Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE
FACULTAD DEINGENIERÍA
INGENIERÍA
CURSOBÁSICO
CURSO BÁSICOS

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

TRATAMIENTO DE AGUAS
PRACTICA N° 8 : TRATAMIENTO DE AGUAS

Ing. Luis Cuevas Maldonado


Ing. Luis Cuevas Maldonado
ÍNDICE
1.- OBJETIVO GENERAL

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

3.- MUESTREO DE AGUA CRUDA

4.- MUESTREO Y PREPARACIÓN DE LA PENCA

5.- PARTE EXPERIMENTAL

6.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES


1.- OBJETIVO GENERAL
El objetivo de la práctica, es utilizar un polielectrolito(polímero)
natural, para eliminar la turbidez de una muestra de agua cruda,
como paso previo a la potabilización.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


❖ Utilizar como polielectrolito natural, la sábila de la penca de la tuna,
como agente coagulante-floculante
❖ Determinar la eficiencia de este producto natural, en función a la
concentración de éste versus la turbidez inicial de la mezcla
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Turbidez (turbiedad): Es una medida del grado en el cual el agua pierde su
transparencia, debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en
suspensión contenga el agua , más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. La
turbidez es considerada una medida de la calidad del agua. La Turbidez se determina en
NTU (Unidades Nefelometricas de Turbidez); una muestra de agua potable, está en el rango
de 0-5 NTU (Norma Boliviana 512)

2.2 Coagulación-Floculación: Para poder eliminar la turbidez de una muestra de agua


cruda, se recurre a los procesos de coagulación y floculación, donde la coagulación tiene por
objeto, facilitar la aglomeración de las partículas coloidales (utilizando sales de aluminio, de
hierro o polielectrolitos(químicos o naturales)); mientras que la floculación , se realiza,
mediante la mezcla lenta entre las partículas desestabilizadas, aglutinándolas, generando
flóculos (flocs ó flogs), los cuales, pueden ser fácilmente removidos, mediante procesos de
decantación y filtración.
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
PENCA DE LA TUNA (Opuntia ficus-
indica)

El uso de la Penca como


coagulante natural, en la
purificación de aguas, es una
práctica tradicional en
comunidades rurales

Estudios realizados indican que, el


ácido poligalacturónico(polímero
100% vegetal) y compuestos
alginicos (gelatinosos) son los
principios activos, de los
coagulantes naturales, componentes
de la Penca.
3.- MUESTREO DEL AGUA CRUDA

Se tienen varias alternativas:


● Planta Achachicala (EPSAS)
● Río Irpavi (Ubicación a una cuadra de la puerta principal de la Universidad de La
Salle)( puente Bolognia-Irpavi, aledaño al Parque de la Policía UTOP-SUR), este
punto es de muy fácil acceso. El Bus Pumakatari (Ruta Irpavi II) tiene una parada
a dos cuadras de este punto.
● El punto que Uds vean conveniente, sin que exista mucho riesgo
4.- MUESTREO Y PREPARACIÓN DE LA PENCA

La penca de la Tuna puede ser obtenida de varias maneras:


● En los mercados venden penca, inclusive ofertan la sábila (mejor insumo
para el tratamiento)
● Sugerencia: El parque Mirador de Alto Obrajes (Sector A) o frente al
mercado de Alto Obrajes
● En las serranías de la ciudad de La Paz

Para la preparación de la penca, ingresar al siguiente enlace, en cualquier


navegador; éste les servirá de guía:

https://youtu.be/BQjL0AGGbnE
5.- PARTE EXPERIMENTAL
5.1 MATERIALES Y REACTIVOS

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD

1 Recipiente de vidrio 750-1000 ml 4

2 Cucharillas Desechables 2

3 Navaja o cuchillo 1

4 Tabla de madera 1

5 Filtro (botella pet) Fabricado por el alumno 1

6 Arena Distintas granulometrías Ver guía

7 Manguera de goma 1cm diametro-30 cm largo 1


5.- PARTE EXPERIMENTAL
5.1 MATERIALES Y REACTIVOS

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA CANTIDAD

1 Polímero Natural (Penca de la Preparado en trozos ********


Tuna) pequeños

******* De acuerdo a las características fisicoquímicas de la muestra (agua cruda) por


ejemplo turbidez, pH,etc

5.2 PROCEDIMIENTO
Ingresar al siguiente enlace : https://youtu.be/ZKU6KJgTzE4
Le servirá de guía, para realizar el ensayo en su domicilio
6.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

● Esta Práctica no tiene datos numéricos para realizar los


cálculos correspondientes, pero los cambios
fisicoquímicos que se observarán en este ensayo
(apoyado por fotografías o cortos videos), le servirán
como material suficiente, para realizar un buen Informe

● En sus conclusiones, deberá comentar esta alternativa


de uso de coagulante-floculante, es más, será favorable
mencionar el aspecto económico, que significa el trabajar
con polielectrolitos naturales, respecto a las sales(de
aluminio y fierro) tradicionales
GRACIAS
POR SU
ATENCION

También podría gustarte