Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO

MENCIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL,

DERECHOS HUMANOS

Y AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA AMBIENTAL:


DERRAME DE PETRÓLEO POR LA EMPRESA PERENCO ECUADOR LIMITED
EN LA COMUNIDAD DE VENCEDORES.

ALUMNO: Francisco Javier Peña Jaramillo

D. M. de Quito de 2018
DERRAME DE PETRÓLEO POR LA EMPRESA PERENCO ECUADOR
LIMITED EN LA COMUNIDAD DE VENCEDORES.
1. NATURALEZA DE LA RECLAMACIÓN Y DEL BIEN JURIDICO
PROTEGIDO
Indemnización por daño ambiental en los siguientes términos: Que la Estación
Payamino, ubicada en el Km. 8 de la vía Coca-Loreto comunidad “Los
Vencedores”, sector en el que habitan, está siendo operada por la empresa
PERENCO ECUADOR LIMITED; que el día jueves 11 de junio de 2009, a eso de
las 16:30 pm, en circunstancias que Luis Loor, se encontraba recorriendo el ganado
de su propiedad, advierte la germinación de un riachuelo de petróleo, que
desemboca en los tomaderos o vertientes del agua del lugar, y que a su vez llega
hasta el Río Aguarico, que los miembros de la comunidad en conocimiento a
aquello, han dado aviso a los demás para que se abstengan de recoger el agua de los
riachuelos para consumo humano, así como también para el consumo animal y
riego de cultivos, porque existe sobre el río una mezcla de petróleo derramado.
Que, por lo expuesto, y fundamentados en los artículos 41, 42 y 43 de la gestión
Ambiental; así como también en los artículos 313, 396, 397 y 398 de la
Constitución de la República.
2. IDENTIFICAR EL ACIONANTE/ACCIONADO.

a) Accionante. Irma Aidee Imbaquingo Lagos / Procuradora común Comunidad


Vencedores.

b) Accionado: Jaime Zaldumbide Serrano y Edgar Ulloa Balladares /


Procuradores judiciales de la Compañía PERENCO ECUADOR LIMITED

3. DESCRIBA SI SE REQUIEREN ACCIONES O RECLAMACIONES


ADICIONALES PARA CUMPLIR.
Si debió contar con:
 Informe técnico, mediante denuncia al Ministerio del Ambiente, el mismo
día de suscitado los hechos.
 Fotografías de la afectación al rio y a los animales, durante el derrame y
duración del evento.
 Testigos de la comunidad y de autoridades locales.

4. ANALISIS DEL MARCO LEGAL QUE AMPARA LA RECLAMACIÓN


La ley de Gestión Ambiental, en su artículo 43 se inicia el juicio a trámite de
acuerdo a lo previsto en el artículo 212, numeral 4 del código orgánico de la
función judicial, sin que exista causa alguna de nulidad que la invalide y que
influya en la decisión de la misma.
El artículo 397, inciso primero de la Constitución de la República, que al referirse a
los daños de la naturaleza y al medio ambiente como en la especie, establece que la
carga de la prueba sobre la existencia del daño potencial o real recaerá sobre el
gestor de la actividad, es decir, que la carga de la prueba se invierte a la compañía
demandada. Consiguientemente, la parte demandada está obligada a probar que no
ha existido el hecho contaminante en el área del derrame ni con la contaminación
de las aguas del río Añango que mencionan los actores en su demanda. Dicho de
otro modo, la Empresa demandada estaba obligada constitucionalmente, a justificar
dentro del correspondiente término probatorio, que no se produjo daño ambiental en
la zona afectada por el derrame.
El artículo 71 de la constitución, consagra el derecho que tiene la naturaleza o
Pacha Mama a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos; y,
así también la facultad que tiene toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad,
para exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza;
en tanto que, el articulo 72 considerando a la naturaleza como sujeto de derechos,
estipula que la misma tiene derecho a la restauración, esto en concordancia con loe
establecido en el Articulo 14, inciso segundo, al referirse a la recuperación de
espacios natural degradados. Vale señalar además, que está restauración será
independiente de la obligación que tiene el estado y las personas naturales y
jurídicas demandadas, de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de
los sistemas naturales afectados, todo esto dentro Constitucional, que concuerda
plenamente con lo previsto en el Artículo 43 de la ley de gestión Ambiental, cuerpo
legal que prevé además, que el juez determinara en sentencia, conforme a los
peritajes ordenados, el monto requerido para la reparación del daño producido a la
naturaleza y el monto a ser entregado por la parte afectada, mencionando inclusive
la persona natural o jurídica a recibir el pago y realizar labores de remediación,
claro está, siempre y cuando esta contaminación sobrepase los límites permisibles
establecidos en el reglamento Sustitutivo al reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas, emitido mediante decreto Ejecutivo 1215, ya que
de lo contrario, es decir, si la contaminación no sobrepasa los límites permisibles en
el reglamento, no existiría contaminación del medio ambiente y tampoco daría
lugar a la indemnización de daños y perjuicios ambientales.
La actual Constitución de la República en el artículo 11 numeral 3 consagra que los
derechos y garantías establecidos en la constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y
ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o de
petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales no se
exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la constitución o la
ley; así mismo, el numeral 4 contempla que ninguna norma jurídica podrá restringir
el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales y finalmente, el
numeral 9 establece que el más alto deber del estado consiste en respetar y hacer
respetar los derechos garantizados en la constitución y las normas constitucionales
se interpretaran por el tenor literal que más se ajuste al constitución en su
integridad, tomando en cuenta además que el artículo 424 de la misma carta magna,
consagra que la “Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier
ordenamiento jurídico…”;
En la Constitución de la República en el artículo 396, establece que las acciones
legales para perseguir y resolver en sentencia por daños ambientales son
imprescriptibles.

5. ANALICE LA SENTENCIA CUMPLE CON EL FIN DE TUTELA


AMBIENTAL.
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE
LA REPUBLICA, rechaza la demanda planteada por Irma Aidee Ibanquingo Lagos
y Otros, sin costas. En estricto cumplimiento a lo contemplado en el artículo 397 de
la Constitución de la República, en la que se prevé que la carga de la prueba en esta
clase de acciones, corre por cuenta de la Compañía demandada, acogiendo el
espíritu de esta disposición constitucional, dejando sin efecto lo dispuesto en la
providencia del 26 de abril de 2010, en la que se ordenó que los actores paguen el
cincuenta por ciento de los honorarios que les corresponde al perito Ing. José
Pilamunga que intervino en la diligencia de inspección realizada el 26 de marzo de
2010, se ordena que PERENCO ECUADOR LIMITED asuma el pago de 4.800
dólares, más el respectivo impuesto al valor agregado, correspondiente , al
cincuenta por ciento del valor de la pericia, pago que se deberá realizar en el
término de 15 días, debiendo agregar al proceso los correspondientes justificativos.
Análisis:
a) Se cumple con la inversión de la carga de la prueba en este caso PERENCO
debe probar que no realizo la afectación, elemento esencial del principio de
responsabilidad objetiva, se hace efectivo en esta sentencia, obligando a la
Empresa Perenco a probar que no existe lo que alega la parte actora.
b) Los jueces contemplan que para determinar una afectación debe estar sobre los
límites máximos permisibles establecidos en la norma por lo tanto las trazas de
hidrocarburo encontrado están permitidas. Considerando dicho impacto
ambiental como autorizado.
c) Los jueces para llegar a una sentencia no analizaron, parámetros válidos y
legales por lo que la misma es de acuerdo a mi criterio nula.
 El muestreo se lo realizo en presencia de lluvia lo que no es lo técnico ya
que la misma no fue tomada en parámetros estables, tiempo atmosférico
inestable. DQO fuera del rango y pH acido.
 No se remedio, únicamente se limpió, se colocó arcilla y tamo de arroz.
 Ni se realizó calicatas para determinar la contaminación del suelo a
diferentes profundidades
 La afectación directa fue donde el Sr. Enrique Galarza un área de 200 m2 y
recibió una indemnización de 10 mil dólares, siendo una afectación directa.
 El crudo por la alta pluviosidad de la zona lavo las zonas indirectas, pero
durante ese tiempo el ganado no tomo esas aguas.
 Los daños ambientales debieron ser determinados en el Plan de Acción que
el Ministerio del Ambiente verifico y aprobó, inversión de la carga de la
prueba.
 En la limpieza del sitio cuanto crudo fue recuperado si fueron los 12 barriles
que se reportó.

6. COMO HUBIERA FALLADO USTED EN EL CASO, PARA TUTELAR DE


FORMA MAS EFECTIVA EL AMBIENTE, Y QUE CON CUAL
NORMATIVA FALLARIA AHORA. RESCRIBA EL FALLO.
Según la Constitución del Ecuador, en su:
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de
una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de
los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o
por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y
empleados públicos en el desempeño de sus cargos.
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las
personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles, penales y administrativas.
El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso.
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a
la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la
responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos
o judiciales, se repetirá en contra de ellos.
Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua
constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos
a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones
culturales.
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,
la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas
naturales afectados.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y
la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción
de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de
duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista
evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y
oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de
la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad
también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control
ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,
ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin
perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia
ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan
cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre
la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el
demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación
ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo
sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de
materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se
garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas estará a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres
naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,
responsabilidad y solidaridad.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá
ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El
sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación
ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de
objeción sobre la actividad sometida a consulta.
Según el Código Integral Penal, COIP;
Artículo 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa
vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes,
caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas
hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el
mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad
de tres a cinco años.
Artículo 252.- Delitos contra suelo.- La persona que contraviniendo la normativa
vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie
el uso del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de
ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause
erosión o desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
Artículo 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que
emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento
para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos
ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de
aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de
la autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.
Artículo 257.- Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en
este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a
las personas y comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha
responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la
persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño. La autoridad
competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de la
naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio.
Artículo 259.- Atenuantes.- Se podrá reducir hasta un cuarto de las penas
contenidas en este Capítulo, cuando la persona que ha cometido la infracción,
adopte las medidas y acciones que compensen los daños ambientales. La
calificación y seguimiento de las medidas y acciones se hará bajo la responsabilidad
de la Autoridad Ambiental Nacional.
Según el Código del Ambiente CODA;
Dentro de sus fines está el regular las actividades que generen impacto y daño
ambiental, a través de normas y parámetros que promuevan el respeto a la
naturaleza, a la diversidad cultural, así como a los derechos de las generaciones
presentes y futuras;
Art. 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano. El derecho a vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado comprende:
6. La prevención, control y reparación integral de los daños ambientales;
Art. 10.- De la responsabilidad ambiental. El Estado, las personas naturales y
jurídicas, así como las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, tendrán la
obligación jurídica de responder por los daños o impactos ambientales que hayan
causado, de conformidad con las normas y los principios ambientales establecidos
en este Código.
Art. 11.- Responsabilidad objetiva. De conformidad con los principios y garantías
ambientales establecidas en la Constitución, toda persona natural o jurídica que
cause daño ambiental tendrá responsabilidad objetiva, aunque no exista dolo, culpa
o negligencia. Los operadores de las obras, proyectos o actividades deberán
mantener un sistema de control ambiental permanente e implementarán todas las
medidas necesarias para prevenir y evitar daños ambientales, especialmente en las
actividades que generan mayor riesgo de causarlos.
Art. 289.- Determinación del daño ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional
determinará los lineamientos y criterios para caracterizar, evaluar y valorar el daño
ambiental, así como las diferentes medidas de prevención y restauración. Para ello,
podrá solicitar o recibir el apoyo y colaboración de las instituciones públicas o
privadas, así como de instituciones científicas y académicas. La Autoridad
Ambiental Nacional validará la metodología para la valoración del daño ambiental.
Entre los criterios básicos para la determinación del daño ambiental, se considerará
el estado de conservación de los ecosistemas y su integridad física, la riqueza,
sensibilidad y amenaza de las especies, la provisión de servicios ambientales, los
riesgos para la salud humana asociados al recurso afectado y los demás que
establezca la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 290.- Atribución de responsabilidad por la generación de daños ambientales.
Para establecer la responsabilidad por daños ambientales se deberá identificar al
operador de la actividad económica o de cualquier actividad en general que
ocasionó los daños. Las reglas de la atribución de responsabilidad serán:
1. Si una persona jurídica forma parte de un grupo de sociedades, la responsabilidad
ambiental podrá extenderse a la sociedad que tiene la capacidad de tomar
decisiones sobre las otras empresas del grupo; o cuando se cometan a nombre de las
sociedades fraudes y abusos a la ley.
2. Será responsable toda persona natural o jurídica que, en virtud de cualquier
título, se encargue o sea responsable del control de la actividad. Los
administradores o representantes legales de las compañías serán responsables
solidarios de obligaciones pendientes establecidas por daños ambientales generados
durante su gestión.
3. Si existe una pluralidad de causantes de un mismo daño ambiental, la
responsabilidad será solidaria entre quienes lo ocasionen;
4. En los casos de muerte de la persona natural responsable de ocasionar los daños
ambientales, sus obligaciones económicas o pecuniarias pendientes se transmitirán
de conformidad con la ley; y,
5. Cuando se produzca la extinción de la persona jurídica responsable de ocasionar
los daños ambientales, sus obligaciones económicas o pecuniarias pendientes serán
asumidas por los socios o accionistas, de conformidad con la ley.
Art. 291.- Obligación de comunicación a la autoridad. Todos quienes ejecuten
proyectos, obras o actividades, públicas, privadas o mixtas, estarán obligados a
comunicar a la Autoridad Ambiental Competente dentro de las 24 horas posteriores
a la ocurrencia o existencia de daños ambientales dentro de sus áreas de operación.
Art. 292.- Medidas de prevención y reparación integral de los daños ambientales.
Ante la amenaza inminente de daños ambientales, el operador de proyectos, obras o
actividades deberá adoptar de forma inmediata las medidas que prevengan y eviten
la ocurrencia de dichos daños. Cuando los daños ambientales hayan ocurrido, el
operador responsable deberá adoptar sin demora y sin necesidad de advertencia,
requerimiento o de acto administrativo previo, las siguientes medidas en este orden:
1. Contingencia, mitigación y corrección;
2. Remediación y restauración;
3. Compensación e indemnización; y,
4. Seguimiento y evaluación.
Los operadores estarán obligados a cumplir con la reparación, en atención a la
presente jerarquía, con el fin de garantizar la eliminación de riesgos para la salud
humana y la protección de los derechos de la naturaleza.
Cuando se realice la reparación ambiental, se procurará llegar al estado anterior a la
afectación del proyecto, obra o actividad. Si por la magnitud del daño y después de
la aplicación de las medidas, eso no fuera posible, se procederá con las medidas
compensatorias e indemnizatorias. Cuando se realicen indemnizaciones o
compensaciones por daños ambientales en áreas de propiedad estatal, estas se
canalizarán a través de la Autoridad Ambiental Nacional o Autoridad Ambiental
Competente, según corresponda.
Art. 293.- Medidas para evitar nuevos daños ambientales. Para evitar la ocurrencia
de nuevos daños ambientales, se deberá tomar en consideración lo siguiente:
1. El operador de la actividad garantizará la implementación inmediata y oportuna
de medidas que eviten y detengan la expansión del daño producido, así como la
ocurrencia de nuevos daños; y,
2. El operador pondrá en conocimiento inmediato de la Autoridad Ambiental
Competente la ejecución de actividades que prevengan o eviten la expansión del
daño producido o la ocurrencia de nuevos daños. Lo mismo hará, en el caso de que
no desaparezca la amenaza de daño ambiental, a pesar de haberse adoptado dichas
medidas.
La Autoridad Ambiental Nacional determinará los lineamientos y criterios sobre la
implementación de las medidas y obligaciones destinadas a evitar la ocurrencia de
nuevos daños ambientales a los ya producidos.
Artículo 295.- Del incumplimiento de las obligaciones de reparación e
implementación de medidas. La Autoridad Ambiental Competente realizará el
monitoreo y seguimiento de los planes de reparación integral. Para el efecto, velará
que el operador aplique las medidas de reparación de los daños ambientales y las
que garanticen la no ocurrencia de nuevos daños.
En caso de incumplimiento total o parcial de sus deberes de reparación integral, la
Autoridad Ambiental Competente requerirá al operador su cumplimiento inmediato
y obligatorio, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan.
La persona o las personas a quienes se les haya atribuido la responsabilidad por los
daños ambientales, deberán cubrir los costos de las medidas implementadas. El
incumplimiento del pago por parte del responsable será susceptible de ejecución
forzosa. La Autoridad Ambiental Competente incluirá en su resolución los gastos
en los que ha incurrido por las medidas ejecutadas.
Para realizar toda acción tendiente a la reparación, y cuando se requiera el ingreso a
propiedad privada, los propietarios tendrán la obligación de permitir el acceso a los
sitios afectados.
Art. 296.- Aprobación de las medidas de reparación. La Autoridad Ambiental
Competente deberá aprobar las medidas de reparación integral presentadas por el
responsable del daño ambiental y su respectiva implementación. La aprobación de
las medidas ejecutadas que no hayan reparado integralmente el daño ambiental será
nula de pleno derecho.
Art. 302.- Responsabilidad civil y penal por daño ambiental. Las acciones civiles
como consecuencia del daño ambiental se podrán ejercer con el fin de obtener la
correspondiente reparación.
Ante la presunción del cometimiento de un delito ambiental, la Autoridad
Ambiental Competente remitirá la información necesaria a la Fiscalía para el
trámite que corresponda.
Para ello, prestará las facilidades y contingente técnico de ser requerido. El
ejercicio de estas acciones no constituye prejudicialidad.
Art. 304.- Defensa de los derechos de la naturaleza. Toda persona natural o jurídica,
comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad, de manera individual o colectiva,
podrá solicitar a la Autoridad Ambiental Competente, el cumplimiento y tutela de
los derechos de la naturaleza. Asimismo, podrán denunciar las violaciones a las
disposiciones establecidas en la Constitución, este Código y la normativa
ambiental.
Cualquier persona natural o jurídica podrá adoptar las acciones legales ante las
instancias judiciales y administrativas correspondientes y solicitar medidas
cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental.
Adicionalmente, el juez condenará al responsable al pago de 10 a 50 salarios
básicos unificados, de conformidad con la gravedad del daño que se logró reparar, a
favor del accionante.
Art. 305.- Imprescriptibilidad de las acciones. Las acciones para determinar la
responsabilidad por daños ambientales, así como para perseguirlos y sancionarlos
serán imprescriptibles.
La imprescriptibilidad de las acciones por el daño producido a las personas o a su
patrimonio como consecuencia del daño ambiental, se regirán por la ley de la
materia.
Art. 306.- Cumplimiento de las autorizaciones ambientales. El cumplimiento de las
autorizaciones ambientales no exonerará de la responsabilidad de prevenir, evitar y
reparar los daños ambientales causados.
Art. 313.- Inversión de la carga de la prueba. Para el procedimiento de las
infracciones administrativas previstas en este Código, la carga de la prueba sobre la
existencia del daño ambiental potencial o real, recaerá sobre el operador o gestor de
la actividad, quien podrá utilizar todos los elementos probatorios legales para
desvirtuarla.
Para determinar la responsabilidad del infractor se deberá establecer la relación de
causalidad entre la actividad y la infracción cometida.
Según el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador RAHOE;
Art. 16.- Monitoreo de programas de remediación. - La Subsecretaría de Protección
Ambiental coordinará con las Unidades Ambientales de las compañías los aspectos
técnicos del monitoreo y control de programas y proyectos de remediación
ambiental que, previo a su ejecución, tienen que presentarse a la Subsecretaría de
Protección Ambiental para su respectiva aprobación, sin perjuicio de las acciones a
tomarse inmediatamente después de cualquier incidente. Los programas o proyectos
de remediación sujetos a aprobación y seguimiento por parte de la Subsecretaría de
Protección Ambiental a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental
Hidrocarburífera serán la remediación de piscinas y/o suelos contaminados, así
como la remediación después de accidentes mayores en los que se hayan derramado
más de cinco barriles de crudo, combustible y otro producto. En los programas y
proyectos de remediación deberán constar las siguientes informaciones:
- Número del bloque y/o denominación del área; ubicación cartográfica.
- Razón social de la compañía operadora, dirección o domicilio, teléfono, fax,
correo electrónico; representante legal.
- Diagnóstico y caracterización de la contaminación en base de análisis físico-
químicos y biológicos del suelo, aguas superficiales y subterráneas, inclusive
determinación exacta de la superficie del área afectada, evaluación de impactos y
volúmenes de suelo a tratarse.
- Descripción de la(s) tecnología(s) de remediación a aplicarse.
- Análisis de alternativas tecnológicas.
- Uso posterior del sitio remediado y técnicas de rehabilitación.
- Cronograma de los trabajos de remediación.
- Monitoreo físico-químico y biológico de la remediación inclusive cronograma. -
Plazo de ejecución del proyecto.
Una vez finalizada la remediación, la empresa operadora responsable presentará
dentro de 15 días a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental
Hidrocarburífera un informe inclusive una evaluación técnica del proyecto a la
Subsecretaría de Protección Ambiental.
Reescribo el Fallo:
Según el análisis que he realizado al presente proceso, mi sentencia sería:
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE
LA REPUBLICA, Aceptar parcialmente la demanda, se dispone la reparación
integral en la zona de influencia directa e indirecta del derrame, luego de mismo
muestrear agua y suelo (calicatas a 30 y 60 cm) en un tiempo atmosférico estable, a
fin de determinar la no presencia de hidrocarburo que supere los LMP. El pago por
cada cabeza de ganado afectada por un valor de 100 dólares por cada día de no
haber hecho uso del rio y el mismo valor por cada familia afectada. Disculpas
públicas a la comunidad, actualizar su plan de contingencia, presentando las
afectaciones y acciones con que cuenta la Empresa PERENCO para evitar el
deterioro ambiental.

También podría gustarte