Está en la página 1de 15

El arte de la locución

QUE ES LOCUCIÓN
 Locutar es, hablar bien y pronunciar bien
cada una de las letras que componen las
palabras, dar énfasis de expresión o
entonación, para realzar la importancia de lo
que se dice o locuta.
 Esto implica actuación. Las gesticulaciones
de quien locuta permiten al escucha
imaginar una figura relacionada con la voz:
esto permite ser creíble.
 A esto aunamos el tono, es decir, mayor o
menor elevación del sonido de manera tal,
que siempre existe una forma particular de
decir una cosa, de locutar un algo.
 Los locutores profesionales se especializan
a tal punto, que usan este arte para vender
"casi cualquier cosa".
 Estudios dicen que al 78% de las personas
nos disgusta nuestro tono de voz.
Sobretodo cuando lo escuchamos en una
grabación, que es como las demás la
perciben.
 Cuando la voz tiene una buena proyección
provoca también que lo dicho se perciba
bajo una luz positiva.
 Escuchar a un expositor, a un político o a
alguien con tono de voz desagradable
provoca que queramos salir corriendo del
lugar o que cambiemos de estación. La
persona puede ser muy inteligente o decir
cosas muy certeras, pero los oídos piden
descanso.
 El tono de voz refleja la educación que
tenemos.
 Otra de las cosas que refleja el sonido de
nuestra voz es la edad.
¿qué es lo que hace a un tono de
voz agradable?
 Hablar desde el estómago para que tenga
resonancia
 Articular claramente
 Hacer pausas en las palabras importantes
 Tener una inflexión variada
 Estar en buena postura corporal
 Hablar con entusiasmo
 Respirar bien y exhalar poco aire al hablar.
El arte de conversar
 Para conversar en forma amena su voz
debe ser amistosa sin tratar de controlar la
conversación, ni levantar la voz. Sin prisa,
para que las palabras suenen claras de
manera calmada, relajada e informal.
 Los buenos conversadores saben que, en
toda conversación, se debe escuchar mas
que hablar.
 En los lugares externos o con personas a
quienes no conocemos, debemos vencer la
tendencia a evitar la comunicación: Sólo se
necesita entrar en el espacio individual de la
otra persona de manera informal y calmada
para no atemorizar o sorprenderla.
 Mire a la otra persona cuando Él o Ella
hable, pero cuando es usted quien habla,
mire a otro lado de vez en cuando, para
evitar intensidades que no concuerden con
la conversación.
 Siempre es despreciable transformar una
conversación en discusión, sesión de
instrucciones, análisis críticos o sermones.
 Al conversar siempre hagamos preguntas abiertas
 Hablar siempre a un buen ritmo
 Estar pendiente de lo que el otro dice para darnos
cuenta si el tema se agotó con tacto sacar otro
tema.
 Si no se domina el tema es mejor escuchar que
hablar.
 No empezar la conversación con un “yo”
 Si no se está de acuerdo con algún comentario se
debe buscar la manera más tranquila de dar
nuestro punto de vista y opinión.
TODOS APRENDEMOS A
HABLAR…
 Con prácticas de lectura en voz alta,
improvisaciones sobre distintos temas,
exposiciones planificadas sobre temas
debatidos en prensa o sobre temas
escolares, todos pueden desarrollar sus
habilidades para hablar en público.
 El gran error de la mayoría de las personas,
cuando hablan en público es que cambian su
forma de ser y empiezan a actuar de manera
diferente, -postura rígida, gestos mecánicos, ojos
con brillo extraño, voz solemne, vocabulario lleno
de expresiones que hasta el momento sólo se
habían visto en el diccionario, pero nunca se
habían utilizado para hablar.
 Queda artificial, inseguro, y el resultado es
pésimo.
 Póngase ante el público y procure
comportarse como si estuviese frente a un
grupo de amigos, más seguro, más
tranquilo se sentirá y la calidad de la
exposición será mucho mayor.
 Si usted mira a los oyentes como mira a sus
amigos, jamás parecerá distante.
 Para una exposición en público, ponga un
poco más de energía en todo lo que haga:
 Aumente el volumen de la voz para mostrar
su implicación e interés en el asunto.
 Haga sus gestos y sus movimientos más
expresivos.
 Acentúe las pausas para que los oyentes
perciban mejor la importancia de las
informaciones, las asimilen y aumenten sus
expectativas sobre lo que seguirá
 Aumente la energía y la fuerza expresiva de
su charla de acuerdo con el número de
espectadores.
Lista de palabras “incorrectas”
 “hubieron” no existe, se dice hubo
 Se dice HAYA no HAIGA
 Aunque suene raro es “viniste” NO veniste
 Brillosa no existe: la tela es brillante
 NO: FuistesX , trajistes
X, pensasteX s, dijistesX…

También podría gustarte