Está en la página 1de 74

BIOQUIMICA

Composición de la
materia viva
Composición química de los organismo
• No todos los elementos que forman parte de la materia
inanimada se utilizaron para la estructuración de los seres vivos.
Solamente una pequeña proporción de ellos se le denomino
elementos BIOGENOS participan en la composición de
organismo vivientes
• En mamíferos animales de gran complejidad se ha demostrado la
presencia de 20 elementos 4 de los cuales (C,O,H,N) el 99 %
representan el peso corporal
Biomoleculas:
SON COMPUESTOS QUIMICOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS ORGANISMOS VIVOS
ESTAN FORMADAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Biomoléculas Orgánicas
Los Bioelementos : Son elementos constituyentes de los seres vivos

Por su abundancia son

Oligoelementos son
metales o
metaloides que
están en el cuerpo
en dosis pequeñas
pero que son
imprescindibles
como catalizadores
de las reacciones
bioquímicas del
organismo
Biomoléculas Inorgánicas

Agua y Sales Minerales


SALES MINERALES
El Agua
• Agua es un liquido incoloro inodoro e insípido
• Es el medio de la mayoría de las reacciones bioquímicas, los
productos y reactivos de las reacciones metabólicas, los nutrientes y
productos de desechos dependen del agua para su transporte en el
interior y exterior de la célula
• La regulación del equilibrio del agua depende de mecanismos del
hipotálamo que controlan la sed , la hormona antidiurética (ADH),
de la retención o excreción de agua por los riñones y de la perdida
por evaporación.
Importancia del Agua
• El agua es la biomolécula más abundante en el
ser humano.
• Constituye un 65-70% del peso del cuerpo,
debiéndose mantener alrededor de estos
valores. De lo contrario, el organismo sufriría
graves situaciones patológicas.
• La importancia del estudio del agua estriba en
que casi todas las reacciones bioquímicas del
organismo tienen lugar en medios acuosos.
Importancia del Agua

• La cantidad de agua varía entre los diferentes organismos,


así por ejemplo en las medusas el 95% de su estructura es
agua, mientras que en los tejidos humanos el porcentaje de
ese compuesto varía desde el 20% en los huesos, hasta el
85% en las células cerebrales. En los seres vivos, el agua
está en mayor proporción durante el desarrollo embrionario
y en los estados juveniles; en el envejecimiento ella
disminuye y esto se refleja en el deterioro de las diferentes
actividades metabólicas.
Estructura Molecular del Agua
La estructura de la molécula del agua tiene carácter tetraédrico,
con una hibridación sp3 del átomo de oxígeno, situado en el centro,
y los dos átomos de hidrógeno dispuestos en dos de los vértices de
dicho tetraedro.

El ángulo entre los dos átomos de hidrógeno es de 104.5°; la


distancia de enlace entre oxígeno e hidrógeno es de 0.096 nm.
CARÁCTER
TETRAÉDRICO

El ángulo formado entre (H-O-H) es de 104.5º.


La distancia entre el oxígeno y el hidrógeno es de 0.096nm.
Estructura Molecular del Agua
La mayor electronegatividad del oxígeno con respecto al
hidrógeno, determina una distribución asimétrica de la carga
electrónica, con mayor densidad electrónica sobre el oxígeno y,
por tanto, un déficit electrónico sobre los hidrógenos.
En consecuencia, la molécula de agua es un dipolo eléctrico,
sin carga neta.
Esta estructura condiciona muchas de las propiedades físicas y
químicas del agua, debido fundamentalmente a la posibilidad
de establecimiento de puentes de hidrógeno entre moléculas
acuosas y de éstas con otras moléculas.
Estructura Molecular del Agua

La molécula de agua tiene una carga negativa en el centro


(color rojo) y una carga positiva en sus extremos (tono
azul).
Estructura Molecular del Agua
• Así se establecen interacciones dipolo-dipolo entre
las propias moléculas de agua, formándose enlaces o
puentes de hidrógeno.
• La carga parcial negativa del oxígeno de una
molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas
parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras
moléculas adyacentes.
Puente de Hidrógeno
Un enlace por puente de hidrógeno se efectúa entre un
átomo electronegativo y el átomo de hidrogeno unido
covalentemente a otro átomo electronegativo.
Este enlace es mucho mas débil que los enlaces
covalentes, formándose y rompiéndose con mayor
rapidez que estos últimos.
Cada molécula de agua puede interactuar por puentes de
hidrogeno con otras cuatro moléculas de agua.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua
1. Densidad máxima a 4 °C:
Este comportamiento anómalo permite que el hielo flote en el
agua.
 Mientras que la mayoría de las sustancias se hacen más densas al
disminuir su temperatura, el agua tiene una densidad máxima a los 4ºC
y comienza a expandirse conforme disminuye su temperatura, esto se
debe a que los puentes de hidrógeno se vuelven más rígidos y
ordenados
Esta densidad anómala permite la existencia de vida marina en los
casquetes polares ya que el hielo flotante actúa como aislante
térmico, impidiendo que la masa oceánica se congele.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua
2. Elevado Calor Específico (1 cal/g x °C) (calor necesario para
elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 °C concretamente
desde 15 a 16 °C)
Este alto valor permite al organismo importantes cambios
de calor con escasa modificación de la temperatura
corporal.
El agua se convierte en un mecanismo regulador de la
temperatura del organismo, evitando alteraciones
peligrosas, fundamentalmente a través de la circulación
sanguínea.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua

3. Elevada Temperatura de ebullición:


En comparación con otros hidruros, la Temperatura de
ebullición del agua es mucho mas elevada (100 °C a 1
atmósfera).
Esto hace que el agua se mantenga liquida en un amplio
margen de temp. (0-100 °C), lo que posibilita la vida en
diferentes climas, incluso a temp. extremas.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua

4. Elevado Calor de Vaporización: (calor necesario para


vaporizar 1 g de agua: 536 cal/g).
Este valor elevado permite eliminar el exceso de calor,
evaporando cantidades relativamente pequeñas de agua.
Ello posibilita, cuando es necesario, mantener la
temperatura del organismo mas baja que la del medio
ambiente.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua

5. Elevada Conductividad Calórica:


Permite una adecuada conducción de calor en el
organismo, contribuyendo a la termorregulación, al
mantener constante e igualar la temperatura en las
diferentes zonas corporales.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua

6. Disolvente de compuestos polares de naturaleza no


iónica:
Ello sucede por la capacidad del agua de establecer
puentes de hidrogeno con grupos polares de otras
moléculas no iónicas.
Así, puede disolver compuestos tales como
alcoholes, ácidos, aminas y glúcidos.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua
7. Capacidad de Hidratación o Solvatación de Iones:
El carácter dipolar del agua determina que sus
moléculas rodeen a los distintos iones, aislándolos
del resto.
A este fenómeno se le denomina hidratación o
Solvatación de iones y facilita a su vez la
separación de iones de diferentes carga, lo que
contribuye a la solubilización de compuestos
iónicos.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua

9. Elevada Constante Dieléctrica ( = 80 a 20 °C)


Implica que el agua sea un buen disolvente de compuestos
iónicos y sales cristalizadas.
Este elevado valor de la constante supone que las
moléculas de agua se oponen a la atracción electrostática
entre los iones positivos y negativos, debilitando dichas
fuerzas de atracción.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua
11. Transparencia:
Esta propiedad física no afecta directamente al ser humano,
pero es importante para que se origine el proceso de
fotosíntesis en la masa oceánica y fondos marinos.
Como este es el comienzo de una cadena trófica que finaliza
en la nutrición humana, la transparencia acuosa contribuye al
adecuado desarrollo de la vida.
Propiedades Físicas y Químicas del Agua
12. El agua es un electrolito débil:
Ello se debe a la naturaleza de su estructura molecular.
Libera el mismo catión que los ácidos (H+; ion
hidrógeno o protón, o ion hidronio) y el mismo anión
que las bases (OH-; ion hidroxilo).
Por tanto, el agua es un anfolito o sustancia anfótera,
es decir, puede actuar como ácido o como base.
Funciones Bioquímicas y Fisiológicas del Agua

Las funciones bioquímicas y fisiológicas que el agua


desempeña en el organismo se basan en las propiedades físico-
químicas anteriores.
Entre ellas destacan:
El agua actúa como componente estructural de macromoléculas,
como proteínas, polisacáridos, etc., ya que estabiliza su
estructura, fundamentalmente a través de la formación de
puentes de hidrógeno.
Funciones Bioquímicas y Fisiológicas del Agua

El carácter termorregulador del agua permite conseguir


un equilibrio de temp. en todo el cuerpo, la disipación de
cantidades elevadas de calor metabólico, etc.
Compartimentación Acuosa Corporal
Según su compartimentación, el agua corporal se puede clasificar en
agua intracelular y extracelular.
El agua intracelular existe en el interior de la célula, tanto en el citosol
como en el resto de las estructuras celulares, y constituye un 70% del
total del agua existente en el organismo.
LIQUIDO
EXTRACELULAR
LIQUIDO
LIQUIDO 33% DE AGUA
AGUA
INTRACELULAR
INTRACELULAR
66%
66% aa 70%
70% DE
DE AGUA
AGUA 25% DE ÉSTE, EN
EL LÍQUIDO
INTRAVASCULAR
Compartimentación Acuosa Corporal
El agua extracelular constituye un 30% del contenido
total de agua en el organismo y se puede clasificar en:
Agua plasmática, en la que se incluye el agua del
plasma y de la linfa, y que supondría un 23 a 25% del
total.
Agua intersticial, que comprende el agua presente
en el líquido intersticial, en el líquido
cefalorraquídeo, en el humor ocular, etc. Supone un
7% del total del agua del organismo.
DISTRIBUCIÓN
Biomolécula más abundante en el ser humano:
65-70% del peso corporal.
Una tercera parte (25 - 33%)  LEC
Dos terceras partes (66 - 70%)  LIC
Importancia: Mayoría de reacciones bioquímicas
del organismo se realizan en medios acuosos.
Ingestión y Excreción del Agua
En lo referente a la ingestión y excreción de agua en
los seres humanos, los valores considerados como
normales son los siguientes:
Ingestión media (2500 - 2700 mL)
Bebida: 1600 mL

Alimentos: 700 - 900 mL

Oxidación metabólica: 200 - 500 mL


Ingestión y Excreción del Agua
Excreción (2500 - 2700 mL)
Respiración: 300 - 500 mL

Transpiración, evaporación: 400 - 600 mL

Orina: 1500 – 1600 mL

Heces: 100 mL
BALANCE DEL AGUA
Entrada – Salida =
0

1600 ml Orina
Bebida
1600 ml

700 ml
Total entradas: Comida
2500 ml/día 100 ml Heces Total salidas:
2500 ml/día
200 ml

800 ml Evaporación
Metabolismo cutánea y
pulmonar
Osmosis

• Es el movimiento del agua a través de una membrana


semipermeable, ocasionado por la diferencia de la presión
osmótica.
• La membrana plasmática son más permeables al agua
que la mayoría de las moléculas pequeñas, iones o
macromoléculas, porque los canales proteicos permiten el
pasaje del agua
Célula en solución isotonica

• No hay movimiento de agua resultante, la célula


no gana ni pierde agua.
Celula en solución hipertonica

• Hay movimiento de agua para fuera de la célula,


como resultado la célula se encoge.
Celula en solución hipotonica

• Movimiento del agua para dentro de la célula,


creando una presión por fuera, la célula se
hincha, pudiendo romperse al final.
ACUAPORINAS
El agua puede atravesar la membrana por
difusión simple o a través de poros acuosos.
Estos poros están representados por unas
proteínas llamadas ACUAPORINAS
FUNCIONES DEL AGUA
DISOLVENTE UNIVERSAL: Medio de transporte.
ESTRUCTURAL: Componente de macromoléculas
-Puentes de hidrógeno.
TERMOREGULACIÓN: Sudoración. Participa en
activación de osmorreceptores y otros mecanismos ante
bajas concentraciones de agua activando la sensación
de la sed.
METABÓLICA: Sustrato de reacciones enzimáticas 
hidroxilos e hidrogeniones.
LUBRICACIÓN: Articulaciones, cavidad abdominal y vía
aérea.
FUNCIONES DEL AGUA
• Sustrato o producto de reacciones enzimáticas
• Disolvente de nutrientes
• Portador: absorción, transporte y excreción
• Regulación térmica: TERMORREGULACIÓN
• Funciones mecánicas:
Lubricante articulaciones
Movimiento de vísceras
• Transporte productos de desecho (sangre → orina)
REGULACIÓN DEL AGUA EN EL
ORGANISMO

Hormona antidiurética (ADH) o arginina


vasopresina
Renina – angiotensina - Aldosterona.

Péptido natriurético auricular (PNA).


DESHIDRATACIÓN
• Condición en la cual el cuerpo pierde suficiente líquido
como para funcionar correctamente.
• Puede ser causada por una pérdida excesiva de agua del
organismo secundario a: Vómito, diarrea, poliuria,
diaforesis (sudoración) excesiva
• La pérdida exagerada de agua, se relaciona con múltiples
manifestaciones patológicas como: Cefalea, mareo, tos,
vómito pérdida de peso.
O hidropesía acumulación de liquido en el
espacio intra y extracelular
Deshidratacion: trastorno en el metabolismo de agua, electrolitos,
minerales perdida de equilibrio acido básico
Datos laboratoriales:
Cuadro hemático: hay proceso de hemoconcentración es mas o
menos intensa según la severidad del proceso.
Se encuentra poliglobulia, hematocrito alto, hemoglobina elevada
viscosidad del plasma aumentada y eritrosedimentacion disminuida.
Bioquimica sanguínea: hay un aumento total de proteínas,
creatinina y fosforo, urea elevada luego disminuye.
Electrolitos: El Na (Sodio) es considerado un medidor de agua
intracelular. Por lo tanto un NA elevado indica es llamado de
hipernatremia indica deshidratación y bajo Na es llamado
hiponatremia y puede indica un exceso de hidratación por
administración parenteral valor normal es 135 – 145 mEq/L.
El K (Potasio) no tiene ninguna relación con el mecanismo de
hidratación y sus niveles altos o bajos están relacionados con el
equilibrio ácido-básico.
Valor normal 3.5 – 5.5 mEq/L
El Cl (Cloro) cursa en compensación con el ion bicarbonato aumento el
Cloro cuando baja el bicarbonato y así sucesivamente
Orina: el volumen en 24 hs disminuye aumenta la densidad
Correlación Clínica: El Cloro y el Sodio urinario se elimina muy poco en
la deshidratación Salina en cambio aumenta cuando la deshidratación
es por perdida de agua.
Hace 90 años el bioquímico norteamericano Lawrence J.Henderson
definio la relación fundamental que debía existir entre los radicales
acidos que tiene el organismo con los oponentes básicos que
deben estar en armonía para el buen funcionamiento fisiológico.
Luego vino Karl hasselbach acogio la tesis de su colega y lo llevo a
la practica con la ecuación que se conoce con el nombre de
Henderson-Hasselbach con la que se forma el cimiento de gases
arteriales y su importancia clínica.
La relación entre los componentes acidos y básicos es
indispensables para el correcto equilibrio de las funciones
enzimáticas, endocrinas,hemáticas,metabolica en una palabra
para la correcta fisiología humana.
Cuando esta interaccion se pierde por multiples factores el
organismo trata de corregirlo por medio de mecanismo renal y
respiratorio y según el predominio de uno de los factores la
alteración es llamada de acidosis o alcalosis,de acuerdo con
ñlos radicales predominates pueden ser matabolica o
respiratoria según el mecanismo que intervenga.
Potencial de hidrogeno del agua (ph).

• El pH del agua neutro, donde la concentración de iones H o


OH están en equilibrio es 7.
• Las soluciones con pH mayor a 7 son básicas o alcalinas,
donde la concentración de OH es mayor a la concentración
de H
• Las soluciones con pH menor a 7 son ácidas, donde la
concentración de H es mayor a la concentración de OH
• El pH de las soluciones se puede determinar usando un
pHmetro. Que cambia de color por efecto de acidez o
basicidad.
Gasometría

La gasometría es la medición de los gases disueltos en la sangre, que se realiza mediante la cuantificación
de pH, presión de dióxido de carbono (pCO2), bicarbonato sérico (HCO3–)
1 – ¿ACIDOSIS O ALCALOSIS?
Se busca el valor del pH
• Valor de Referencia:
  Rango considerado normal entre 7,35 y 7,45

Si está por encima de 7,45 será ALCALOSIS

Si está por debajo de 7,35 será ACIDOSIS


 
ACIDOSIS Aumento concentración de H+

ALCALOSIS Disminuición concentración de H+


Mira el Bicarbonato y la pCO2.
            HCO3: Rango entre 22 y 28 mEq/l
            pCO2: Rango entre 35 y 50 mmHg
 
Acidosis Metabolica
Ph< a 7.35 y HCO3 < a 22
Causas:
• Exceso de acidos: Acido Lactico,Cetoacidosis,
Toxinas,Insuficiencia renal.
• Perdida de bicarbonato: Problemas digestivo, renal
endocrina,fármacos
Clinica:
1-Acidosis Metabolica ph> 2,3 Sensacion de ahogo,
respiración lenta y profunda, disnea.
Valores de Referencia
en una gasometría arterial

Ph: 7.35 A 7.45


pCO2: 35 - 50mmHg
pO2 : 80 – 105
HCO3: 22 – 28 mmol/L
TCO2: 24- 29 mmol /L
EB: -2 a 3 mmol/L
Sat O2: 95 a 98 %
2- Acidosis Metabolica grave Ph < 7,20 confusión
letargia y coma.
Tratamiento:
Bicarbonato oral o intravenosa, rehidratar o eliminar
la causa.
Alcalosis Metabolica:
Ph> 7,45 / HCO3 > a 28
Causas:
1-Ganancia de Alcalis: por boca o por excesivo
aporte parenteral transfusión.
2-Perdida de Acidos: renal,digestivo o endocrino.
Clinica:
1-Leve: hiperventilación ligera
2-Grave: espasmo corporal, contracturas calambres,
convulsiones y arritmias.
3-Muy grave: confusión y coma.
Tratamiento
Corregir la causa sin no se puede administrar
sustancia acidificantes , diálisis urgente.
Acidosis Respiratoria
Ph bajo HCO3 Alto PCO2 >50
Causas: enf.respiratoria obstructiva, asma grave, mala
ventilación de los alveolos se acumula CO2
Clinica:
Insuficiencia pulmonar parada cardiaca
Insuficiencia respiratoria al subir a una altura
Excesiva respiración asistida, Obesidad.
Tratamiento:
Respiracion mecánica asistida controlada para eliminar
CO2
Alcalosis respiratoria
Ph alto HCO3 bajo PCO2< 35
Causas:
Hiperventilacion (Nervios, Ansiedad)
Mala ventilación cardiaca
Insuficiencia pulmonar.
Clinica
Hiperventilacion por ansiedad
Tratamiento
Poner bolsa para respirar su propio CO2
Tamponamiento contra variaciones de pH en los
sistemas biologicos

• Casi todos los procesos biológicos son dependientes del pH. Una pequeña variación
de pH genera una gran variación en la velocidad del proceso.
• Las células y los organismos mantienen un pH citosólico constante y específico
generalmente próximo a 7, lo que mantiene a las biomoléculas en su estado ionico
óptimo. En organismos multicelulares el pH de los fluidos extracelulares también
son regulados. La constancia de pH se logra gracias a los tampones biológicos
mezcla de ácidos débiles y sus bases conjugadas.
Tampones

• Son sistemas acuosos que resisten a las variaciones e


pH cuando cantidades relativamente pequeñas de
ácidos o bases son adicionados a la solución. Un
sistema tampón consiste en un ácido débil (donador de
protones) y su base conjugada ( aceptor de protones).
Actividades

• Elaborar un resumen de las funciones del agua en el cuerpo


humano
• Cita las propiedades física y químicas del agua
• Investigar a cerca de la distribución del agua en personas con peso
normal y anormal (obesidad)
• Cuales son los exámenes laboratoriales que sirven para
diagnosticar una deshidratación y desequilibrio electrolítico
• Valores normales de los electrolitos en el ser humano
* CASO 1
pH: 7,23  -   pCO2: 67 mmHg   -   HCO3: 25 mEq/l
 
1 – pH: 7,23 à pH BAJO à ACIDOSIS
2 – pCO2: 67 mmHg = pCO2 ALTA  > pCO2 alta provoca
ACIDOSIS
      HCO3: 25 mEq/l = HCO3 NORMAL
Tenemos una ACIDOSIS RESPIRATORIA
 
* CASO 2
pH: 7,20  -   pCO2: 31 mmHg   -   HCO3: 19 mEq/l
 
1 – pH: 7,20 à pH BAJO à ACIDOSIS
2 – pCO2: 31 mmHg = pCO2 BAJA  > pCO2 baja provoca
ALCALOSIS
      HCO3: 19 mEq/l = HCO3 BAJO >  HCO3 bajo provoca
ACIDOSIS
Tenemos una ACIDOSIS METABÓLICA 

También podría gustarte