Está en la página 1de 21

“Todo lo que se le enseña al niño,

se le impide descubrirlo por sí mismo..."

Jean Piaget

1
Constructivismo
1. Origen
3

Surge de la escuela activa. Movimiento que durante

la primera mitad del siglo XX asume una

confección reformista y una actitud

transformadora de los procesos escolares.


2. ¿Qué es el constructivismo?
4

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que


sostiene que una persona , tanto en los aspectos cognitivos,
sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero
producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción de
dos factores: Experiencias del presente y esquemas mentales
propios, históricamente desarrollados a partir de las
experiencias pasadas.
3. Bases históricas
5

1. Una concepción que esta centrada en la evolución


intelectual del sujeto cognoscente (Piaget).

2. Una teoría del aprendizaje que reconoce la in-


fluencia sociocultural (vigostki).

3. Una visión que pone de manifiesto el aprendizaje


escolar "significativo" (Ausubel).
6
4. Principales autores
Jean Piaget
Lev Vigotsky
David Ausubel
Piaget
7

Sostiene que el individuo desarrolla su conocimiento:

1. a través del proceso de acomodación de las experiencias y


esquemas pasados a las nuevas experiencias.

2. asimilando las experiencias actuales a las experiencias y


esquemas del pasado.

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de


desarrollos cognitivos, los que se señalan a continuación:
Piaget
8

PERÍODO ESTADIO EDAD

a. Estadios de los mecanismos


reflejos congénitos. 0-1 mes
b. Estadio de las reacciones
Etapa Sensorio motora circulares primarias. 1-4 meses
c. Estadio de las reacciones
La conducta del niño es circulares secundarias. 4-8 meses
esencialmente motora, no hay d. Estadio de la coordinación de los
representación interna de los esquemas de conducta previos. 8-12 meses
acontecimientos externos, ni e. Estadio de los nuevos
piensa mediante conceptos. descubrimientos por 12-18 meses
experimentación.
f. Estadio de las nuevas 18-24 meses
representaciones mentales.
Piaget
9

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la


del lenguaje que gradúa su a. Estadio pre- conceptual. 2-4 años
capacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos de b. Estadio intuitivo. 4-7 años
conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado.
Piaget
10

Etapas de las Operaciones Concretas


Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte
7 – 11 años
en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas
lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los
conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

Etapas de las Operaciones Formales


En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico 11 años en
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación adelante
continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos
morales.
Vigotsky
11

 Considera que el medio social es crucial para el


aprendizaje.
 El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar
los cambios en la conciencia y fundamenta el
desarrollo del pensamiento.
 Ofrece así una teoría psicológica que unifica el
comportamiento y la mente.
 Unos de los conceptos mas importantes de su teoría
es el de zona de desarrollo próximo.
Vigotsky
12

Nivel tutor

Nivel potencial
Z D P
nivel real

Participación
Aprendiz Guiada Tutor

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de


resolver independientemente el problema y el nivel de desarrolla potencial determinado
a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero mas capaz.
Ausubel
13

 Un aprendizaje se dice significativo cuando una


nueva información adquiere significados para el
aprendiz a través de una especie de anclaje en
aspectos relevantes de la estructura cognitiva
preexistente del individuo.
 En el aprendizaje significativo hay una
interacción entre la nueva experiencia y el ya
existente, en la cual ambos se modifican.
5. Concepción filosófica
14

 El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto


de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales.

 El conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de


nadie, sino que es procesado y construido activamente.

 La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre


una construcción interior.

 Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no


tiene sentido.

 El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido


objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a
reflexionar sobre sí mismo.
6. Concepción psicológica
15

El profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades


cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus


propios procesos y estrategias mentales (meta cognición) para poder
controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la
eficacia en el aprendizaje.

Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de


3.

aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.


7. Estrategias constructivistas
16

 Aplicar el método de proyectos, ya que permite

 Interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber",


el "saber hacer" y el "saber ser “.

 Desarrollar un clima afectivo, armónico, de mutua confianza.

 El profesor como es moderador, facilitador, mediador del aprendizaje


debe:
 Conocer los intereses y necesidades evolutivas de cada alumnos y sus
diferencias.
 Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y
otros.
 Contextualizar las actividades.
8. Característica de un profesor
constructivista
17

 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.

 Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,


interactivos y manipulables.

 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear,


inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los


estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos
conceptos.

 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy


bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
9. Clase constructivista
18

 El currículo es presentado de lo general a lo particular, con énfasis en conceptos


generales.

 Es muy importante que los alumnos se cuestionen

 Los alumnos son vistos como seres pensantes que cuentan con sus propias teorías
acerca del mundo.

 Los maestros trabajan de manera interactiva, sirviendo como mediadores del


aprendizaje de los alumnos.

 Los maestros buscan saber los puntos de vistas de los estudiantes.

 La evaluación del aprendizaje de los estudiantes esta entrelazada con la enseñanza y


esta la presentan en portafolio , presentaciones de trabajos.

 Los alumnos trabajan en grupos colaborativos.


10. Roles en el aula
19

PROFESOR ESTUDIANTE

Mediador Protagonista

Activo Activo

Impulsador Autónomo

Problematiza Soluciona

Cognitivista Internalizador
11. Conclusiones
20

 La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya


que sus acciones quieren lograr que los alumnos construyan su
propio aprendizaje significativo.

 Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves


para lograr mejores aprendizajes.

 "Construcción de los aprendizajes”, el estudiante para aprender


debe realizar distintas conexiones cognitivas que le permiten
utilizar la mente y sus conocimientos previos va armando nuevos
aprendizajes.
11. Conclusiones
21

 Los docentes deben vivir y conocer muy bien sus principios y el


punto de vista de quienes son sus precursores (constructivismo)
pues así tendrán una base sólida para su implementación
 El profesor es mediador del aprendizaje y hace que el alumno
investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
 Para que el constructivismo de resultado, el profesor debe partir
del nivel de desarrollo del alumno, considerando sus experiencias
previas.

También podría gustarte