Está en la página 1de 23

CASO CLÍNICO CONDUCTUAL.

“El trastorno por atracón (TPA)”.


PRESENTADO POR:

● Aristizabal Hernandez Manuela.


● Garzon Bejarano Xiomara.
● Zamudio Maria Fernanda.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

NOMBRE: Tatiana. ESTADO CIVIL: Soltera.

SEXO: Femenino. PESO: 84 kg.

EDAD: 23 años. TALLA: 1,58 Cm.

ESTRATO SOCIAL: Clase media. IMC: 32 - Obesidad.

NIVEL ESCOLARIDAD: Estudios superiores.


MOTIVO DE CONSULTA
Desde hace nueve años se muestra triste, apática, inhibida,
sin ilusiones y con frecuentes autorreproches acerca de su
pasividad y desinterés.

También, desde la fecha indicada, sufre unos episodios


en los que, durante breves momentos, se siente extraña,
como si no fuera ella.
ANÁLISIS FUNCIONAL

Vida social Ausencia de


Desarrollo
no redes de
activa apoyo

Baja auto
Sobrepeso estima

déficit de regulación
de
emocione
Validación de hipótesis

Con respecto a la terapia cognitivo conductual, Ekstrand y Roca (2011)


indican que esta ha demostrado ser efectiva en tratamientos de trastornos
alimenticios, y es de los primeros tratamientos en bulimia nerviosa que
mostró resultados efectivos, los cuales se dieron a mediados de los años
ochenta.

Asimismo, estas autoras citan a Fairburn, Cooper y Shafran (2003), los cuales indican que lo que
mantiene la disfuncionalidad es la autoevaluación, pues estas personas se juzgan a sí mismas en
relación al consumo de alimentos, su silueta y peso corporal y además el control ante esto. Y esto
perpetúa las dieta estrictas, conductas para controlar el peso, rituales para comprobar aspectos sobre su
figura, y la constante preocupación acerca de todo lo anterior.
ADQUISICIÓN DEL PROBLEMA

FACTORES PREDISPONENTES. FACTORES PRECIPITANTES.

FACTORES MANTENEDORES.
METAS CLÍNICAS.
- Reducir o eliminar los atracones y los comportamientos purgativos
que existan, así como minimizar la restricción alimentaria.

- Conseguir un mejor ajuste social y confianza personal.

- Prevenir las recaídas.


CRONOGRAMA DE
TRATAMIENTO.
CRONOGRAMA.

Se harán 12 sesiones de 60-90 Frecuencia semanal.


minutos.

Duraciòn 4 meses.
Sesión 1
● Se recomienda la visita al médico general con el fin de un conocimiento de
alimentación, nutrición y dietética.
● Proporcionar psicoeducación sobre el TA.
● Entrevista motivacional con el fin de aumentar su motivación intrínseca al
cambio
● Dejando así la lectura “Alicia en el país de las rosquillas” (Campos, 2013)
Sesión 2
● explicarle a Tatiana el análisis funcional
● mostrando las posibles causas que originaron y precipitaron el TA
● busca destacar los factores de mantenimiento
● De aquí en adelante, al inicio de todas las sesiones se revisarà el autorregistro y el peso,
reforzando su realización y cumplimiento con los trabajos asignados.
Sesión 3

● Se trabajara hábitos de vida saludable


● se le va a proponer subir por las escaleras a casa e ir caminando al
lugar en el cual se realizan las terapias.
● como forma de autorreforzarse, poner un pequeño jarrón de cristal en
su habitación y colocar dentro una canica por cada hábito saludable
que realizarse.
Sesión 4
● Se realizará una entrevista con su madre, con el objetivo de dar
a conocer la gravedad de la situación y facilitar la
comunicación madre- hija, se trabajarán estrategias de
comunicación eficaz como la escucha activa y la congruencia
entre mensaje verbal y no verbal implicando la madre como
coterapeuta para ayudar a Tatiana en su proceso, mientras ella
se encuentre en casa.
Sesión 5 y 6
● El objetivo de esta sesión será enseñar a Tatiana la respiración diafragmática
como técnica de relajación
● Entrenamiento sobre el control de estímulos para reducir los atracones y las
conductas compulsivas de pellizcarse o autolesionarse.
● se acordarà con la paciente la compra de unos guantes de boxeo para usarlos en la
noche, en su cuarto, ya que esta es la situación donde más ocurren estas
conductas. Cada noche que ella los use, debe poner una canica en el jarrón de
cristal.
Sesión 7

● Se trabajarán estrategias de autocontrol, se


abordarán las cadenas conductuales como forma
de identificar situaciones de riesgo y elaborar
conjuntamente posibles estrategias para
contrarrestarlas.
● Se enviará como tarea para casa elaborar una
cadena conductual para trabajarla en la próxima
sesión.
Sesión 8
● Estrategias de autocontrol.
● Se trabajará bajo la técnica del semáforo.
● Se busca conseguir la demora el tiempo entre el impulso de comer y la conducta
de atracón.
Sesión 9 y 10
● Se trabajara: razonamiento emocional, personalizaciòn y perfeccionismo.
● Modelo ABC de Ellis y Abrahms.
● Para que ella aprenda a identificar pensamientos distorsionados.
● Técnica de la flecha descendente, debate socrático y experimentos conductuales.
● Abordará la ingesta emocional con ayuda del autorregistro
Sesión 11

● Se trabajara autoestima y asertividad.


● Role-playing para trabajar asertividad.
● Refuerzo de autocrítica - autocrítica patológica.
● Con esto se espera ayudar a reforzar reestructuraciòn cognitiva.
Sesión 12

● Se trabajara prevencion de recaidas.


● Objetivo que la paciente repase lo aprendido en las anteriores sesiones.
● Se establece sesiòn cada 3 meses y luego cada 6 meses.
● Si recae Tatiana volverá a consulta voluntariamente.
RESULTADOS ESPERADOS.

Logro de objetivos planteados.

Lograr adherencia a hábitos de vida saludables.

Mejorar el estado de ánimo y autoestima.

Mejorar las estrategias de afrontamiento y autocontrol.


CONCLUSIÓN
Para un adecuado abordaje de este trastorno, cabe destacar la
importancia de considerar el TA como una problemática compleja
que presenta múltiples comorbilidades psicológicas (Hudson, 2007).
REFERENCIAS.
● AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
● Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Hill, J., Raste, Y. y Plumb, I. (2001). The Reading the Mind in the Eyes” test revised
version: A study with normal adults, and adults with Asperger syndrome or highfunctioning autism. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 42, 241-251.
● Campos, E. (2013). Alicia en el país de las rosquillas. Madrid: Editorial Urano
● Celis Ekstrand, A., & Roca Villanueva, E. (2011). Terapia cognitivo-conductual para los trastornos de la conducta
alimentaria según la visión transdiagnóstica.
● Ellis, A. y Abrahms, E. (2005). Terapia Racional Emotiva. México: Editorial Pax
● Fairburn, CG, Cooper, Z. y Shafran, R. (2003). Terapia cognitiva conductual para los trastornos alimentarios: una teoría
y tratamiento "transdiagnóstico". Comportamiento de investigación y terapia , 41 (5), 509-528.
● Hudson J. I. , Hiripi E. , Pope H. G. , Kessler R. C. (2007). The prevalence and correlates of eating disorders in the NCS
Replication. Biological Psychiatry, 61: 348–358.
● Ranzenhofer, L. M., Columbo, K. M., Tanofsky-Kraff, M., Shomaker, L. B., Cassidy, O., Matheson, B. E., … Yanovski, J. A.
(2012). Binge eating and weight-related quality of life in obese adolescents. Nutrients, 4(3), 167-180. doi:
10.3390/nu4030167.
GRACIAS POR LA
ATENCION
PRESTADA.

También podría gustarte