en IA. Se crea también el
Organizational Excellence Program (OEP) bajo liderazgo de Ada Jo Mann,
programa piloto para que la Agency for International Development
estadounidense ofrezca formación en Liderazgo y Dirección en
organizaciones voluntarias privadas estadounidenses . La Case Wester
Reserve fue escogida para ser la universidad asociada al programa piloto
gracias al trabajo de David Cooperrider.
• 1992. Nace Imagine Chicago, esfuerzo de desarrollo Comunitario. Bliss
Browne hace que cientos de niños hagan entrevistas de IA a adultos y
ancianos.

• 1993. NTL inicia un proyecto interno de diversidad basado en IA para


descubrir y difundir las innovaciones resultado de 20 años de trabajo con
organizaciones sobre formas de valorar la diversidad.

• 1994. Se ofrece por primera vez el taller Professional Development


Workshop in Appreciative Inquiry.

• 1995. Cooperrider es elegido presidente de la National Academy of


Management (División DO)

• 1996. The Organization Development Practitioner publica dos números


dedicados a la IA. Sue Annis Hammond publica: The Thin Book of
Appreciative Inquiry.
• Ese mismo año, Cathy Royal y Alexsandra Stewart dirigen la primera y
única Summit and Public Dialogue on Building Communities that Work. A
partir de este éxito, Imagine South Carolina es reconocido como uno de los
programas más efectivos del país a la hora de mejorar el diálogo
interracial.

• 1997. Jack Brittain crea LISTSERV de IA en la Universidad de Texas, y la


GTE Corporation recibe el premio ASTD al mejor programa de cambio
organizacional del país, por el trabajo realizado con IA, dirigido por
Cooperrider y Whitney.

• 1998. Aparece publicado “Lesson from the Field” compilado por Sue
Hammond y Cathy Royal (casos de DO apreciativo). Anne Radford crea en
Londres la AI Practitioner Newsletter electrónica.
• 1999. David Cooperrider, Peter Sorensen, Diana Whitney y Therese
Yaeger publican Appreciative Inquiry: Toward a Positive Theory of Human
Organization and Change. Por otro lado Charles Elliot decano del Trinity
Hall, Cambridge publica Location the Energy for Cahnge: An Introduction
to Appreciative Inquiry.
A David Cooperrider se le pide que facilite e introduzca IA en un programa
iniciado por su Santidad el Dalái Lama, con la finalidad de que todos los
líderes religiosos de todas las grandes religiones del mundo creen nuevos
niveles de cooperación y paz.
Ed Schein y Richard Beckhard invitan a Cooperrider a unirse a ellos en la
Academy of Management para un simposio titulado “The Past, Present and
Future of Organization Development”.
• 2000. OD Practitioner publica su número especial del milenio sobre IA.
Peter Sorensen de la Universidad Benedictina argumenta como editor que
“La IA es algo más que un método, es un cambio de paradigma creado
exclusivamente para las oportunidades del siglo XXI…”
PRIMERA PARTE

▪ Una Revolución de Fortalezas.


▪ El Poder de la Imaginación.
▪ Orígenes y estudios de la IA.
▪ ¿Qué es Indagación Apreciativa?
▪ Principios de la IA.
¿Qué es la indagación apreciativa?

• La IA es un proceso y una metodología que impulsa el cambio,


incrementando las fortalezas y las convierte en hábitos, promueve el
crecimiento, la ilusión y la motivación.

• Es un proceso de búsqueda colaborativa que se centra en el núcleo positivo


de una organización, grupo o sistema.

• Cooperrider afirma: “involucra un descubrimiento sistemático de lo que da


vida a un sistema vivo cuando está en su momento más vital, más efectivo
y capaz de construir en términos económicos, ecológicos y humanos.”
• En la IA las personas de una organización visualizan el futuro que desean
colectivamente, generando nuevos conocimientos que expanden la
dimensión de lo posible.

• La IA tiene la convicción que para hacer efectivo el cambio, se tiene que


incluir a toda la organización.

• Aplicaciones: Es una metodología de cambio y se puede aplicar a cualquier


proceso de cambio en una organización o modelo como planificación
estratégica, construcción de equipos, coaching, community building, e
incluso para la reflexión personal.

• La IA ofrece un método de liderazgo que permite que la innovación emerja


del mismo sistema. Se potencia la exepcionalidad y creatividad personal y
colectiva, que hace que surja la innovación.
• Aspectos centrales de la IA: Es la practica de plantear
preguntas que fortalezcan la capacidad del sistema para
rescatar, anticipar y resaltar el potencial positivo . La pregunta
positiva incondicional.
• Método original de la IA:
1. Observación fundamentada para identificar lo mejor de lo que es.
2. Visión y lógica para identificar ideales de lo que podría ser.
3. Diálogo colaborador y elección para lograr consenso acerca de lo que debería
ser.
4. Experimentación colectiva para descubrir lo que puede ser.
• En 1997 se creó el métodos de las 4D de la IA. Diana Whitney tuvo
mucha influencia en la evolución de la IA.
• Con la práctica las 4D han pasado a ser las 5D.
• Todo se inicia con la indagación, las semillas del cambio están implícitas
en las primera pregunta que planteamos. La indagación es la intervención.

• La IA vincula a un grupo de personas con su núcleo positivo, es decir sus


capacidades del pasado y el presente.

• En toda IA se busca a propósito trabajar desde este núcleo positivo. Todo


sistema vivo tiene sin explotar muchas cuentas positivas que son
inspiradoras y están por descubrir.
• APRECIAR: Valorar, estimar, preciar, honrar.

• INDAGAR: Inquirir, investigar, descubrir, buscar, explorar, averiguar,


estudiar, examinar con cuidado.

• DIALOGAR: Hablar, platicar, conversar, charlar, debatir, discutir,


entrevistar, departir.
El diálogo con tono apreciativo

• A menudo, en las reuniones no dialogamos, nos limitamos a exponer


nuestras ideas.

• Cuando nuestro diálogo es auténtico, creamos un espacio en el que los


participantes nos escuchamos, identificamos las propias opiniones y
conocemos las de otros.

• El ignorar las opiniones de otros, o no conocerlas nos lleva a reaccionar de


acuerdo con lo que suponemos al respecto.

• Etimología de Diálogos: dia (“a traves de”) logos (palabra).

• David Bohm: El objetivo del diálogo es penetrar en el proceso de


pensamiento colectivo y transformarlo.
• El principal obstáculo para el libre flujo de significados es nuestra
manera de pensar. En lugar de buscar un significado compartido,
defendemos nuestra visión particular.

• Muchos de los problemas en las empresas, equipos y familias se


deben a que pensamos de forma individualizada y sin visión
colectiva.

• En los diálogos apreciativos permitimos el flujo y la evolución de


los significados, y darnos cuenta de que formamos parte de un
todo.

• William Isaacs: “En tanto exista una diferencia de poderes en los


roles, el diálogo es muy difícil. Debemos suspender nuestras
diferencias, de modo que el profesor aprenda del alumno y el jefe
del empleado”.
• Peter Senge y Colaboradores (1997) “El diálogo crea condiciones donde
las personas experimentan la primacía del todo. Las relaciones son más
fundamentales que las cosas, y la totalidad es más importante que las
partes”.
PRIMERA PARTE

▪ Una Revolución de Fortalezas.


▪ El Poder de la Imaginación.
▪ Orígenes y estudios de la IA.
▪ ¿Qué es Indagación Apreciativa?
▪ Principios de la IA.
PRINCIPIOS

• Principios originales:
– Principio Construccionista.
– Principio de Simultaneidad.
– Principio Poético.
– Principio de la Anticipación.
– Principio Positivo.
• Principios que emergieron:
– Principio de ser consciente.
– Principio narrativo.
– Principio de la promulgación o de actuar “como sí” (traducido como
principio de la congruencia)
– Principio de la libertad de elección y acción.
– Principio de la totalidad. (integridad o de la inclusión)
Principio construccionista

• Con las palabras creamos mundos: con lo que nos decimos, cómo y cuando
lo decimos y las conversaciones que mantenemos, creamos nuestros
mundos.

• Nuestra habilidad como líderes en varios ámbitos y como líderes y como


profesionales de recursos humanos depende de nuestra destreza para
formular las preguntas.

• Si optamos por una mentalidad apreciativa , nos centraremos más en lo que


funciona mejor en las organizaciones, entre las organizaciones y en sus
comunidades y entornos.
Principio de simultaneidad:
La indagación crea el cambio

• La pregunta y el cambio son momentos simultáneos. Preguntar equivale a


cambiar, la pregunta es uno de los métodos más poderosos para generar el
cambio.

• Tarea de facilitador de IA: Ayudar a los líderes a recalibrar su objetivo


sobre qué es lo que realmente desean crear para sí mismos, su comunidad y
su entorno.

• La Estrategia Apreciativa se presta a centrarse en un mundo basado en


valores en lugar de el miedo.

• Peter Drucker: “La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”.


Principio poético

• El comportamiento organizacional no es un problema que debamos


resolver, sino una solución que debemos adoptar.

• La vida organizacional no es un problema que hemos de resolver, las


organizaciones son hogares de imaginación infinita y capacidad infinita.

• Las organizaciones son un regalo, son centros de relación humana y de


desarrollo de las personas.

• Como investigadores de la vida organizacional, podemos elegir estudiar


momentos de inspiración, esperanza, coraje y creatividad.
Principio de la anticipación

• Es más probable que las organizaciones avancen mucho más rápido


empujadas por una visión positiva de su futuro que empujadas por el
miedo a lo que pudiera suceder.

• Al utilizar el principio de la anticipación en los procesos estratégicos nos


aseguramos de que se desarrollan estrategias para alcanzar las visiones que
los actores implicados quieren ver y convertir en realidad.

• El cambio profundo se da cuando hay un cambio activo en las imágenes


del futuro.
Principio positivo

• Las emociones positivas amplían los repertorios de pensamiento y acción


de las personas y construyen recursos verdaderos.

• Centrarnos en lo bueno y en sentirse bien nos lleva a ampliar lo bueno y a


sentirnos mejor.

• El facilitador en la IA anima a sus clientes a que apunten a lo más alto y a


que trabajen desde su ser esencial y sus momentos cumbre.
Principios emergentes

• Principio de ser consciente. Bohm “suspender las suposiciones y abrirse al


diálogo” y darse cuenta del impacto de las imágenes, el ser en relación al
otro, atención plena para sostener la pregunta, en revivir la experiencia en
la fase de Descubrir.

• Principio narrativo. Creamos historia de nuestras vidas y vivimos en ellas.


El cómo narramos las historias de nuestra vida influye en nuestro bienestar
personal y colectivo.

• Principio de la promulgación o de actuar “como si”. El cambio se esté


dando, la visión ya se está implementando, facilita el cambio y acerca la
visión a la realidad.
• Principio de libertad de elección y acción. Anne Radford “Las personas
funcionan mejor y se comprometen más cuando se las invita abiertamente
al proceso, siendo libres de elegir cómo y en qué les gustaría contribuir.

• Principio de la totalidad. Propone pasar de pensar en partes a pensar en


todo el sistema. Se procura que participen representantes de todo el sistema
y se les invita a compartan sus vivencias, aspiraciones, su visión y sus
compromisos.
La aplicación de estos principios

• Se aplican a lo largo de toda la intervención de la IA que propone plantear


preguntas teniéndolos en cuenta.

• Son 4 principios subyacentes a la pregunta apreciativa: El construccionista,


simultaneidad, positivo y poético.

• La IA es un proceso de Investigación-Acción de lo que enaltece la vida en


una organización, comunidad, individuo o grupo vinculado por ideales,
lugar de convivencia, trabajo o misión.

• Como resultado de integrar los principios de la IA en la estrategia, lo que


surge es un enfoque holístico de la estrategia. La estrategia tiene que
funcionar con las personas, el planeta y la prosperidad (Triple Resultado).

También podría gustarte