Está en la página 1de 14

LOS 5 ¿Por qué?

INTEGRANTES
ANDREA CAROLINA CARABALI VIAFARA
ANGIE PAOLA GOMEZ MURILLO
YOLI MARIEL MORENO VIAFARA

EDUARDO YELA

S7491

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES,


ANALISIS Y METODOS DE CAUSALIDAD
HISTORIA.
La técnica fue originalmente El arquitecto del sistema de
desarrollada por Sakichi Toyoda y producción Toyota, Taiichi Ohno,
fue usada dentro de Toyota Motor describió el método de los 5 ¿Por
Corporation durante la evolución qué? como las bases de un enfoque
de sus metodologías de científico de Toyota mediante la
fabricación. repetición de los 5 porqués, la
naturaleza del problema así como
su solución se hace clara.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ab/Toyoda_Sakichi.j
pg/800px-Toyoda_Sakichi.jpg
LOS 5 ¿Por qué?
 Es una técnica para realizar
preguntas iterativas, usadas  El "5" en el nombre se deriva de
para explorar las relaciones de la observación empírica en el
causa y efecto subyacentes a un número de iteraciones
problema particular. típicamente requeridas para
resolver el problema.
 El objetivo principal de la técnica
es determinar la causa raíz de un
defecto o problema repitiendo la
pregunta "¿Por qué?". Cada
respuesta forma la base de la
siguiente pregunta.

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Flaenciclopediagalactica.info
%2F2015%2F08%2F10%2Fel-proceso-de-los-5-por-que%2F&psig=AOvVaw2Od8KF2Cc1K-
UL_xWniGnW&ust=1585605010079000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNj5x53VwOgCFQAAAA
AdAAAAABAD
PASOS PARA IMPLEMENTAR LOS 5
¿Por qué?
 Reunir a todas las personas que tengan relación con el problema o las que puedan ser de gran
apoyo para aportar soluciones.

 Explicar claramente la razón de la reunión y en qué consiste la técnica que se va a aplicar.

 Brindar la oportunidad a cada uno de los participantes, para que manifiesten su propia visión de
la situación a discutir.

 Una vez aclarado los puntos de vista, se realizará la primera pregunta que podría ser ¿Por qué
ha ocurrido o cuál puede ser la razón?

 Luego se procede a realizar lo mismo consecutivamente con las demás preguntas hasta llegar
al quinto por qué. Es importante tener en cuenta profundizar y no preguntar sobre lo mismo.

 Definir junto a los participantes, un plan de acción que permita asignar procedimientos
identificados a las personas correspondientes.

 Al culminarse la sesión, se comparte el resultado de la misma y el plan de acción a todos los


participantes.
EJEMPLO
El vehículo no arranca. (El problema)
 ¿Por qué? - La batería está muerta. (Primer ¿por qué?)

 ¿Por qué? - El alternador no está funcionando. (Segundo ¿por qué?)

 ¿Por qué? - La correa del alternador se ha roto. (Tercer ¿por qué?)

 ¿Por qué? - La correa del alternador fue mucho más allá de su vida de
servicio útil y no se ha sustituido. (Cuarto ¿por qué?)

 ¿Por qué? - El vehículo no se mantiene de acuerdo al recomendado


programa de servicio. (Quinto ¿Por qué?, una de las causas)
EJEMPLO
ACCIDENTE OCURRIDO:
Cuando iba en una moto un trabajador a entregar una culata de motor, en una curva
pierde el control, resbala, cae y es arrollado por un camión que venía en sentido
contrario muriéndose instantáneamente:

1.¿Porqué sucede el accidente? Porque el trabajador pierde el control de


la moto y cae al paso del camión.
2.¿Porqué pierde el control? Porque el piso estaba resbaloso por
arenilla, traía peso en la moto y además coge
la curva muy rápido
3. ¿Porqué cogió rápido la curva? Porque tenía afán y no tuvo precaución en
conducir con cuidado
4.¿Porqué no tuvo precaución? Porque no estaba capacitado en Seguridad
Vial y Manejo Defensivo y él fue descuidado
5.¿Porqué no tenía capacitación? Porque no se había contemplado este riesgo
como prioritario, no se tenían establecidos
Programas de Seguridad Industrial y de Prevención de
Riesgos.
TÉCNICAS
Existen dos técnicas primarias que se utilizan para llevar a cabo 5
¿Por qué?

DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO

FORMATO TABULAR

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5b/Diagrama-
general-de-causa-efecto.svg/1024px-Diagrama-general-de-causa-
efecto.svg.png https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.checkinconsulting.com%2Fservices%2Felaboracion-de-
tablas-nutricionales%2Fformato-tabular
%2F&psig=AOvVaw3UGAMo2UvXMZ9UAuTfkIJg&ust=1585606037112000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFw
oTCLi4nYfZwOgCFQAAAAAdAAAAABAD
VENTAJAS
 Permite profundizar rápidamente en la naturaleza de un problema a
través de las múltiples iteraciones.

 Su uso no puede ser más sencillo.

 Promueve el trabajo en equipo. De hecho, debe ser aplicada entre


personas que tengan conocimiento del fenómeno estudiado.

 Se integra con otras herramientas como análisis de Ishikawa.

 La principal: actúa sobre la causa raíz de un problema, evitando que


este pueda volver a ocurrir.
LIMITACIONES
 Se puede presentar la posibilidad de enfocar los síntomas del problema, en vez de
profundizar para llegar a la verdadera causa raíz.

 El investigador debe tener el conocimiento suficiente sobre la problemática que se va a


analizar, en caso de no tenerlo, no tendrá la capacidad de profundizar la búsqueda ni
realizar preguntas apropiadas

 La persona que tenga la responsabilidad de facilitar el cuestionamiento, tiene que estar


sola frente a la situación y no tendrá el apoyo que le ayuden a formular los por qué
correspondientes al problema.

 Se puede presentar la falta de equilibrio en las respuestas, esto se debe a que algunos
participantes manifestarán diferentes respuestas y criterios para la misma causa.

 Se puede correr el riesgo de que las respuestas se ramifiquen, llevando al punto límite
de no poder encontrar la causa raíz y en consecuencia se terminen confundiendo las
preguntas y respuestas que no proporcionen ningún tipo de solución.
ANALISIS DE CAUSALIDAD
METODOLOGIA DEL ARBOL DE CAUSAS

 El árbol de causas o diagrama de factores del accidente, persigue evidenciar


las relaciones entre los hechos que han contribuido en la producción del
accidente.

 El árbol acostumbra a construirse de arriba hacia abajo partiendo del suceso


Ultimo: daño o lesión, aunque puede también construirse de derecha a
izquierda o de izquierda a derecha partiendo en todos los casos de la lesión o
del daño.

 A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y se


prosigue con la conformación del árbol remontando sistemáticamente de
hecho en hecho, respondiendo SIEMPRE a la pregunta siguiente:
ARBOR DE CAUSAS TERMINADO
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE
INTERVENCIÓN

Correcciones inmediatas
1. Capacitar al personal de conductores en Seguridad Vial y Manejo Defensivo
2. Revisar el estado de las motos y establecer un Programa de Mantenimiento
Preventivo.

Soluciones que atacan la causa Raíz

a) Establecer un Programa de Prevención de Accidentes


b) Evaluar el transporte de autopartes en motos y establecer las mejoras
necesarias
c) Realizar exámenes ocupacionales de ingreso y periódico a los conductores de
vehículos y motos con énfasis en visiometrías y Audiometrías y osteomusculares
d) Hacer inspecciones periódicas por parte de los jefes o supervisores del estado
de los vehículos y de las condiciones para trabajar y estado de salud de los
conductores
GRACIAS

También podría gustarte