Está en la página 1de 35

LEGISLACION

AMBIENTAL
ECUATORIANA.
 
Con fecha 20 de Octubre del año 2008 se publica
en el Registro Oficial N.- 449 la nueva
Constitución de la República del Ecuador que en
los capítulos que señalaremos en este brevísimo
análisis constituye un avance positivo frente a la
problemática del medio ambiente, señalando
inclusive declaraciones sustantivas de reparación,
remediación e inclusive de procedimientos legales,
que dan a notar a las claras la intención de la
norma para favorecer el derecho ambiental.
Una de las innovaciones de la Constitución
Ecuatoriana en este campo es la de conceder, y más
que eso reconocer a la Naturaleza derechos.
La Naturaleza o Pachamama (término Quichua
que significa tierra) tiene derechos que según la
legislación Ecuatoriana se resumen en lo siguiente:
Respeto íntegro de su existencia.
Mantenimiento.
Regeneración de sus ciclos vitales.
Estructura.
Funciones, y
Procesos evolutivos.
 
El ejercicio de estos derechos podrá ser reclamado
por cualquier persona ,por cualquier medio
Por otro lado en materia ambiental la Constitución
de la República del Ecuador es declarativa
proteccionista y reparadora, encontrándose
fundamentalmente los siguientes principios en las
disposiciones que se mencionan:
Art.1.- Los recursos naturales pertenecen al
Patrimonio del Estado.
Art.3.- El estado garantiza el derecho al agua de
sus habitantes.
Art.10.- Derechos de los pueblos y comunidades
respecto del medio ambiente.
Art.12.- Derecho al agua.
Art. 14.- Derecho de la Población a vivir en un
ambiente sano.
Art. 15.- Promoción de tecnologías limpias
Art.57.- Reconoce el uso de recursos naturales a
pueblos y comunidades; consulta de planes
respecto de recursos.
Art. 395.- Conservación de la Biodiversidad.
 
Art.-396.- Políticas que evitan el impacto
medioambiental. Las acciones legales son
imprescriptibles.
Art. 397.- El estado subsidiará daños ambientales.
La carga probatoria recaerá sobre el demandado.
Art.-398.- Consulta previa para decisiones a
Participación Ciudadana.
Art.399.- Tutela del Estado y del Pueblo.
Art. 71.- Derechos de la naturaleza.
Art. 313.- Influencia ambiental considerado sector
estratégico.
Art. 315.- Sector estratégico creación de empresas
públicas.
Art. 389.- Protección de condiciones ambientales
frente a desastres.
Art. 400.- Protección de la biodiversidad y
productos transgénicos.
Art. 405.- Aéreas naturales protegidas.
En los artículos mencionados no se hace constar
los que tienen que ver con organización Política y
administrativa encargada del asunto ambiental.
En cuanto tiene que ver con la pena para los
infractores en tema de delitos ambientales, la
legislación ecuatoriana contempla una sanción
únicamente de prisión; situación que da la
posibilidad al infractor de solicitar al Juez que
conoce la causa una sustitución de esta medida de
carácter personal por otra que en la mayoría de los
casos resulta no practica y deja en la impunidad a
este tipo de delitos.
La medida cautelar sustitutiva de la prisión
preventiva que mas se aplica en el Ecuador es la
obligación de presentarse en forma periódica a la
Judicatura o a la autoridad que se indique para
garantizar su permanencia al proceso.
Sin embargo resulta más efectiva la prisión preventiva
que tiene algunos requisitos que se deben cumplir
como la certeza de responsabilidad, y tiene como
objetivo primordial la comparecencia del procesado a
juicio.
Sin embargo es necesario aclarar y expresar
categóricamente que la falta de especialidad de
algunos de los operadores de justicia en derecho
ambiental haga que se minimice la problemática
en el país y se conceda medidas sustitutivas a la
prisión preventiva inclusive a personas que tienen
domicilios fuera del país y diferente nacionalidad a
la ecuatoriana situación lógica que haría que
aquellos personajes no vuelvan a rendir cuentas a
la justicia Ecuatoriana.
El principio de la Ultima Ratio, consagrada en la
Constitución Ecuatoriana hace mal pensar en
algunos miembros del sistema operativo de justicia
que es la última razón el proceso penal y que hay
que tomar en consideración la gravedad de la
infracción inclusive para iniciar una acción penal,
característica que va en completo desmedro de la
naturaleza investida ya de derecho.
En cuanto a norma sustantiva en materia penal
que básicamente es la que se aplica para la sanción
en delitos ambientales tenemos que mencionar
una contradicción en la aplicación de la pena pues
mientras se sanciona la muerte por
contaminación ambiental (Art 437D) de tres meses
a dos años (homicidio inintencional) ; la pena para
el caso de daños en la salud o bienes (Art. 437C)
contemplan una pena de tres a cinco años de
prisión; llegando a concluir que se consideraría
más grave los daños a la propiedad y la salud de
una persona que a la muerte de la misma.
Al momento la Fiscalía General del Estado en
coordinación con otras instituciones se encuentra
elaborando un plan de petición de cooperación para
con el Gobierno del Brasil para la adquisición de
información proveniente de satélite, a fin de
monitorear especialmente aéreas protegidas en el
tema de deforestación.
En el área Urbana (ciudad de Quito) el Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, mantiene un
programa de control de emisión de gases de los
vehículos, con sanciones administrativas
únicamente, y en forma aislada de la punibilidad
de que deben ser objeto los infractores, falencia
que podría ser superada únicamente con un
convenio de cooperación e intercambio de
información con la Fiscalía organismo que
persigue los delitos (ambientales).
SENTENCIA POR MANEJO ILEGAL DE
SUSTANCIAS TOXICAS
El Juez Primero de lo Penal de Pichincha con fecha 6
de mayo del 2009 sentencia mediante trámite de
procedimiento abreviado por el hecho de que la
Policía ambiental llega a determinar en una casa de
habitación la existencia de varios tanques de metal de
55 galones cada uno; así como una piscina de
aproximadamente unos 3metros x 1/2metro que
contenía en su interior una sustancia de color negro
de característica aceitosa.
En el presente enjuiciamiento no se dictó medida
cautelar sin embargo los procesados comparecen a
juicio por tener domicilio determinado en la
ciudad de Quito. En el proceso justificada la
propiedad del negocio ilícito, así como la
presunción de que la sustancia incautada que era
comercializada ilegalmente por los procesados se
consideraba como toxica, y al no poseer permisos
respectivos para su manipulación el Juez al estado
de resolver la causa considera que: como evidencia
existen los tanques de almacenaje de la sustancia;
la piscina ubicada en la casa de habitación de los
procesados; versión de testigo experto en la
materia que manifiesta que la sustancia
incautada que se le pone a la vista podría tener
características toxicas. En cuanto a la
responsabilidad el Juez de Garantías penales
manifiesta que los procesados no cuentan con
certificados de gestor de residuos emitida por la
Dirección Metropolitana Ambiental para realizar
esa actividad;
dada la naturaleza del trámite los procesados
admiten el sometimiento del acto típico;
considerando que: “HACIENDO JUSTICIA EN
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÒN Y LAS LEYES DE LA
REPUBLICA, CONDENA a. . . .. . . .NN . .. . . . . . . . .
.a la pena de ocho días de prisión correccional y
seis dólares de multa de los Estados Unidos de
Norteamérica .. . . .”.
En esta sentencia se tomaron en cuenta las
atenuantes que la ley determina para este tipo de
casos, y a pesar de que la sentencia relatada contiene
una pena y multa relativamente baja constituye un
antecedente importante en la comercialización de
sustancias toxicas en forma clandestina y sin los
permisos y condiciones necesarios.
ACUERDOS REPARATORIOS
Mediante Registro oficial N.- 555 del 24 de marzo del
2009, se reforma el Código de Procedimiento Penal
Ecuatoriano otros aspectos incluyendo la posibilidad
de constituir en acuerdos preparatorios alternativos a
la persecución penal:
“Art. ( 37.1).- Acuerdos de Reparación.- Excepto en
los delito en los que no cabe conversión según el
artículo anterior el procesado y el ofendido,
podrán convenir en acuerdos de reparación para
lo cual presentaran conjuntamente ante el fiscal la
petición escrita que contenga el acuerdo y, sin
mas trámite, se remitirá al Juez de Garantías
Penales quien lo aprobará en audiencia pública
oral y contradictoria,
si verificare que el delito en cuestión es de aquellos a
los que se refiere este inciso y que los suscriptores del
acuerdo lo han hecho en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos. A esta audiencia
deberán ser convocados el fiscal y el defensor, cuya
comparecencia será obligatoria.
El acuerdo de reparación procederá hasta la plaza
de cinco días después que el Tribunal de Garantías
Penales avoque conocimiento de la causa.
En la resolución en que se apruebe el acuerdo
preparatorio se ordenará el archivo temporal de la
causa. El archivo definitivo solo procederá cuando
el Juez de Garantías Penales conozca del
cumplimiento integro del mismo.
La resolución que aprueba el acuerdo reparatorio
tendrá fuerza ejecutoria; y, si no se cumpliere, el
afectado podrá escoger entre las opciones de hacer
cumplir el acuerdo o que se continúe la acción
penal.
Los Jueces de Garantías Penales llevarán un
registro de los acuerdos de reparación aprobados,
y se ingresarán en el sistema informático para
conocimiento de todos los operadores de justicia.”
De la lectura del artículo anterior y conforme lo
dispuesto en la legislación procesal Ecuatoriana se
colige que no caben acuerdos reparatorios en delitos
ambientales en las siguientes circunstancias:
1.- Cuando se comprometa de manera seria el interés
social;
2.- Cuando afecten los intereses del Estado.
3.- Cuando la pena máxima prevista para el delito sea
superior a cinco años de prisión.
FACULTAD DEL FISCAL
PARA DECIDIR.
El Código adjetivo penal entre otras condiciones tiene
la facultar de elegir la posibilidad de iniciar o no la
acción Penal o desistir de continuar con el
enjuiciamiento penal:
“Art. . . (39.3).-Oportunidad.- El fiscal en razón de
una eficiente utilización de los recursos disponibles
para la investigación penal y de los derechos de las
partes, podrá abstenerse de iniciar la investigación
penal o desistir de la ya iniciada cuando:
1.- El hecho constitutivo del presunto delito no
comprometa gravemente el interés público, no
implique vulneración a los intereses del Estado y
tenga una pena máxima de hasta cinco años de
prisión.
2.- En aquellos delitos donde por sus
circunstancias el infractor sufriere un daño físico
grave que le imposibilite llevar una vida normal o
cuando tratándose de un delito culposo los únicos
ofendidos fueren su cónyuge o pareja y familiares
comprendidos hasta el segundo grado de
consanguinidad. . . . .”
En este caso puntual a pedido del Fiscal el Juez de
Garantías Penales convocará a una audiencia donde
las partes demostraran que el caso reúne los
requisitos mencionados en el artículo precedente
Los delitos de medioambiente
se los ha colocado entre los
delitos CONTRA LA
SEGURIDAD PUBLICA.

También podría gustarte