Está en la página 1de 12

Infecciones de vías urinarias

González Gutiérrez Hugo Iván


Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud IPN
Urgencias
Definición
Colonización y multiplicación microbiana,
habitualmente bacteriana, a lo largo del
trayecto del tracto urinario.

Infección urinaria no complicada: Infección aguda, esporádica o recurrente del


tracto urinario inferior y/o superior, limitada a las mujeres no embarazadas y
pacientes sin anomalías anatómicas ni funcionales del tracto urinario.
Infección urinaria complicada: Infecciones urinarias en un paciente con una
mayor probabilidad que de alguna forma tenga un curso complicado, es decir
todos los hombres, mujeres embarazadas, pacientes con alteraciones anatómicas
o funcionales relevantes del tracto urinario, uso de catéter urinario permanente,
enfermedades renales o inmunocompromiso concomitante.
IVU recurrente: 3 o más episodios en los últimos 12 meses o 2 episodios en 6
meses
Epidemiología y factores de riesgo
Más frecuente en mujeres adultas <50 años
50-60% de mujeres tendrán una ITU en su vida
Hombres >50 años
30:1
• Uso de diafragma con espermicida
• Coito frecuente
• Antecedente de ITU
• Mujeres embarazadas
• Adultos mayores
• Pacientes con lesiones medulares y/o catéteres
• Pacientes con diabetes, esclerosis múltiple o SIDA
• Pacientes con anomalías urológicas subyacentes.
Clasificación
ITU Altas:
– Pielonefritis aguda
– Nefritis bacteriana aguda focal o difusa
– Absceso intrarrenal
– Absceso perinéfrico
ITU Bajas:
– Cistitis
– Uretritis
– Prostatitis
Clasificación
Etiología
Adquirida en la comunidad
E. Coli (80-90%), proteus mirabillis y
klebsiella pneumoniae, enterococo
faecalis y Estafilococo saprofiticus y
Gardnerella vaginalis.
Nosocomial
E. Coli (50%), Enterobacter, Citrobacter,
Pseudomonas aeruginosa, Serratia,
Providencia, Morganella y gérmenes
grampositivos como Enterococcus,
Streptococcus y Staphylococcus
epidermidis
Patogenia
Síndrome clínico Características
Cistitis Aguda Disuria, polaquiuria y urgencia miccional. Menos frecuente:
Incontinencia, tenesmo y dolor suprapúbico. Hematuria
microscópica. URC >10^3 colonias/ml. Orina maloliente y
turbia.
Síndrome Ureteral Disuria y frecuencia miccional con piuria. URC <10^3
colonias/ml. Instauración lenta, sin molestia suprapúbica o
hematuria, cambio de pareja sexual y cervicitis mucopurulenta
Síndrome Ureteral externo Disuria que aparece en el seno de una vulvovaginitis
(leucorrea, dispareunia, prurito vaginal, escozor en los labios)
Prostatitis Dolor perineal o lumbar, asociado a disuria y fiebre. Piuria,
URC cocos gramnegativos o negativo.

Bacteriuria asintomática Sin manifestaciones locales o sistémicas de una ITU con


aislamiento de ≥100.000 ufc/ml en dos muestras consecutivas
de orina en mujeres y una muestra en hombres o el
aislamiento de por lo menos 100.000 ufc/ml de la misma
especie en una muestra tomada por sonda uretral en hombres
o mujeres.
Pielonefritis Dolor lumbar, febrícula, dolor en ángulo costovertebral,
náusea vómito, dolor en el flanco.
Diagnóstico
Disuria Polaquiuria Urgencia miccional

Anamnesis
Laboratorio:
Tira reactiva de orina
Nitritos (>10 000/ml)
Esterasa leucocitaria
pH urinario
Examen microscópico de orina
Cultivo de orina
Tratamiento
No complicada
Trimetroprim-Sulfametoxazol 160/800 2 veces al día por 3 días
Nitrofurantoina 100 mg 2 veces al día por 7 días
Ciprofloxacina 250 mg c/12 horas por 3 días
Fenazopiridina 100 mg c/8 horas por 2 días

Pielonefritis no complicada Estado de choque


Deshidratación
Ciprofloxacino 1 g c/24 hrs por 5-7 días Intolerancia a la vía oral
Internamiento Ausencia de mejoría con
tratamiento
Bacteriuria asintomática
Tratamiento
Complicada
ITU durante el embarazo
Ciprofloxacino 400 mg IV c/12 h
Nitrofurantoína 100 mg c/6 hr por 7 días
Ceftriaxona 1–2 g IV c/24 h
Amoxicilina 500 mg c/8 hr por 7 días
Cefotaxima 1–2 g IV c/8 h
Gentamicin 3 mg/kg/d c/8 h ±
ampicillin 2 g c/6h
Cefepime 1–2 g IV c/8 h
ITU por sonda vesical Ertapenem 1 g IV c/24 h
Ciprofloxacina o Imipenem 500 mg IV c/8 h
Amoxiclav por 7 días Meropenem, 1 g IV c/8 h
Referencias
Echevarría, J., Sarmiento, E., & Osores, F. (2006). Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. Acta
Médica Peruana, 1728-5917.
Gulias, A. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos en urgencias. Ciudad de México: Mc Graw
Hill.
Tintinalli, E., Ma, J., Yeali, M., Meckler, D., Stapczynski, J., Cline, M., & Thomas, H. (2020). Emergency
Medicine. North Carolina: Mc Graw Hill.
Diagnóstico y Tratamiento de la pielonefritis aguda no complicada en el adulto. Guía de Referencia Rápida:
Guía Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017
Diagnóstico y Tratamiento de la Infección aguda, no complicada en el tracto urinario en la mujer. Guía de
Referencia Rápida: Guía Práctica Clínica. México; CENETEC; 2008

También podría gustarte