Está en la página 1de 58

MORFOLOGIA Y

CLASIFICACION
BACTERIANA
MICROBIOLOGIA I
MICROBIOLOGIA

Es la ciencia encargada del estudio de los microoraganismos, seres vivos pequeños (de
mikros "pequeño", bios, "vida" y logos, "estudio"), también conocidos como microbios.

Rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son solo visibles a través del
microscopio como los Virus procariotes y eucariotes simples.

Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos.

La microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos


patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en la rama
de la parasitología y otras ramas de la biología.
Alcance de la Microbiología

La microbiología es una ciencia coherente por su metodología y


aproximación a los problemas, no por la relación existente entre
los organismos que estudia.

Hay cinco grupos de microorganismos:


Bacterias Procariotas
Algas
Hongos Eucariotas
Protozoos
Virus Acelulares
BACTERIAS
• Los términos bacterias y procariotas son sinónimos.
• Las bacterias son extremadamente pequeñas, incluso entre los
microorganismos.
• Los dos grupos de procariotas, las eubacterias (bacterias verdaderas) y las
arqueobacterias (bacterias antiguas), son semejantes en su aspecto y
tamaño, pero diferentes bioquímicamente.
• Las eubacterias varían en cuanto a su morfología, motilidad y forma de
obtener energía. Hay especies que pueden soportar la congelación o la
ebullición, así como una acidez o alcalinidad extremas.
Algunas bacterias causan enfermedades, pero otras mantienen nuestro
ambiente en un equilibrio que permite la vida.
ALGAS
• Las algas son organismos
eucariotas que realizan
fotosíntesis.

• Algunas algas son unicelulares y


microscópicas; otras están
constituidas por tantas células
que son macroscópicas.

• Las algas carecen de


importancia clínica, pero su
importancia es esencial para la
ecología global.
HONGOS

Microsporum Tiña
Los hongos incluyen setas, levaduras y mohos. Son eucariotas y no
fotosintéticos. Son tanto microscópicos como macroscópicos.
Algunos hongos son patógenos humanos y muchos son patógenos de las
plantas (tizón del maíz, Soya del trigo).
VIRUS

Los virus no son células; son partículas de


ácido nucleico (RNA o DNA), generalmente
incluidos en una cubierta proteica.
Los virus son parásitos intracelulares
obligados.
Los virus son extremadamente pequeños,
incluso comparados con las bacterias y deben
estudiarse bioquímicamente o con un
microscopio electrónico.
Los virus pueden afectar a animales, plantas y
otros microorganismos, tales como bacterias.
VIRUS
Los priones son agentes infecciosos incluso más pequeños
que los virus. Están compuestos exclusivamente por proteínas
y su método de reproducción es un misterio.
TAXONOMIA BACTERIANA

Manual de Bergey de Bacteriología Sistemática (1923- EE.UU.)

Reino Procaryotae
DIVISIÓN

Arqueobacterias Eubacterias

Por el mecanismo del movimiento y el carácter de la pared


celular se clasifican en 4 grupos que son los siguientes:
BACTERIAS

I. Células flexibles, motilidad


conferida por mecanismos de
deslizamiento (Bacterias
deslizantes), las cuales incluyen
las Cianobacterias y formas no
fotosintéticas.
II. Células flexibles, motilidad
conferida por endoflagelos
(espiroquetas).
Incluyen los Treponema,
Borrelia, Leptospira.
III. Células rígidas, inmóviles o
motilidad debida a flagelos
Miceliales Unicelulares Simples
(Actinomicetos).  Parásitos intracelulares
Mycobacterium, obligados. Rickettsia,
Actinomyces, Chlamydia.
Nocardia, 
Streptomyces. De vida libre Grampositivos.
Streptococcus,
Staphylococcus,
Corynebacterium, Bacillus. AG A Au

De vida libre
Gramnegativos. Neisseria, Ac
Haemophylus, Brucella,
Escherichia coli, Salmonella,
Shiguella, Klebsiella,
Pseudomona.
IV. Carentes de pared celular.
Micoplasma.
ESTRUCTURA CITOPLASMICA
CITOPLASMA
• ADN cromosómico, RNAm
• Ribosomas, proteínas
• Cromosoma 1 molécula circular de
doble cadena. No esta contenida en 1
núcleo. Se encuentra en 1 zona definida
(nucleoide)
• No histonas, no nucleosomas.
ESTRUCTURA CITOPLASMICA

PLASMIDOS
Son moléculas extracromosomicas
circulares mas corta de ADN.
Gramnegativos.
No son esenciales para la supervivencia.
R a antibióticos.

S. aureus
ESTRUCTURA CITOPLASMICA
MEMBRANA NUCLEAR
• Falta membrana, simplifica mecanismo de control de
síntesis de proteínas. Acoplamiento de los procesos de
transcripción y traducción
• Los ribosomas se fijan ARNm y fabrican proteínas a
medida que se va sintetizando ARNm aún unido al ADN.

RIBOSOMA BACTERIANO
• 2 Subunidades, pequeña 30S y grande 50S,
forman un ribosoma 70S.
• Diferente Eucariotes S(40, 60) 80S
ESTRUCTURA CITOPLASMICA
MEMBRANA CITOPLASMICA
Lipidica, doble capa
No esteroides(colesterol)
Excepto Micoplasma
Funciones
Transporte y producción de E (mitocondrias)
Las proteínas de transporte que permite la captación de metabolitos y liberación
de otras sustancias.
Bombas de iones para mantener un potencial de membrana y enzimas.
Cara interna Membrana tapizada de filamentos proteicos tipo actina (forma
bacteria) y el lugar formación del tabique en división celular.
Filamentos (espiroquetas: Treponema)
RED CELULAR GRAMPOSITIVA

Está constituida principalmente por


cadenas de peptidoglucano, a menudo
unidas por puentes peptídicos .
Contienen gran cantidad de ácidos
teicocos (polímeros de glicerol y
ribitol unidos por grupos fosfato y
aminoácidos como D-alanina o
azúcares como glucosa
PARED CELULAR GRAMPOSITIVA

Estructura del ácido teicoco


Esta constituido por fosfato glicerol y una
cadena lateral, R.
Donde R puede representar
D-alanina, Glucosa u otras moléculas.
PARED CELULAR GRAMNEGATIVA

A. La membrana externa
Sirve como membrana de permeabilidad selectiva, mantiene afuera a sustancias hidrófobas y hidrófilas.
Por encima de cierto tamaño y retiene las proteínas periplásmicas.
La membrana exterior es una típica capa doble de fosfolípidos en la cual los fosfolípidos de la capa más
externa han sido sustituidos por moléculas de LPS.
B. Porinas
Halladas en la membrana externa, con PM 35,000
Forman los poros transmembrana o canales de difusión que permite el pasaje de pequeñas moléculas
hidrófilas a través de la membrana externa.
PARED CELULAR
GRAMNEGATIVA

C. Lipoproteína
Proteína más abundante en las células Gramnegativas
Función: estabiliza la membrana externa y anclarla a la capa de
peptidoglucano.
PARED CELULAR
GRAMNEGATIVA

D. LPS
Conocido como lípido A, consiste en unidades del disacárido de glucosamina fosforilada que tiene
unidos varios ácidos grasos de cadena larga.
Es termoestable, letalmente tóxico, pirogénico.
PARED CELULAR GRAMNEGATIVA
E. Protoplasto y Esferoplasto
La capa de glucopéptidos de la pared celular puede
eliminarse mediante hidrólisis con lisozimas, pero es
estabilizada en soluciones hipertónicas de sacarosa.
- Protoplasto, cuando se libera un cuerpo esférico sin
pared osmóticamente sensible, Grampositivas.
- Esferoplasto, cuando hay retención de la cubierta
celular se denomina esferoplasto (Gramnegativas).

F. Periplasma o espacio periplásmico


Es el espacio que aparece entre la membrana plasmática y la membrana externa, se observa fácilmente en
(Gramnegativas), con dificultad en Grampositivas., debido a las altas presiones osmóticas internas de las
bacterias Grampositivas 8 - 20 atm en comparación con la Gramnegativas 3 a 5 atm.
PARED CELULAR GRAMNEGATIVA

G. Componentes de la membrana,
La membrana están compuestas aproximadamente
por 60 - 70% de proteínas, 30 - 40% de lípidos y
pequeñas cantidades de hidratos de carbono. Los
constituyente principales son las
fosfatidiletanolaminas 75%, fosfatidilglicerol 20%
y glucolípidos. La colina, esfingolípidos, ácidos
grasos poliinsaturados y esteroides son raros.
DIFERENCIAS ENTRE GRAMPOSITIVAS Y
GRAMNEGATIVAS

GRAMPOSITIVAS
Producción de polisacáridos
conocidos como ácidos teicocos,
una capa de la pared celular
relativamente gruesa, contigua y
que recubre la membrana
plasmática.

GRAMNEGATIVAS
Presentan 3 capas de envoltura distintas, dispuestas de manera laxa, estas
incluyen
• La membrana externa (ME), convoluta, arrugada con surcos u
ondulante, que contiene el antígeno O somático conocido como
lipopolisacárido LPS,
• Una capa densa intermedia, y
• La membrana plasmática interna. Un espesor de 0.0075 um.
DIFERENCIAS ENTRE GRAMPOSITIVAS
Y GRAMNEGATIVAS
DIFERENCIAS DE LA PARED CELULAR DE
GRAMPOSITIVAS, GRAMNEGATIVAS Y
MICOPLASMA

Grampositiva Gramnegativa Micoplasma


PARED CELULAR
Encontrada en todas las bacterias. Excepto en Micoplasmas
Protege a la célula de los medios de baja presión osmótica y mantiene la forma.
Esta compuesta por un glucopéptido único para las bacterias.
El espesor oscila 0.150 um y 0.500 um de espesor, pudiendo incluso alcanzar 0.8 um (Lactobacillus). Las paredes
de las células jóvenes son más delgadas que las células de cultivo antiguo.
FUNDAMENTO DE LA
COLORACION GRAM

• El cristal violeta actúa como un colorante primario, que se une a la pared celular
bacteriana luego de un tratamiento con una solución débil de iodo (Mordiente).
• Bacterias que retIenen el cristal violeta, luego del TXT con un decolorante
(alcohol-acetona) se denominan Grampositivas.
• Bacterias Gramnegativas mayor contenido lipídico en su pared celular, pierden
la coloración primaria (CV) cuando son tratadas con el decolorante. El colorante
secundario o de contraste (safranina). Gramnegativas pierde el cristal violeta,
aparecen rojas, fja la safranina como contracolor a sus paredes celulares.
• El grado de absorción del colorante por los diferentes microorganismos es
variable, y algunas estructuras como las esporas absorben el colorante con
dificultad son así fácilmente diferenciables.
PROCEDIMIENTO
COLORACION GRAM
· Mezcla de bacterias Grampositivas y Gramnegativas (lamina)
· Secar a temperatura amb o fijar al calor (finalidad que el material
no sea arrastrado durante el proceso de tinción).
· Añadir cristal violeta por 1 minuto. Lavar bien con agua.
· Agregar Iodo de Gram durante 1 minuto. Lavar con agua.
· Decolorante acetona-alcohol dejar actuar por 30 seg (hasta no
arrastrar más colorante violeta). Se requiere unos 10 segundos
más o menos.
· Agregar safranina durante 30 seg. Lavar con agua de caño
· Secar al aire, a temperatura ambiente.
· Observar al microscopio con lente de inmersión. (100X) y con
· aceite
. de inmersión.
MORFOLOGIA
MORFOLOGÍA
• Las bacterias presentan una gran variedad morfológica y de
tamaños.
• Estos organismos unicelulares pueden medir desde 0,3 um
hasta 0,5 mm. Sus medidas están entre los 0,3 y 5,0 um.
FORMAS

• Cocaceas: de forma cilíndrica o esférica.


• Estas formas tienen varias clasificaciones según la cantidad de
células que formen y la forma que construyen.
• En pares son llamadas “diplococos”
• En números de 4 son llamadas “tetracocos”.
• En cadenas se les denomina “streptococos”
• En racimos “staphylococos”
• En forma de cubo se llama “sarcinas”.
FORMAS

• Bacilos: bacterias con formas alargadas, como una


barra o vara.
• Bacilos forman cadenas reciben el nombre de
“streptobacilos».

• Cocobacilos: bacterias semicilíndricas pero achatadas


en los polos, mostrando una forma ovalada.
FORMAS
• Espirilos: bacterias con formas de
espiral, similar a un sacacorchos.

• Vibrios: organismos con forma de


bastón corto y encorvado,
también son llamados coma,
como el signo de puntuación.
COCOS GRAMPOSITIVOS EN CADENAS

Streptococcus
COCOS GRAMPOSITIVOS EN
TETRADAS

Micrococcus
COCOS GRAMPOSITIVOS EN RACIMOS

Staphylococcus
COCOS GRAMPOSITIVOS EN PAREJAS
DIPLOCOCOS GRAMPOSITIVOS

Diplococcus pneumoniae
BACILOS GRAMPOSITIVOS SIN ESPORA

Lactobacillus
BACILOS GRAMPOSITIVOS CON ESPORA

Bacillus anthracis
BACILOS GRAMPOSITIVOS CON ESPORA

Clostridium
COCOS GRAMNEGATIVOS EN PAREJAS
DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS

Neisseria
BACILOS GRAMNEGATIVOS

Escherichia coli
Enterobacter
Pseudomona
COCOBACILOS GRAMNEGATIVOS

ACINETOBACTER
BRUCELLA
BACILO GRAMNEGATIVO ESPIRA

Campylobacter
ESPIRILOS GRAMNEGATIVOS

Helycobacter pylori
ESPIROQUETAS GRAMNEGATIVAS

Treponema
BACILOS GRAMNEGATIVOS EN FORMA DE HUSO

Fusobacterium
BACILOS GRAMNEGATIVOS
PLEOMORFICOS

BACTEROIDES
BACILOS GRAMNEGATIVOS
PLEOMORFICOS

BACTEROIDES
ESPORAS E HIFAS
GRAMPOSITIVAS

Candida
FUNDAMENTO DE LA
COLORACION DE ZIEHL-
NEELSEN

• Las micobacterias poseen una cápsula gruesa y


cerosa, y una pared celular compuesta por ácidos
micolicos y ácidos grasos de cadena larga resistente a
la tinción, sin embargo una vez teñida, esta cápsula
resiste la decoloración cuando es tratada con
potentes solventes orgánicos tales como el alcohol-
ácido.
• Por esta razón los microorganismos que tienen esta
propiedad se llaman Acido ALCOHOL Resistentes.
• El colorante primario, la carbolfucsina, penetre a
través de las cápsulas cerosas de los BAAR, TXT
(calor).
• El fenol ayudar a la penetración del colorante a
través de los lípidos.
• El azul de metileno como colorante de contraste.
• DX de la tuberculosis y la lepra.
PARED CELULAR MYCOBACTERIUM
PARED CELULAR MYCOBACTERIUM
REACTIVOS

1. FUCSINA FENICADA DE ZIEHL-NEELSEN


Fucsina Básica 0.5 g
Fenol 2.5 g
Alcohol 95º 5 ml.
Agua destilada csp 100 ml

2. SOLUCION DECOLORANTE ALCOHOL-ACIDO


Etanol 97 ml.
Acido clorhídrico cc. 3 ml

3. SOLUCION DE AZUL DE METILENO


Azul de metileno 0.5 g.
Agua destilada100 ml.
PROCEDIMIENTO DE LA COLORACION DE ZIEHL-
NEELSEN
·Hacer un frotis (muestra esputo) y fijar la
preparación por calor.
·Vierta unas gotas de solución de fucsina fenicada
·.
hasta cubrir la preparación.
·Calentar suavemente hasta que se desprenda
vapor por tres veces consecutivas, evitando la
ebullición.
·Elimine el colorante y lave la preparación con
agua corriente.
Añadir la solución decolorante x 1 min- Lavar con
agua con la
·Añadir el colorante de contraste azul de metileno
x 3 min. Lavar con agua
·Secar al aire, a temperatura ambiente.
·Observar al microscopio con lente de inmersión.
(100X) y con aceite de inmersión
CLASIFICACIÓN DE CDC Y OMS PARA EL
REPORTE DE BAAR.

Número de BAAR Reporte


0 BAAR/100 Campos Negativo
1 BAAR/300 Campos Pseudobacilar
1 – 9 BAAR/100 Campos Positivo 1+
1 – 9 BAAR/10 Campos Positivo 2+
1 – 9 BAAR/ Campo Positivo 3+
10 a más BAAR/ Campo Positivo4+
CLASIFICACIÓN DE CDC Y OMS PARA EL
REPORTE DE BAAR.

También podría gustarte