Está en la página 1de 58

CONTROL

ESTADISTICO DE LA
CALIDAD

1
CENTRUM Católica
CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD

• OBJETIVO: Proporcionar una señal estadística


cuando aparezcan causas de variación
asignable o imputables.

• Se utilizan las matemáticas (estadística).

• Es necesario una recolección, organización e


interpretación de los datos.
2
CENTRUM Católica
FORMAS BASICAS DE VARIACIÓN

La variación común es inherente


al proceso de producción Un
Unproceso
procesode
demoldeado
moldeadoque
que
siempre
siempredeja
dejarebabas
rebabasoo
defectos
defectosen
enun
unartículo
artículo
CAMBIAR ESTA VARIACION moldeado.
moldeado.

Un
Unempleado
empleadomalmalentrenado
entrenadoque
que
La variación asignable es causada crea
creavariación
variaciónen
enlalasalida
salidade
de
por factores que pueden ser productos
productosterminados.
terminados.Maquinaria
Maquinaria
identificados claramente y con
condesgaste.
desgaste. Trabajadores
Trabajadores
posiblemente ser manejados distraidos.
distraidos.UnUnlote
lotededematerial
materialde
de
baja
bajacalidad.
calidad.

ELIMINAR ESTA VARIACION 3


CENTRUM Católica
INSPECCION
¿ PARA QUE INSPECCIONO ?
• Implica examinar los artículos para ver si un artículo es bueno o defectuoso

• Detectar un producto defectuoso

• Para corregir deficiencias en el insumo, proceso o produco

¿ CUÁNDO Y DÓNDE INSPECCIONAR ?


• En la planta del proveedor mientras éste se encuentra produciendo

• En vuestras instalaciones cuando recibe los productos del proveedor

• Antes de PROCESOS costosos o irreversibles o LAS ACTIVIDADES de


transformaciones costosas

• Cuando la producción del bien o el servicio es completado

• Antes de la entrega desde sus instalaciones

• En el momento de contacto con el cliente


4
CENTRUM Católica
TIPOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

Control Estadístico
de Calidad

Control del Muestreo de


CC2 Proceso CC1 , CC3
Aceptación

Gráficos para Gráficos para


Variables Atributos
Variables Atributos

5
CENTRUM Católica
SISTEMA DE CONTROL TOTAL DE CALIDAD
MODELO ESQUEMATICO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

REPORTE REPORTE
REPORTES
RECEPCION REPORTE
DESECHO
Clientes
Proveedores Pruebas de los RECICLAJE
Materiales
Indirectos RECHAZADO
ACEPTADO
RECEPCION
RECHAZADOS
RECHAZADOS
CC2
REPORTE Planta/Trabajo
ACEPTADOS Prueba
Pruebas de los Producto
productos
Insumos PROCESO Terminado
Insumos terminados
PRODUCCION
CONFORME
CC1 NO CONFORME
CC3
ESTANDARES
Control Decisiones de
proceso Mantenimiento

ESTANDARES
TECNOLOGIA
REPORTES

NECESIDADES
REPORTES
Planeamiento y
diseño del ANALISIS DEL MERCADO
producto y Proceso

6
CENTRUM Católica
TIPOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

Control Estadístico
de Calidad

Control del Muestreo de


Proceso Aceptación

Gráficos para Gráficos para


Variables Atributos
Variables Atributos

7
CENTRUM Católica
EVALUACIÓN DE UN LOTE

¿CUALES SON LAS ALTERNATIVAS?

• Aceptar el lote sin inspeccionarlo.


– Sólo cuando la capacidad del proceso es
excepcionalmente buena.

• 100% de inspección
– Para componentes críticos.

• Muestreo de Aceptación.

¿QUÉ ES EL MUESTREO DE ACEPTACIÓN?


8
CENTRUM Católica
MUESTREO DE ACEPTACIÓN

• Metodo de medir muestras aleatorias de lotes de


insumos o productos en funcion de unos estandares
preestablecidos.

• La decisión que se toma es para aceptar o rechazar el


lote .

• Usado como una herramienta de evaluación para


asegurar la conformidad del insumo o producto.

9
CENTRUM Católica
MUESTREO DE ACEPTACIÓN

Se recibe lote para inspección

Se selecciona y analiza una muestra

Se compara cantidad de unidades defectuosas


con número de aceptación establecido

Se acepta el lote Se rechaza el lote

Se envía a producción Se devuelve al proveedor


o al cliente

10
CENTRUM Católica
TIPOS DE PLANES DE MUESTREO

• En base al tipo de característica medida:


– Planes de muestreo por atributos.
– Planes de muestreo por variables.

• En base al número de muestras tomadas:


– Planes de muestreo simple.
– Planes de muestreo dobles.
– Planes de muestreo multiples.

¿ QUE SON LOS PLANES DE MUESTREO DOBLES ?


11
CENTRUM Católica
PLANES DE MUESTREO DOBLES POR ATRIBUTOS

• Si llamamos di al número de defectos en la i-ésima muestra


podemos resumir así:

Tomar muestra Tomar muestra Rechazar lote


de tamaño n1 de tamaño n2
NO
NO
¿ d1 + d2  c 2 ?
NO
¿ d1  c1? ¿ d1 > c 2 ?
SI
SI SI
Aceptar lote
Aceptar lote Rechazar lote

12
CENTRUM Católica
OBJETIVOS Y RIESGOS PRODUCTOR Y CONSUMIDOR

• Objetivo del Productor


– Garantizar que el plan de muestreo tenga muy
pocas probabilidades de rechazar lotes buenos.

• Riesgo del Productor


– Error tipo I: Rechazar lotes buenos (α)

• Objetivo del Consumidor


– Asegurar que el plan de muestreo tenga muy
pocas probabilidades de aceptar lotes malos.
• Riesgo del Consumidor
– Error tipo II: Aceptar lotes malos ()
13
CENTRUM Católica
INFERENCIA ESTADÍSTICA

DECISION
ACEPTO RECHAZO
Probabilidad de que un “buen” lote sea
rechazado.

ERROR TIPO I El productor desea minimizar los


BUENO NO ERROR
riesgos de que se rechacen los lotes
RIESGO PRODUCTOR buenos.

aα Los lotes buenos tendra una


ESTADO DEL LOTE aceptacion igual o mayor del 95%.

ERROR TIPO II
MALO Los riesgos del productor estan
NO ERROR
RIESGO CONSUMIDOR
asociados con el nivel AQL Nivel
β
b Aceptable de Calidad

Probabilidad de que se acepte un “mal” lote.


Nivel de calidad de un lote que consideramos malo.
El consumidor (comprador) desea minimizar los riesgos de
aceptar lote malos.

Los lotes malos tendra una aceptacion igual o menor al 10%

Los riesgos del consumidor estan asociados con el


nivel de LTPD (LOT TOLERANCE PERCENT
DEFECTIVE) Nivel de Calidad Limite 14
CENTRUM Católica
¿QUÉ ES UN PLAN DE ACEPTACIÓN?
• Es un conjunto de procedimientos para inspeccionar los materiales
adquiridos (entrada) o los productos acabados (salida).

• Identifica:
– el tipo de muestra (simple, doble, multiple )
– el tamaño de la muestra (n) y
– el criterio( c ) utilizado para identificar defectos.

• El productor (proveedor) y el consumidor (comprador) deben negociar.

LA CURVA DE OPERACION

• Representa la capacidad de un plan de aceptación para discriminar


entre lotes buenos y lotes malos

• Muestra la probabilidad de que el plan acepte lotes de diferentes


niveles de calidad.

15
CENTRUM Católica
CURVA OPERACIONAL
Inspección 100%

P(Aceptar todo el lote) Se distingue


perfectamente entre
lotes buenos y malos
100%
Quedarse con Devolver todo
todo el lote el lote

0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Límite % de defectos en el lote
16
CENTRUM Católica
CURVA OPERACIONAL CON MENOS DE UN MUESTREO DEL 100%

P(Aceptar todo el lote)


La probabilidad no es del 100%:
100% riesgo de quedarse con productos
defectuosos o devolver productos
Quedarse de buena calidad.
con todo el
lote Devolver todo el lote

0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Límite % de defectos en el lote
17
CENTRUM Católica
CURVA OPERACIONAL
Pa

1.0 P1(0,1)
α
P2 (AQL, 1- α )=(0.01, 0.95)

0.8 PLAN n Tamaño de la muestra

MUESTRAL c Número de defectos


0.6

0.4

0.2
P3(LTPD, β ) = (0.07,0.10)
β P4( ,0)

p
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Porcentaje de Defectuosos
AQL LTPD

Lotes Zona de Indiferencia Lotes Malos


Buenos

18
CENTRUM Católica
NORMA MIL-STD-105E ANSI/ASQC Z1.4

ISO 2859-1

 MIL STD 105 es el sistema de muestreo de aceptación para


atributos más usado. Sometido a revisiones desde 1950.

• MIL – STD- 105E es una norma militar publicada en 1989.

 MIL STD 105E es una colección de esquemas de planes de


muestreo que constituyen un sistema de muestreo de
aceptación.

• Está basado en el AQL.

• Se puede utilizar para controlar la proporción de defectos o el


número de defectos por unidad.

19
CENTRUM Católica
NORMA MIL-STD-105E ANSI/ASQC Z1.4 ISO 2859 - 1

• Tiene tres nivel de inspección (I, II, III) el cual está relacionado
con el tamaño muestral.

• Usualmente se utiliza el nivel II (normal ) pero el nivel III


(doble de inspecciones que nivel II ) se usa cuando el
costo de inspección es bajo y el nivel I cuando el costo
es alto.

• Los planes especiales se utilizan con ensayos, que son


destructivos, en los cuales se desean tamaños mínimos
( S-1,S-2,S-3,S-4 ).

OBJETIVO DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA


Y NUMERO DE DEFECTOS PERMISIBLE. 20
CENTRUM Católica
TABLAS DE LAS NORMAS

21
CENTRUM Católica
TABLAS DE LAS NORMAS

22
CENTRUM Católica
NORMA MIL-STD-105E ANSI/ASQC Z1.4

ISO 2859-1
CONDICIONES “Y”
INICIO
* PRODUCCION ESTABLE
* 10 LOTES CONSECUTIVOS
ACEPTADOS.
* APROBACION POR UNA
AUTORIDAD RESPONSABLE SE RECHAZARON
2 DE 5 LOTES
CONSECUTIVOS

REDUCIDA NORMAL ESTRICTA

CONDICIONES “O” SE ACEPTARON


5 LOTES
* LOTE RECHAZADO
CONSECUTIVOS
* PRODUCCION IRREGULAR
* UN LOTE NO SATISFACE
LOS CRITERIOS DE ACEP- 10 LOTES CONSECUTIVOS
TACION O RECHAZO PERMANECEN BAJO
* OTRAS CONDICIONES JUS- INSPECCION ESTRICTA
TIFICAN EL REGRESO A LA
INSPECCION NORMAL
INTERRUPCION DE
INSPECCION 23
CENTRUM Católica
CONTROL DE

CALIDAD

DEL

PROCESO
24
CENTRUM Católica
CONTROL DE PROCESOS: TRES TIPOS DE RESULTADOS

(a) Bajo Control y Capaz.


Proceso con sólo causas
naturales de variación y
Límite Inferior Especificacion capaz de producir dentro
de los límites de control y
las especificaciónes.

Límite Superior Especificacion


Límite Inferior de
Control
(b) Bajo Control e Incapaz.
Proceso bajo control , pero incapaz
de producir dentro de los límites de
la especificación establecidas.

(c) Fuera de Control e Incapaz.


Proceso fuera de Control, con
causas imputables de variación.

Tamaño
(peso, longitud, velocidad, etc.) Límite Superior de Control

ESPECIFICACION: LA VOZ DEL CLIENTE


CONTROL : LA VOZ DEL PROCESO
25
CENTRUM Católica
TIPOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

Control estadístico
de calidad

Control del Muestreo de


Proceso Aceptación

Gráficos para Gráficos para


Variables Atributos
Variables Atributos

26
CENTRUM Católica
TIPOS DE GRÁFICAS DE CONTROL

Varios datos Datos numéricos


numéricos Gráficas categóricos o discretos
de Control

Gráfica de Gráfica de
Variables Atributos

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico


R x p c

27
CENTRUM Católica
GRÁFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES

Varios datos Datos numéricos


numéricos Gráficas categóricos o discretos
de Control

Gráfica de Gráfica de
Variables Atributos

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico


R X P C

28
CENTRUM Católica
GRÁFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES

• Se supone que la distribución de la característica de


calidad es normal(,), al menos aproximadamente.
Distribución
Normal

x

• Los pares más comunes son los de medias y
desviaciones estándar, los de medias y rangos, y los
gráficos para observaciones individuales y rangos
móviles.
29
CENTRUM Católica
FUNDAMENTO TEÓRICO DE LAS GRÁFICAS DE CONTROLDE VARIBLES

Teorema Central del Límite La distribución tenderá a


A medida que seguir una curva de
aumente el tamaño distribución normal, sin
de las muestras, tener en cuenta la
distribución de la
población.

Media Desviación estándar

X  x 
x
n

X
X  
X

30
CENTRUM Católica
Gráficos X barra R

Tendencia Central
(Posición)

Dispersión
(Variación)

31
CENTRUM Católica
Gráficos X barra R

(El promedio está


aumentando)
Distribución
de Muestreo

LSC

Gráfico X barra Detecta el aumento


LIC

LSC

Gráfico R
LIC

32
CENTRUM Católica
Gráficos X barra R

Distribución
de Muestreo (La dispersión está aumentando)

LSC

Gráfico Xbarra
LIC

LSC

Gráfico R Revela el aumento


LIC

33
CENTRUM Católica
Gráficos de Control de Variables

X barra y R

• Gráficos de Control de Promedios: Gráficos X barra


Usados para monitorear la tendencia central de un proceso.

• Gráficos de Control de Rangos: Gráficos R


Usados para monitorear la dispersión del proceso.

• Características de Calidad
Longitud, masa, peso, tiempo, corriente eléctrica, temperatura,
intensidad luminosa, densidad, potencia, velocidad, presión,
energía, etc.

34
CENTRUM Católica
GRAFICA DE CONTROL DE CALIDAD

Gráficos X barra R
Parar el proceso; buscar causa asignable
LSC
Medición de la calidad

LMC

LIC

Parar el proceso; buscar causa asignable

1 2 3 4 5 6
Muestra

35
CENTRUM Católica
LÍMITES DE CONTROL DEL GRÁFICO X

LSC x  x  A  R De la Tabla

Rango de
LIC x  x  A  R la muestra
Media de la en el
n
N muestra en tiempo i
 xi el tiempo i N
n
i   R
i
x  LM = R  i 1
nN N
Número de
muestras

-Muestra la media de las muestras a lo largo del tiempo.


-Muestra la media del proceso.
36
CENTRUM Católica
LÍMITES DE CONTROL DEL GRÁFICO R

LSC R  D 4 R
De la Tabla
LIC R  D 3R

n Rango de muestras
 Ri en el tiempo i
R  i 1
nN Número de
muestras

- Muestra el rango de las muestras a lo largo del tiempo.


- Diferencia entre el valor más grande y el más pequeño de la
muestra que se haya examinado.
- Controla la variabilidad del proceso. 37
CENTRUM Católica
Factores para calcular los
Límites de Gráficos de Control

Muestra Media Superior Inferior


tamaño, n Factor, A 2 Rango, D 4 Rango, D 3
2 1.880 3.267 0
3 1.023 2.574 0
4 0.729 2.282 0
5 0.577 2.114 0
6 0.483 2.004 0
7 0.419 1.924 0.076
8 0.373 1.864 0.136
9 0.337 1.816 0.184
10 0.308 1.777 0.223
11 0.285 1.744 0.256
0.184

Tabla hasta n=25


CENTRUM Católica Libro pagina 40338
Verifique si el Proceso está Bajo Control Estadístico

• Determine los puntos fuera de control (causas especiales de


variación).

• Identifique las causas especiales que originaron los puntos fuera


de control y efectúe medidas correctivas.

• Elimine los puntos fuera de control con causas especiales


identificadas.

39
CENTRUM Católica
Proceso Fuera de Control - Regla 1
Uno o más puntos caen fuera de
los límites de control

Indican un cambio en el proceso

LCS

LCI

40
CENTRUM Católica
Proceso Fuera de Control - Regla 2
Al menos 2 de 3 valores consecutivos caen en la zona A (más de
2 sigma de la línea central).

LCS
Zona A
Zona B
Zona C
Zona C
Zona B
Zona A
LCI

41
CENTRUM Católica
Proceso Fuera de Control - Regla 3

Al menos 4 de 5 valores consecutivos caen en las zonas A o B


(más de 1 sigma de la línea central).

LCS
Zona A
Zona B

Zona C
Zona C
Zona B

LCI Zona A

42
CENTRUM Católica
Proceso Fuera de Control - Regla 4

7 o más valores consecutivos caen en un mismo lado de la


línea central.

LSC

LIC

43
CENTRUM Católica
Proceso Fuera de Control – Tendencia

6 o más valores consecutivos aumentan o disminuyen

LSC


 
 LM
 


LIC

LSC

 
 LM
 
 

LIC

44
CENTRUM Católica
Defina Límites Revisados

Monitoree el proceso

45

44

43

42

41

40

39
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

45
CENTRUM Católica
GRÁFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES

Gráficas
de Control

Gráfica de Gráfica de
Variables Atributos

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico


R X P C

46
CENTRUM Católica
GRÁFICA p

• Datos categóricos en escala.


Bueno-malo
Pasa o No Pasa
Funciona o No Funciona

• Muestra el tanto por ciento de los artículos


defectuosos.

• Se basa en la distribucion binomial.

47
CENTRUM Católica
LÍMITES DE CONTROL DE LA GRÁFICA p

p (  p )
LSC p
 pz z = 2 para límites del 95,5%;
ni z = 3 para límites del 99,7%

p (  p )
LIC p
 pz
ni

k
Total de artículos
 n i pi defectuosos
p  
i 1
k
Total de articulos
 ni
i 1 muestreados

p = fracccion defectuosa promedio de varias muestras


48
CENTRUM Católica
GRÁFICA c
• Usar sólo cuando el número de ocurrencias por unidad de medida
puede ser contado; cero ocurrencias no se cuenta.

• Tipo de ocurrencias:
-Rasguños, virutas, abolladuras o errores por ítem
-Grietas o averías por unidad de distancia
-Roturas o rasgones por unidad de área
-Bacterias o agentes contaminadores por unidad de
volumen

• Muestra el número de registros defectuosos que hay en una unidad


reconocida.

• Una unidad puede ser , una lámina de acero, un automóvil.

• El tamaño de la unidad tiene que ser constante.

• Utiliza distribucion poisson


49
CENTRUM Católica
LÍMITES DE CONTROL DE LA GRÁFICA C

LSC c
 c  3 c Utiliza 3 para
límites del 99,7%

LIC c
 c 3 c Número de registros
defectuosos

k
 ci
Número de muestras
LM  c  i 1

k
c = promedio de defectos correspondientes
a una cantidad de muestras
50
CENTRUM Católica
CALIDAD DE LOS BIENES

ACTUACIÓN: La actuación o prestación es una medida


de las principales características operativas de un
producto.

RASGOS: Los rasgos son las “campanillas” que se


ofrecen con un producto.

FIABILIDAD: La fiabilidad de un producto se refiere a la


probabilidad de que funcione correctamente durante un
tiempo dado. La fiabilidad suele medirse como el tiempo
medio entre fallos (MTBF)

DURABILIDAD: La durabilidad como dimensión de la


calidad se refiere a la vida operativa esperada de un
producto. CENTRUM Católica
51
CALIDAD DE LOS BIENES
CONFORMIDAD: La conformidad de un producto a las
especificaciones del diseño es un concepto primordialmente
relacionado con el proceso.

CAPACIDAD DE SERVICIO: Este concepto tiene que ver


con la facilidad que ofrece un producto para ser reparado, y
la velocidad, competencia y amabilidad asociadas con dicha
reparación

ESTÉTICA: La estética es obviamente una dimensión de la


calidad en la que se aprecia un algo grado de juicio personal.

CALIDAD PERCIBIDA: la calidad percibida está


directamente relacionada con la reputación de la empresa
que fabrica el producto. 52
CENTRUM Católica
CALIDAD VERSUS COSTO / PRECIO

Total de ingresos potenciales (valor para el cliente)


y costo
costo total de produccion elevando la calidad

producción
Punto deequilibrio
equilibrio
Pérdidas
Dinero

Dinero Valor Costo deproducción


producción
Valor
para el
parael
cliente
cliente Máximo
Máximo

Opt Opt

Incremento
Incremento en
en la
lacalidad
Calidad
del del
producto
Producto
“LA DIFERENCIA MAXIMA ENTRE EL COSTO QUE SUPONE AUMENTAR LA
CALIDAD Y EL VALOR QUE ELLO ENCIERRA PARA EL CLIENTE SURGE EN
EL PUNTO EN QUE LA INCLINACION DE AMBAS CURVAS ES IGUAL”

SE ORIGINA MAYORES INGRESOS Y DARIA LA CALIDAD MAS OPTIMA


PARA EL MERCADO 53
CENTRUM Católica
CALIDAD DE LOS SERVICIOS

TANGIBLES: Los tangibles son la prueba física del servicio.

FIABILIDAD: La fiabilidad tiene que ver con la constancia en la


actuación y con la del nivel de consistencia del servicio.

GRADO DE RESPUESTA: Esto se refiere a la voluntad y/o


facilidad de los empleados para prestar el servicio

COMPETENCIA: La competencia tiene que ver con que los


trabajadores tengan la capacitación y el conocimiento requeridos
para prestar adecuadamente el servicio.

AMABILIDAD: Esto se refiere a la gentileza, cortesía,


consideración, etc., del personal de contacto.
54
CENTRUM Católica
CALIDAD DE LOS SERVICIOS
CREDIBILIDAD: Se refiere a las carácterísticas de confianza,
potencialidad para ser creído y honestidad del trabajador de servicios.

SEGURIDAD: La seguridad tiene que ver con la ausencia de cualquier


peligro, riesgo o duda

ACCESO: El acceso tiene que ver con la capacidad de aproximarse y


la facilidad del contacto.

COMUNICACIÓN: Esta es una dimensión muy importante de la


calidad en algunos servicios.

COMPRENDER AL CLIENTE: Esta dimensión se refiere a lo bien que


el trabajador de servicios se esfuerza por entender las necesidades
concretas de cada cliente.
55
CENTRUM Católica
MODÚLO DE LA CALIDAD DE SERVICIO
Juicio Profesional

Proceso
Comportamiento
Físico y
del Personal
Procedimientos

MODULO DE LA CALIDAD DE SERVICIO

- Mucho énfasis en el proceso físico y procedimientos:


* Oportunidad, eficiencia, uniformidad
* Insensibilidad, frialdad, apatía, desinterés, lejanía
* Problemas no diagnosticados, malas soluciones, deshonestidad
Mensaje al cliente: Tu eres un número, acá te procesaremos.
- Mucho énfasis en comportamiento del personal:
* Lentitud, inconsistencia, desorganización, caótico, inconveniente
* Amigable, personalizado, interesado, contacto.
* Problemas no diagnosticados, malas soluciones, deshonestidad.
Mensaje al cliente: Te queremos, nos esforzamos, pero no sabemos lo que hacemos.
- Mucho énfasis en juicio profesional:
* Lentitud, inconsistencia, desorganización, caótico, inconveniente.
* Insensibilidad, frialdad, apatía, desinterés, lejanía
* Problemas identificados, buenas soluciones, honestidad
Mensaje al cliente: Podemos hacerlo, pero tu no nos interesas.

56
CENTRUM Católica
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Control Estadístico
de Calidad

Control del Muestreo de


CC2 Proceso Aceptación CC1 , CC3

Gráficos para Gráficos para


Variables Atributos
Variables Atributos

OBJETIVO EMPRESA
PREVEER, DETECTAR Y CORREGIR LOS DEFECTOS QUE
DARIAN LUGAR A DESCONTENTO EN EL CLIENTE

1. DEFINIR LO QUE VA A SER OBJETO DE MEDICION


2. DETERMINAR LA UNIDAD DE MEDIDA Y EL PROCEDIMIENTO
3. ESTABLECER EL NIVEL DESEADO
4. MEDIR (ACEPTAR O RECHAZAR) Y COMPARAR
5. ADOPTAR MEDIDAS PARA MODIFICAR EL PROCESO
5 1y 2

4 3
57
CENTRUM Católica
CONTROL
ESTADISTICO DE LA
CALIDAD

GRACIAS
58
CENTRUM Católica

También podría gustarte