Está en la página 1de 21

La extensión y la comunicación

• Existen diversas maneras en que los agentes de extensión y los agricultores


pueden comunicarse: charlas, radio, ayudas audiovisuales, etc.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Cualquier acto de comunicación, ya sea un discurso en una reunión pública, un informe por
escrito, una emisión de radio o una pregunta de un agricultor, incluye cuatro elementos
importantes:
a. La fuente, es el origen de la
información o idea;
b. El mensaje, es la información o
Elementos de la idea que se comunica;
comunicación c. El canal, es la forma como se
transmite el mensaje;
d. El receptor, es la persona a quien
se dirige el mensaje.

Tener en cuenta los cuatro elementos, ya que todos


ellos contribuyen a la eficacia de la comunicación.
LA FUENTE

¿De dónde proviene la información?

¿A través de que medio se obtiene la información?

Las experiencias de una empresa exitosa tiene un efecto mucho mayor en


el productor si es dado a conocer por personal de dicha empresa, a través
de un programa de radio o una visita, que por un agente de extensión en
una reunión pública.

¿Qué tan creíble es la fuente para el receptor?


MENSAJE

¿Cuál debe ser el contenido?

Debe lograrse un equilibrio entre lo que el receptor quiere saber y el


contenido de la fuente.

¿Qué forma debe tener el mensaje?

¿Qué palabras, imágenes o símbolos debe contener el mensaje para que el


receptor pueda entenderlo y tomar interés?
CANAL
La forma más eficaz de compartir la información dependerá de considerar ¿Cuáles son
las características del mensaje?

 ¿Necesita una presentación visual, como cuando se describen las plagas de los
cultivos o las enfermedades de los animales? (láminas, fotos).
 ¿Es necesario mostrar el movimiento o acciones detalladas ? (en cuyo caso el vídeo
o una demostración será necesario).
 ¿La información debe estar en forma escrita o impresa? Si es una ración balanceada,
registros de producción o las recomendaciones de vacunaciones.
 ¿Qué canales están disponibles para los receptores? ¿Ven los periódicos? ¿Pueden
leer? ¿Tienen radios o televisores?
 ¿Cuáles son las expectativas del receptor? Visita de un funcionario de gobierno, por
ejemplo, es más probable que se tome nota de su comunicación.
 La información con frecuencia pasa a través de diversos canales antes de
que llegue un receptor particular, pero rara vez se transmite exactamente en
las mismas palabras en que fue recibido.

 En particular, la información técnica a menudo puede distorsionarse, ya que


pasa de una persona a otra.

 Los agentes de extensión deben aspirar a ser fuentes fidedignas y


canales de información, y debe asegurarse de que los productores
escuchen y comprendan plenamente la información que pasa a ellos.

 Folletos y carteles pueden ser útiles recordatorios de la palabra hablada.


EL RECEPTOR
 ¿Qué información tiene, qué quiere o necesita?

 ¿Qué información puede utilizar?

 ¿Cuánto ya sabe el receptor sobre el tema en particular?

 ¿Qué actitudes nos depara el receptor con respecto al tema?


El comportamiento de las personas, su manera de hablar o actuar revelan
mucho acerca de ellas y sus actitudes.
PUNTUALIDAD
Si un extensionista llega siempre tarde a las reuniones con los productores,
pueden llegar a la conclusión de que no los toma en serio.
IMPORTANCIA DE LA VESTIMENTA
Si lleva ropa informal para asistir a una reunión formal en una comunidad, los pobladores
pueden decir que no tiene respeto por ellos.

Incluso si esto no es así, el hecho afectará a su relación con el agente y, por tanto, su eficacia.

LA VESTIMENTA
DEPENDE DEL TIPO
DE REUNIÓN
SABER ESCUCHAR

Un buen comunicador escucha más de lo que habla. Un agente de extensión que no escucha a los agricultores
y entabla un diálogo con ellos es poco probable que sea muy eficaz.
Hay cuatro razones principales por las que el intercambio de dos vías o el diálogo sea más efectivo que un
monólogo:
Las necesidades de información pueden ser evaluadas.
a. Surge una actitud de interés sobre el tema de la comunicación.
b. Los malentendidos que se producen durante el intercambio puede ser rápidamente identificados y
solucionados.
c. Se desarrollan relaciones de respeto mutuo.

Si un agente de extensión escucha, los agricultores saben que está interesado en ellos, y estarán más
dispuestos a prestar atención a lo que el agente tiene que decir.
Normas al hablar y escuchar
Cuando hablamos 
 Miremos atentamente a las personas a quienes nos dirigimos.
 Expresemos las ideas de forma ordenada.
 Pronunciemos bien.
Cuando escuchamos 
 Miremos y prestemos atención a la persona que nos habla.
 Escuchemos atentamente en silencio y sin interrumpir .
 Solicitemos el derecho a la palabra.
Idioma. Incluso si la fuente y el receptor hablan el mismo idioma, las
variaciones locales o dialectos pueden usar palabras similares con
significados diferentes.

Jerga. El lenguaje técnico de los especialistas tiene que ser traducido en


palabras que son familiares para el receptor. Los agentes de extensión tienen
que aprender que palabras y frases utilizan los agricultores al hablar de sus
actividades agrícolas.

Imágenes y símbolos. Los intentos de comunicarse a través de imágenes y


símbolos visuales a menudo fracasan porque el receptor no reconoce lo que
representan. Interpretación de imágenes es una habilidad que, como la
Si se incluye demasiada información, mucha de ella se olvidará pronto. Esto significa que la
información proporcionada a través de los medios de comunicación deben ser:

 Simple y corta.

 Repetida, para aumentar la comprensión y ayudar a la audiencia a recordar.

 Estructurada, de una manera que ayuda a la memoria.

 Coordinada con otros medios y con los consejos dados por los agentes de extensión.

Es importante que la información que los agricultores escuchen y vean a través de los
medios de comunicación coincida con lo que los agentes de extensión les dicen.
• Los programas de desarrollo rural pretenden resolver no sólo problemas agropecuarios, sino que
también deben abordar los problemas sociales o institucionales que se encuentran en las zonas rurales.

• En efecto, los tipos de problemas que enfrentan los programas de desarrollo rural se consideran en
términos muy amplios, que tal vez se pueden dividir en dos:

Problemas Físicos. Se relacionan con el entorno físico de una determinada zona rural, por ejemplo, la falta
de agua, la erosión del suelo, infraestructura deficiente, falta de servicios de salud, o el suelo.

Problemas No-físicos. Relacionados con aspectos sociales y políticos de la región en la que los
agricultores viven, por ejemplo, acceso limitado a la tierra, escaso contacto con los servicios del gobierno o
dependencia de un agricultor más grande.

Los programas de desarrollo rural pueden estudiar la naturaleza y el alcance del problema y
proponer un curso de acción.
El extensionista también debe ser un estudiante
La extensión no es un proceso de llenar las mentes vacías de conocimiento. Los
agricultores ya tienen muchos conocimientos sobre su entorno y sobre su sistema de
producción, ya que no sería capaz de sobrevivir si no lo hicieran. En tal sentido, la
Extensión Pecuaria debe basarse en el conocimiento que ya existe.

Un agente de extensión, por lo tanto, tiene que aprender para enseñar. Debe
aprender lo que los productores ya saben acerca de sus crianzas.
El aprendizaje requiere la motivación

Nadie puede obligar a otra persona para aprender. Tiene que haber un deseo
de aprender.

A los adultos les resulta más difícil que a los niños captar nuevas ideas e
información.

A diferencia de un maestro de escuela, el extensionista no tiene un público


cautivo. Los agricultores pueden optar por no aprender o por no escuchar a
los agentes de extensión.

También podría gustarte