Está en la página 1de 11

GUÍA N° 1: POTABILIZACIÓN DE AGUA

FACULTAD CURSO AMBIENTE


LABORATORIO DE
MONITOREO DE AGENTES
FACULTAD DE INGENIERÍA SANEAMIENTO INDUSTRIAL
FÍSICOS, QUÍMICOS Y
BIOLÓGICOS

ELABORADO ANYELINA PAZ / APROBADO POR JAVIER


POR ELIZABETHBEJARANO PIÉROLA

VERSIÓN 001 FECHA DE 20/09/2021


APROBACIÓN

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el participante identificará la calidad de las fuentes de agua potable y los
diferentes tratamientos de agua potable y aguas residuales, así como el manejo adecuado de las
excretas; además del monitoreo de gases.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

 Identificar los parámetros para la potabilización del agua.


 Determinar la dosis optima del sulfato de aluminio a partir de la prueba de jarras.
 Determinar la calidad del agua tratada.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

- 4 vasos de precipitado de 1 L
- 4 lunas de reloj
- Fiola 150 ml
- 6 varillas de vidrio
- 6 Probetas de 100 ml
- Conductímetro
- Cronómetro
- Balanza
100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 1 de 11
- 4 pipetas de 10 ml
- 4 vasos de precipitado de 250 ml
- Bombillas
-4. Phmetro
FUNDAMENTO
- Termómetro
- Equipo de prueba de Jarras
- Sulfato de aluminio

4. PAUTAS DE SEGURIDAD

4.1 MANEJO DE RESIDUOS


- Una vez culminada la sesión de laboratorio, el papel generado en la práctica será segregado y
almacenado en el tacho de color azul. Esta acción la ejecutará los usuarios del laboratorio
(alumnos y docentes).

4.2 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD


- Durante y al finalizar la práctica; mantener despejada y limpia el área de trabajo para evitar
accidentes.

5. FUNDAMENTO

5. Potabilización de agua - La potabilización del agua tiene por finalidad reducir los contaminantes
tóxicos que contiene, es decir, metales pesados (como fierro y plomo) y sustancias tóxicas (como
arsénico, antimonio, cianuros, nitratos, nitritos, sulfatos, sulfitos). Además, con la potabilización se
elimina el calcio y el bario. Asimismo, se disminuye la dureza del agua para uso doméstico y se preserva
con cloro y flúor, sustancias que impiden la presencia de microorganismos nocivos para la salud.

5.1 Tratamientos para obtener agua potable


Cuando el agua no es apta para consumo humano, se hace un tratamiento corrector, que puede ser
físico, químico o bacteriológico.
1. Tratamiento físico: El tratamiento corrector para este fin consiste en la eliminación de la turbiedad, el
color y las materias en suspensión finamente divididas que no asientan fácilmente. Para ello es
necesario un tratamiento previo con un coagulante químico, a lo que sigue la decantación o clarificación
y100000S22M
luego la– filtración
SaneamientoaIndustrial
travésN°de un manto de arena u otro material inerte. Finalmente, se
1 – rev0001 Página 2 deun
realiza 11
tratamiento de desinfección, más o menos intenso según el grado de contaminación.
2. Tratamiento químico: Se refiere a la corrección del pH del agua, la reducción de la dureza, la
eliminación de los elementos nocivos o el agregado de ciertos productos químicos, como flúor para
prevenir las caries. Con los procesos mencionados se mejora la calidad del agua.
3.Tratamiento bacteriológico o microbiológico: El tratamiento bacteriológico se refiere casi
exclusivamente a la desinfección del agua con cloro. Para ello, se puede utilizar cloro puro, sales
clorógenas o hipocloritos. Las dosis a utilizar generalmente se fijan en base al cloro residual, cuyo valor
debe estar entre 0.05 mg/L y 0.1 mg/L, de esta manera el agua queda a cubierto de cualquier
contaminación secundaria.

5.2 TRATAMIENTO DEL AGUA SUPERFICIAL

 PRE-TRATAMIENTO: Remoción de material solido grandes, utilizando rejas.


 COAGULACIÓN- FLOCULACIÓN: se adiciona coagulantes como sulfato aluminio o cloruro férrico;
de acuerdo al resultado obtenido de la prueba de jarras.
 SEDIMENTACIÓN: Se deja sedimentar por efecto de la gravedad.
 FILTRACIÓN: se empleará un filtro de arena.
 CLORACIÓN: Se realizará con hipoclorito de sodio.

6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

Prueba de Jarras

 En un vaso de precipitado colocar la muestra de agua de río


 Determinar in pH, temperatura y conductividad.
 Se prepara 1 litro de solución patrón de sulfato de aluminio de 1500 ppm.
 Preparar el equipo compuesto por 6 vasos de precipitados de 250 ml. Se agregan distintos
volúmenes del coagulante en estudio (Al 2(SO4)3), al agua cruda contenida en las jarras, de
manera de obtener concentraciones finales según cuadro. El ensayo se realiza de acuerdo al
siguiente protocolo:
- 3 minutos a 140 rpm (mezcla rápida)
- 15 minutos a 40 rpm (floculación)
- 15 minutos de sedimentación.

Se determina cual es la dosis óptima del sulfato de aluminio, evaluando la jarra con la muestra de menor
turbidez.

Filtración

Diseña un filtro con una botella de PET invertida, con grava, arena, carbón activado y realiza la filtración
de agua de la muestra obtenida de la dosis óptima, observa y compara ambas muestras. Describe.

100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 3 de 11


7. ENTREGABLES

7.1 REPORTE DE LABORATORIO DE SANEAMIENTO INDUSTRIAL

I. RESULTADOS
1. Cuadro N°1 Prueba de jarras
2. Cuadro N°2 Datos de las mediciones óptimas (in situ)
II. CONCLUSIONES
III. CUESTIONARIO

8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS:
BVSDE.TRATAMIENTO DE AGUA

DOCUMENTOS:
HDT 52 : TECNOLOGIA CEPIS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA: ESTADO ACTUAL

100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 4 de 11


REPORTE DE LABORATORIO DE SANEAMIENTO INDUSTRIAL

PRÁCTICA 01: POTABILIZACIÓN DE AGUA

PROFESOR: Anyelina Paz Corrales


FECHA: 20/09/2021
HORARIO:
INTEGRANTES:

Apellidos y
Nombres
1 Antony Paul Quiroz Delgado

2 Frank Reynaldo Huamani Chullo

3 Renato Coaguila Delgado

4 Eder Cabrera Mamani

I. RESULTADOS

Cuadro N° 1 Prueba de Jarras

Volumen Concentració Volumen Concentración


Solución n Solución en jarras final (ppm) en
Patrón Patrón (ppm) (ml) volumen
(ml)
1 1 45 800 1.25

100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 5 de 11


2 2 45 800 2.5
3 4 45 800 5
4 6 45 800 7.5

Interpretación: Decimos que la concentración de una disolución es la cantidad de soluto


(sustancia disuelta) que hay en una cantidad de disolvente, en este caso podemos observar
que la concentración final del sulfato de aluminio ha disminuido en su concentración inicial.

Además, como se pudo ver en el video mientras más ml de sulfato de aluminio tenga la
muestra de agua residual, se puede coagular adecuadamente la muestra, mientras menos
solución haya en la muestra de agua, habrá mayor grado de concentración.

Cuadro N° 2 Datos de medición de la dosis óptima (in situ)


PARÁMETRO AGUA AGUA TRATADA

100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 6 de 11


CRUDA
Temperatura < 15 °C 15- 35 °C
pH 6,7 7-8
Conductividad 58 400

II. CONCLUSIONES

1. Se identifico los parámetros de potabilización del agua que tiene que ver con el análisis y
control que realicemos, a partir de la muestra residual de agua, que se analizó en laboratorio
como grado de concentración, color, olor entre otros, sin embargo, el ECA de agua muestra
parámetros físicos que son necesarios para conocer si el agua es apta para consumo humano
como: turbidez de 5 UNT, conductividad de 1500 us/cm, Ph de 6.5-8.5, temperatura no
mayor de 35°c entre otras.
2. En conclusión podemos determinar que la cantidad adecuada para lograr un tratamiento
de agua óptimo es de 1 ml por cada 800 ml de agua a tratar.
3. Para lograr un tratamiento de agua es necesario calcular la cantidad exacta de
coagulante que debemos utilizar, ya que utilizando mucho sulfato de aluminio
llegaríamos tratar correctamente, pero el excedente de sulfato de aluminio que no tenga
más partículas que atraer, quedara suspendido generando que el agua tenga turbidez
visiblemente.

III. CUESTIONARIO

1. ¿Explica los parámetros de trabajo del sulfato de aluminio y el cloruro férrico?

Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc,


cuando se adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales
de metales trivalente como el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, o Cloruro Férrico
FeCl3, el floc está formado de moléculas de Al (OH (3 o de Fe (OH)3. La presencia
de ciertos aniones y de las partículas coloidales acelera la formación del
precipitado. Las partículas coloidales juegan el rol de anillo durante la formación
del floc; este fenómeno puede tener una relación inversa entre la turbiedad y la
cantidad de coagulante requerida. En otras palabras, una concentración importante
de partículas en suspensión puede requerir menor cantidad de coagulante. Se
realiza para ello una muestra de jarra para hallar la concentración ideal del
coagulante.

100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 7 de 11


2. ¿Qué diferencia hay entre coagulante y floculante?
La diferencia es que el coagulante sirve para atraer las partículas suspendidas
mediante cargas lo cual hace que las partículas se atraigan y mediante la agitación
puedan agruparse fácilmente formando flóculos, para posteriormente eliminarlos más
rápido y el floculante sirve para reunir las sustancias coloidales encontradas en el agua
y ayuda a acelerar el proceso de sedimentación de estas.

3. ¿Cómo se calcula la cantidad de cloro a adicionar para la desinfección?

Existen dos formas de calcular la cantidad de cloro y las fórmulas a aplicar son las
siguientes:

Donde:

- P = Peso del producto (hipoclorito de calcio) en gramosa disolver en el tanque.

- D = Dosis de cloro libre en mg/l de solución a prepararse (miligramos por litro


(ppm)).

- V = Volumen de agua de la estructura a desinfectar en litros.

- %= Porcentaje de cloro libre del compuesto clorado (HTH: 65%, 70%)

- 10=Factor para que el resultado sea expresado en gramos del producto

100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 8 de 11


Dónde:

- V =Cantidad de cloro líquido que se agregará al agua expresado en litros (l).

- C =Concentración de cloro libre (mg/l) de la solución a prepararse.

- V =Volumen del agua a desinfectar en litros(l) *1.

- Ccloro =Concentración del producto de cloro indicado por el fabricante expresado


en (mg). La Ccloro tiene que estar en mg/l; si la concentración estuviera en %, hay
que pasar de % a mg/l, según la siguiente tabla:

4. ¿Qué otros tratamientos se utilizan para tratar el agua cruda en la industria,


investiga tecnologías actuales?
Para que estas aguas sean aptas para el consumo humano, deben pasar por varios procesos según
los diferentes tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales. Aquí están los procesos
principales:
Tratamiento primario: remueve los materiales que son posibles de sedimentar, usando
tratamientos físicos y físicos-químicos. En algunos casos, las aguas residuales se dejan un
tiempo en grandes tanques con sustancias químicas ‘quelantes’ que hacen más rápida y eficaz la
sedimentación.
Sedimentación física es el proceso por el cual se dejan asentar por gravedad los sólidos en
suspensión en las aguas residuales. Las bacterias que crecen en este medio se retiran en un
tanque de sedimentación secundario y se ponen de nuevo al tanque de ventilación.
Tratamiento secundario: elimina desechos y sustancias que con la sedimentación no se
eliminaron y para remover las demandar bilógicas de oxígeno. Este tratamiento incluye procesos
biológicos y químicos.

100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 9 de 11


 Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales para limpiar aguas
de contaminantes como: fósforos, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos
orgánicos, etc. Este tratamiento suele ser más costoso que los anteriores y se utiliza para
purificar desechos de industrias.
Pero antes que todo, las aguas residuales deben pasar por los siguientes tratamientos bases
preliminares:
Rejillas: con ellas se retienen en el material grueso, su objetivo es retener basuras, material
sólido grueso que pueda afectar el funcionamiento de bombas, válvula y aireadores para evitar el
daño de las máquinas.
Los tamices: son aberturas menores que las rejillas, alrededor de unos 2.5 mm que sirven para
remover un porcentaje más alto de sólidos, para evitar el atascamiento de tuberías, filtros y
biológicos. Tiene una inclinación particular que deja correr el agua y hace deslizar los desechos
por fuera de la malla.
Desarenadores: son unidades encargadas de retener arenas, guijarros, tierra y otros elementos
vegetales o minerales que traigan las aguas.
SISTEMAS DE FLOTACIÓN
Mediante la adición de aire o gas disuelto, los sistemas de flotación son usados para separar
materiales mediante flotación por aire o gas disuelto.
SISTEMAS DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN
Estos sistemas de coagulación y floculación se utilizan para remover emulsiones, dispersiones y
metales pesados del agua residual mediante la adición de coagulantes, floculantes o
precipitantes.
5. Analiza según los ECAS cuáles son los parámetros para controlar en una PTAP de
una comunidad andina.
Para determinar si el agua suministrada satisface lo estipulado, la directiva exige a la EPS
tomar y analizar muestras de agua a la salida de la planta de tratamiento, fuentes de agua
subterránea y reservorios, y en cada zona de abastecimiento. Para cada una de estas zonas,
la EPS debe determinar la ubicación de los puntos de muestreo que, en su opinión, aseguren
que el análisis de las muestras producirá valores representativos de la calidad del agua
suministrada. También se establece que, en las zonas de abastecimiento, la frecuencia de
muestreo debe realizarse de la siguiente manera:

a. Una muestra diaria en zonas de abastecimiento con población menor de 20.000


habitantes.

b. Dos muestras diarias en zonas de abastecimiento con población mayor de 20.000


habitantes. Esto último significa que por lo menos se debe tomar una muestra por cada
20.000 habitantes cuando la zona de abastecimiento supere este número.

100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 10 de 11


100000S22M – Saneamiento Industrial N° 1 – rev0001 Página 11 de 11

También podría gustarte