Está en la página 1de 23

“HIGIEN Y DESINFECCIÓN

E HOSPITALARIA
” 2
OBJETIVOS
• Evidenciar cómo interfiere el ambiente en la aparición de
infecciones.
• Reconocer la importancia de la higiene y desinfección en la
cadena epidemiológica.
• Distinguir los tipos de higiene que se realizan en los centro de
salud.
• Conocer los métodos para evaluar la eficacia de la higiene y
desinfección.

3
INTRODUCCIÓN
• Las superficies ambientales contaminadas pueden servir
de reservorios de patógenos.
• La higiene y desinfección son medidas evidentes en la prevención de
infecciones dentro del entorno sanitario, ya que disminuye el riesgo
potencial de transmisión de agentes infecciosos oportunistas en
pacientes
susceptibles.
• La transmisión mano portada por el personal de salud es el
mecanismo más habitual, de transmisión de infecciones.

4
DEFINICIONE
S

Limpieza: Higiene Desinfectante: Desinfección:


• Proceso de ambiental: • Soluciones que • Proceso de
separación, por • Mantener las eliminan o eliminación de MO
medios mecánicos condiciones destruyen MO de superficies
y/o físicos de la sanitarias del limpias con agentes
suciedad de las entorno para evitar químicos excepto
superficies inertes que afecte la salud esporas
que constituye un de las personas
soporte físico y
nutritivo para MO.

5
DEFINICIONE
SDESINFECCIÓN CONCURRENTE DESINFECCIÓN TERMINAL:
Se realiza cuando el paciente
Se realiza durante la hospitalización del
paciente, con la aplicación de abandona la habitación o unidad (alta,
desinfectantes inmediatamente después fallecimiento, traslado), con la
de la expulsión de fluidos corporales del aplicación de desinfectantes en toda la
paciente o después que algunos objetos unidad, incluida la planta física.
fueron contaminados con ellas. • Agua + solución detergente
Agua + solución detergente • Superficies horizontales y verticales: Pisos,
techo, muros.
Superficies horizontales en la unidad

6
CADENA DE TRANSMISIÓN Y
EL

AMBIENT
Evidencia: Se relaciona la mala higiene hospitalario con aparición de
brotes o IAAS. Aumenta al doble el riesgo de E adquirir MO multirresistentes.
• CD
Agent e
• EVR SAMR
infecci • Acinetobacter,
oso • Ps. Aeruginosa
Huésp • Norovirus
ed Reserv
orio •
suscep
tible
Desinfección
Y limpieza
Esterilización
Vía de
Vía de
entrad salida
a Mecan
ismo de
transmi
sión

7
SUPERFICIE DE ALTO
S
• CONTACTO

Barandas

Veladores
• Mesas de alimentación
Baños
• Monitores
• Bombas de Infusión
• Termómetros
• Esfigmomanómetros
• Paneles de control de camas
• Botones de llamada
• Persianas y cortinas

8
ROL DE LA HIGIEN HOSPITALARI EN LA
PREVENCIONE DE IAAS
A

• Consolidación de la cultura de seguridad del paciente


• Formación y sensibilización del personal promueve el papel activo del personal en
la prevención de IAAS
• Contribución a la reducción de IAAS
• Es de primera necesidad para disminuir las IAAS
• Prevención de riesgo laborales
• Contacto del trabajador con superficies contaminadas
• Eficiencia económica
• Disminuye entre un 2- 3 % casos de IAAS/año
9
HIGIENE
HOSPITALARIA
• Se refiere a la limpieza y el aseo y
permite la conservación de la salud y la
prevención de enfermedades.
• Incluye técnicas que deben aplicarse para
controlar los factores nocivos para la salud.

• La higiene hospitalaria se considera


una parte activa en la prevención y
control de IAAS.

10
PERSISTENCIA MO EN
DE SUPERFICIE
S
MICROORGANISMOS PERSISTENCIA EN EL AMBIENTE
SAMR 7d-7m

ACB 3d-5m

Cd 5m

ERV 5d - 4 m

Rotavirus 6d-6m
Norovirus 8 hrs - 7 d

11
PRODUCTOS
• Amonios cuaternarios
• Cloro (orgánicos o inorgánicos)
• Alcohol(en pequeñas superficies)

Cuadro comparativo de desinfectantes


Sln Amonio
DESINFECTANTE Alcohol
Clorada Cuaternario

TOXICIDAD ++ + +
CORROSION +++ - -
AMPLIO ESPECTRO +++ ++ +++
INACTIVACION
MATERIA +++ +++ +++
ORGANICA

12
SUPERVISIÓN DE LA
TÉCNICA
DE ASEO HOSPITALARIO
• Contenedor sucio (aseo
inadecuado)
• > períodos almacenamiento
• Preparación incorrecta.
• Concentración desinfectante
inadecuada
• Agua contaminada
• Mantención de envases abiertos
• Aplicación de desinfectante sobre
superficies sucias
13
CONSIDERACIONES
LIMPIEZA
• Minuciosa
• Previo a desinfección
• Proceso estandarizado
• No barrer ni limpiar superficies con material seco.
• Uso paños húmedos, evita levantar polvo y
contaminación de otras áreas.
• Uso de cantidad adecuada de producto según protocolo en
función del riesgo de las unidades.
• Las soluciones utilizadas deben ser estables y de reciente
preparación.

14
CONSIDERACIONES
LIMPIEZA
• Dejar secar al máximo el suelo y superficies
• Dejar actuar el desinfectante el tiempo que recomienda
el fabricante.
• Realizar la limpieza desde la zona más sucias, limpia a la más
y de arriba abajo.
• Capacitación del personal de aseo
• Monitorización de resultados

15
MONITORIZACIÓN DE LA
LIMPIEZA
Métodos Descripción Ventajas Desventajas
No es una medida
Inspección Visual Pauta de cotejo Simple confiable acerca de la calidad de la
limpieza
Marcas con tinta
Marcadores Económico requiere
fluorescentes: Evidenciar Método cualitativo
fluorescentes mínimo equipamiento
su remoción
Placas de contacto agar
Simple detecta
Conteo de colonias o hisopados Resultados en 48 horas
presencia de patógenos

Medida cuantitativa de Costos


Bioluminiscencia ATP la calidad de la limpieza Requiere equipo
Rápido especial.

16
RECOMENDACIÓN
• Realizar limpieza, luego desinfección en
zonas con presencia de materia orgánica
y/o MO.
Pisos: Uso de agua + jabón, luego
• amonio cuaternario o solución de Cloro
0,5%.
Superficies: Uso de agua + jabón,
• luego, alcohol, solución de cloro al
0,5%.

17
TÉCNICA DE LIMPIEZA
Y
DESINFECCIÓN
1. Retirar residuos de la atención de salud según norma
REAS
2. Los recipientes usados para la preparación de desinfectantes deben
estar previamente limpios y secos
3. El uso de EPP debe ser apropiado
4. Nunca barrer superficies en seco
5. Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido
húmedo, enjabonar, enjuagar y secar.
6. Cada sector debe contar con suficiente equipamiento y materiales
para limpieza y desinfección de superficies.

18
TÉCNICA DE LIMPIEZA
Y
DESINFECCIÓN
7. Aislamiento de contacto: Uso exclusivo de kit de limpieza y
desinfección de superficies.
8. Señalizar los corredores, dejar un lado libre para el tránsito,
mientras se limpia el otro lado.
9. Mantener materiales organizados para evitar accidentes y
contaminación visual.
10. Diferente paño para cada superficie
11. Enjuagar con frecuencia en cada evento

19
TÉCNICA DE LIMPIEZA
Y
DESINFECCIÓN
12. Cambiar el agua las veces que sea necesario.
13. Baldes con peso maniobrable. Ej 2/3 de capacidad.
14. Aseo de superficies siempre con paños húmedos
15. Procedimientos claramente normados.
16. TECNICAS RECOMENDADAS
•Fregar en zig-zag
•De arriba hacia abajo
•De dentro hacia fuera
•Dejar secar
•Uso técnica de doble cubo

20
LIMPIEZA
SISTEMA DE DOBLE CUBO
• Disponer de 2 cubos para la limpieza
• 1: Sln. detergente y/o desinfectante
• 1: agua limpia
• Procedimiento:
• Sumergir el paño en cubo con sln. De
detergente
• Escurrir y limpiar las superficies.
• Sumergir el paño en cubo de agua y
escurrir.
• Sumergir el paño en cubo con sln. de
detergente, las veces que sea necesario.

21
USO DE
MICROFIBRAS
• Fibras sintéticas que otorgan a los
paños una gran capacidad de
absorción de suciedad y agua
eliminando la suciedad sin rayar
superficies
• Soportan varios usos previo lavado
• Recomendado para áreas criticas.

USO DE
DILUTORES

22
CONCLUSIONES
• Una adecuada limpieza y desinfección contribuyen a
prevenir las IAAS en los pacientes y personal de salud.
• Se deben crear protocolos de limpieza para asegurar la calidad del
proceso, los cuales deben ser conocidos por todos los involucrados.

• Existe tecnología a disposición de los establecimientos de


salud, que junto con los protocolos de aseo pueden
conseguir un resultado adecuado.

23
BIBLIOGRAFÍ
A
• Antares Consulting. «Higiene Hospitalaria: retos y perspectivas de la limpieza y
desinfección en la calidad asistencial y seguridad del paciente». Madrid, 2015.
• Norma: Resolución 2835 EXENTA 20-JUN-2012 Minsal, Sub secretaria de Redes
Asistenciales; Hospital del salvador.
• http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/dilucion%20de%20hipoclorito%20de%20so
dio%20(%20cloro)%20.docx
• Limpieza y desinfección de áreas clínicas en presencia de agentes multirresistentes.
¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Qué productos utilizar?, CIAAS clínica Indisa.

24

También podría gustarte