Está en la página 1de 99

PRINCIPIOS DE

TÉCNICA ASEPTICA Y
BIOSEGURIDAD

PROGRAMA DE ENFERMERIA – PALMIRA


PERIODO 2022 B
DOCENTE: JENNY ANDREA DELGADO SOTO
MAGISTER EN EPIDEMIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Las infecciones intrahospitalarias son una de las causas mas comunes de:
▪ Morbimortalidad.
▪ Prolongación de estancia hospitalaria.
▪ Aumento de costos.
▪ Indicador de la calidad de atención.

Detención Acción Adecuado Racional Apoyo


Información continuada uso de la administración logístico
Control del equipo tecnología. de oportuno.
de salud. antibióticos.

Atacan la multicausalidad en
este evento.
INTRODUCCIÓN
Para atender con seguridad a los pacientes es esencial:

▪ El equipo y el material que se va usar en su cuidado este limpio y estéril.


▪ Dispongan a nivel institucional de todos los equipos e implementos que
disminuyan el riesgo de contaminación.
▪ Riesgo biológico por manipulación de elementos cortopunzantes y fluidos
corporales.

1. Principios
de técnica De acuerdo a:
aséptica ❑ Los estándares establecidos
comités de infecciones.
❑ OMS.
❑ Ministerio de la salud de
2. Elementos Colombia.
utilizados para
el cuidado se
desechen
La enfermera en sus
actividades cotidianas debe
de incorporar:
HISTORIA DE LA LIMPIEZA Y
DESINFECCION HOSPITALARIA
Durante siglos los conceptos de limpieza y desinfección hospitalaria han
variado.

❑ Siglo XIX se demostró que los enfermedades infecciosas eran


producidas por gérmenes.
❑ Cuatro milenios a. de C, ya se practicaba la cirugía en India. También
hay evidencia de la realización de procedimientos quirúrgicos en
Mesopotamia, Egipto, Grecia. Dos mil a. de C. la limpieza ya se tenia
en cuenta en los procedimientos, y existían regulaciones para lavado
de manos y de los clavos que se usaban en cirugía.
❑ Varo en el siglo I sugirió que en las tierras pantanosas se criaban
“animalitos” que al introducirse en las vías aéreas podrían causar
enfermedad en el hombre.
❑ En el siglo XVI Fracastoro afirmo que existían semillas en el ambiente
que podrían multiplicarse en el cuerpo y producir enfermedad.
HISTORIA DE LA LIMPIEZA Y
DESINFECCION HOSPITALARIA
❑ La historia de la asepsia se desarrollo entorno a la fiebre puerperal.
Enfermedad con alta mortalidad (maldición de Eva).
❑ En 1773 un cirujano denominado Carlos White en Manchester recomendó la
instalación de emolientes y antisépticos en el útero cuando los loquios se
volvían fétidos.
❑ En 1795 Alexander Gordon ordeno a sus médicos lavarse con esmero
después de atender pacientes con fiebre puerperal, logrando con ello reducir
la alta mortalidad materna, disminuyeron el numero de exámenes vaginales.
❑ En 1864 Luis Pasteur “Teoría de los gérmenes y su aplicación en la medicina
y la cirugía”, la cual es el fundamento de la asepsia moderna. Estudios sobre
el estreptococo como agente causal de la fiebre puerperal.
❑ En 1882 Robert Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis, fue el primero en
señalar la importancia de la desinfección de todos los desechos, con el fin de
eliminar el riesgo de contagio.
HISTORIA DE LA LIMPIEZA Y
DESINFECCION HOSPITALARIA
Durante el siglo XIX se descubrieron algunas bacterias que con mayor frecuencia
causaban enfermedades a la humanidad, entre ellas Neisseria Gonorrea,
descubierta por neisser en 1879, Salmonella Typhi por Ebert en 1880,
Clostridium Tetani por Nicolai en 1884.
El cirujano Kiel Gustavo Adolfo Neuber construye su clínica particular con
especificaciones precisas:
• El aire debe circular por determinados filtros antes de entrar a las salas de
cirugía.
• Ningún desecho debe permanecer en el hospital.
• Salas de cirugía totalmente estériles.
• Todos los médicos estrictamente deben lavarse las manos y antebrazos con
sublimado corrosivo.
• Instrumental quirúrgico fue totalmente metálico y los elementos de difíciles
de desinfectar fueron desechados.
Pasteur fue el primero en recomendar el aire seco para desinfectar. Comprobó
que a temperaturas de 125°C se eliminan las bacterias, pero no las esporas.
Luego encontró que la mejor desinfección era el vapor de agua.
HISTORIA DE LA LIMPIEZA Y
DESINFECCION HOSPITALARIA
❑ En 1882 Friederich Trendelemburg hizo construir un esterilizador de
vapor el cual perfecciono en la clínica universitaria de Berlin.
❑ En 1890 William Halsted introduce guantes de goma. Inicialmente
para proteger las manos de su enfermera ayudante del sublimado
corrosivo, y posteriormente se extendió el uso a todo el personal
hasta volverse obligatorio a partir de 1894.
❑ En 1913 la empresa SHULKE lanzo al mercado un desinfectante.
❑ Durante el siglo XX lograron enormes progresos tales como el
desarrollo en Estados Unidos de los autoclaves, los desinfectantes,
los derivados del yodo y el Mercurio.
ATENCION DE ENFERMERIA
CON SEGURIDAD

Huésped

Agente Ambiente
Patógeno Hospitalario

Determinantes en la infección nosocomial


TÉCNICA ASÉPTICA
“a” Negación, falta o
ausencia

Ausencia de
microorganismo
patógenos.

“Sepsis” Infección
o contaminación.
TÉCNICA ASÉPTICA
Es un método preventivo que se usa en cualquier procedimiento
para impedir la contaminación por microorganismo en un paciente
o en objetos inanimados por lo cual se utilizan barreras físicas y
sustancias químicas antisépticas.

Las técnicas de asepsia son:

Descontamina-
Desinfección. Esterilización.
ción.
DEFINICIÓN DE TERMINOS
DESCONTAMINACIÓN

• Procedimiento que remueve microorganismos patógenos de los objetos,


dejándolos seguros para su manipulación.

DESINFECCIÓN
• Proceso que elimina todos los microorganismos de los objetos o superficies
con excepción de las esporas bacterianas.

DESINFECTANTE

• Agente que tiene la capacidad de destruir o eliminar microorganismos


causantes de enfermedad. Un desinfectante ideal debe de tener las
siguientes características:
❑Gran poder Germicida aun en altas diluciones.
❑Solubilidad.
❑No toxico, no corrosivo, no mancha.
❑Rápido y seguro.
DEFINICIÓN DE TERMINOS
Tipos de desinfectantes de uso común según su nivel de
acción:
DEFINICIÓN DE TERMINOS
BACTERICIDA

• Sustancia química que destruye o mata microorganismos.

BACTERIOSTÁTICO
• Sustancia química que destruye o impide la proliferación y crecimiento bacteriano.

ANTISÉPTICO

• Es la sustancia química que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismo


para usarse en tejidos vivos sin que los dañe, puede ser bactericida o
bacteriostático.

ESTERILIZACIÓN

• Proceso mediante el cual se destruye toda forma de bacteria, esporas, hongos y


virus. Se realiza por medio del calor o con sustancias químicas. El autoclave es el
método mas eficaz para esterilizar los materiales del hospital.
DEFINICIÓN DE TERMINOS
LIMPIEZA

• Procedimiento por el cual se elimina la mugre y el material orgánico,


mediante la utilización de agua, detergente y acción mecánica, o a
través del uso de sustancias químicas que hacen acción proteolítica,
las cuales garantizan la remoción rápida y segura de todo material
orgánico como sangre y fluidos corporales de instrumentos.

COLONIZACIÓN
• Presencia de microorganismo en tejidos del cuerpo humano, no hay
enfermedad ni alteraciones orgánicas que hagan sospechar la
presencia de algún determinado germen.

INFECCIÓN

• Presencia y desarrollo de microorganismos patógenos en algunas áreas


del cuerpo que producen síntomas de enfermedad.
DEFINICIÓN DE TERMINOS
CONTAMINACIÓN

• Perdida del estado ideal de un elemento al entrar en


contacto con otro diferente a él, asumiendo el estado del
segundo así:

• Estéril con estéril = Estéril


• Estéril con limpia = Limpio
• Estéril con Sucio = Sucio
• Limpio con Sucio = Sucio

CONTAMINADO

• Es todo lo que se ensucia o deja de ser estéril.


DEFINICIÓN DE TERMINOS
OBJETIVO TÉCNICA
ASÉPTICA
Disminuir al mínimo la posibilidad de contaminación microbiana
durante los procedimientos de atención a pacientes.

• Cirugía.
Las situaciones típicas • Inserción de vías
ENTORNO intravenosas.
CLINICO que requieren
medidas asépticas • Catéteres urinarios.
• Drenajes.

Los patógenos

• Medio.
Infección al
ambiente.
paciente a través
• El personal.
del contacto.
• El equipo
PRINCIPIOS ASEPSIA
❑ Del centro a la periferia.
❑ De arriba hacia abajo.
❑ De los distal a lo proximal.
❑ De lo limpio a lo sucio.
❑ De adentro hacia afuera.
PROCEDIMIENTOS DE LA
TÉCNICA ASÉPTICA
▪ Lavado quirúrgico.
▪ Uso de guantes estériles.
▪ Uso de mascarilla y gorro.
▪ Limpieza y antisepsia de la piel previo a los
procedimientos.
▪ Uso del campo estéril.
▪ Uso de material estéril o con desinfección de alto nivel.
▪ Manejo de los desechos biológicos.
▪ Manejo de gafas Protectoras.
LAVADO DE MANOS
Técnica sencilla, emplea medios mecánicos y
químicos. Utiliza el agua corriente para eliminar
en forma mecánica microorganismos por arrastre.

Principal transmisor de
los microorganismos.

15 de octubre - Día Mundial del Lavado de Manos


OBJETIVOS DEL LAVADO
DE MANOS
❑ Reducir la flora residente y remover las bacterias transitorias que
se adquiere por contaminación con el medio ambiente.
❑ Reducir la transmisión de microorganismos desde el personal al
paciente y desde el paciente al personal.
❑ Reduce la morbilidad y la mortalidad de las infecciones.
❑ Produce una disminución de la propagación de patógenos
potenciales de las manos, interrumpiendo la cadena
epidemiológica de transmisión de las infecciones
intrahospitalarias.
¿CÓMO LAVARSE LAS
MANOS?
¿CÓMO LAVARSE LAS
MANOS?
5 MOMENTOS DEL
LAVADO DE MANOS
TIPOS DE LAVADO DE
MANOS
Lavado de Lavado de Lavado de
manos manos manos
Social. Clínico. Quirúrgico.
LAVADO DE MANOS
SOCIAL
Es la limpieza mecánica con agua y jabón convencional, que
elimina todo tipo de suciedad visible. El enjuague debe ser
abundante y termina con el secado.

OBJETIVO
✓ Eliminar la suciedad visible,
grasa y flora transitoria de la
superficie de las manos que se
va acumulando por el contacto
permanente de superficies
durante el quehacer diario.
LAVADO DE MANOS
CLINIC0
Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón
convencional, las que se frotan en forma enérgicas hasta 5cm por
encima de muñeca y enjuague abundante durante un minuto y
después del secado se utiliza solución antiséptica. Se utiliza
antes de maniobras semicríticas.

OBJETIVO

✓ Arrastrar suciedades.
✓ Evitar infecciones cruzadas.
✓ Proteger al personal de salud.
LAVADO DE MANOS
QUIRÚRGICO
Es la limpieza mecánica de las manos hasta los codos con agua y
jabón, realizado por los integrantes del equipo quirúrgico, se
utiliza además solución antiséptica después del secado. Se
procederá antes de cualquier maniobras crítica.

OBJETIVO
✓ Reducir la transmisión de
microorganismos .
✓ Contribuir a la salud e higiene
mediante la eliminación de
suciedades, grasas, flora
bacteriana resistente y
pasajera.
✓ Evitar infecciones cruzadas.
BIOSEGURIDAD
Se define como el conjunto de actividades, intervenciones y
procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual
que garantice el control de riesgo biológico.
BIOSEGURIDAD
CLASIFICACION DE LAS AREAS DE RIESGOS:

Categoría 1: Categoría 2: Categoría 3:


Riesgo Alto Riesgo Intermedio Riesgo Bajo
• Áreas donde se • Áreas donde se • Áreas que NO
realizan realizan implican
procedimientos que procedimientos que exposiciones a
implican NO implican sangre, líquidos
exposiciones a exposiciones corporales o tejidos.
sangre, líquidos rutinarias, pero que • Áreas
corporales o tejidos. pueden implicar administrativas y
• Urgencias, cirugías, exposiciones no oficinas.
hemodiálisis, planificadas a
laboratorio clínico, líquidos corporales,
sala de partos, UCI. sangre o tejidos.
• Rayos x, consulta
externa, deposito
final de desecho.
BIOSEGURIDAD
PRINCIPIOS BASICOS DE LA BIOSEGURIDAD

Las medidas deben


apilarse a todos los UNIVERSALIDAD
pacientes de todos
los servicios.

Depositados y
eliminación sin riesgo
de los materiales
utilizados en la atención Protegen al
MEDIDAS DE
de paciente. ELIMINACIÓN BARRERAS DE personal de la
MATERIAL PROTECCIÓN transmisión de
CONTAMINADO infecciones.
BIOSEGURIDAD
BARRERAS DE PROTECCIÓN
BIOSEGURIDAD
BARRERAS DE PROTECCIÓN

USO DE GUANTES
Su función es impedir el contacto de la piel de las manos con fuentes
contaminadas y evitar que las manos se puedan colonizar con la flora
microbiana de pacientes. Existen varios materiales como:
❑ Vinilo.
❑ Látex.
❑ Nitrilo.
BIOSEGURIDAD
BARRERAS DE PROTECCIÓN

▪ Disminuir la transmisión de
microorganismos de
OBJETIVO
las manos del personal al
paciente durante los
procedimientos.
▪ Mantener técnica estéril.
GUANTES
▪ Procedimientos invasivos o
quirúrgicos.
INDICACIONES
▪ Procedimientos donde se manipule
sangre o líquidos corporales.

El uso de guantes no
reemplaza el lavado de manos
BIOSEGURIDAD
BARRERAS DE PROTECCIÓN

USO DE GORRO
Todo el personal para prevenir la caída de partículas contaminadas en el
vestido, bata y evitar contaminación con el paciente. Se recomienda su
uso de manera obligatoria en cualquier procedimiento que requiera
técnica estéril.
BIOSEGURIDAD
BARRERAS DE PROTECCIÓN

BATA
Prevenir la transmisión de microorganismos del paciente al personal de
salud y viceversa, en caso de posible contacto con exudados, secreciones
o salpicaduras.
BIOSEGURIDAD
BARRERAS DE PROTECCIÓN

LENTES PROTECTORES
Son también mecanismos de barrera contra riesgos biológicos que protege
de las salpicaduras de sangre o secreciones, evitando así la infección de
conjuntiva ocular.
BIOSEGURIDAD
BARRERAS DE PROTECCIÓN

MASCARILLAS Y RESPIRADORES N95


Se utilizan para proteger las mucosas de nariz y boca en aquellos
procedimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles de sangre o
fluidos corporales. La selección entre mascarillas convenciones y
respiradores N95 depende de las actividades de riesgo que realizamos y el
tiempo de exposición.
BIOSEGURIDAD
BARRERAS DE PROTECCIÓN

Proteger al personal de la salud


del contacto y exposición de
OBJETIVO membranas, mucosas de la
boca, la nariz y los ojos a
Gorro, líquidos potencialmente
infectados,
Mascarilla y
Protector
ocular ▪ Procedimientos donde se manipule
sangre o líquidos corporales.
INDICACIONES ▪ Cuando exista la posibilidad de
salpicaduras o expulsión de líquidos
contaminados con sangre.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Se considera residuos hospitalarios todos los desechos
provenientes de actividades asistenciales, en clínicas,
hospitales y consultorios.
RESIDUOS HOSPITALARIOS

Resolución 1164 de 2002. Expedido por el Ministerio del Medio Ambiente y Salud: por la
cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
1. RESIDUOS NO
PELIGROSOS

Aquellos producidos por el


generador en cualquier
lugar y en desarrollo de su
actividad, que no
presentan riesgo para la
salud humana y/o el
medio ambiente.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
1.1 BIODEGRADABLES
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente.
▪ Residuos alimenticios no infectados.
▪ Papel higiénico.
▪ Papeles no aptos para reciclaje.
▪ Jabones y detergentes biodegradables.
▪ Madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente
en materia orgánica.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
1.2 RECICLABLES
Son aquellos residuos que no se descomponen fácilmente
y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos
como materia prima.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
1.3 INERTES
Son aquellos que no se
descomponen ni se transforman
en materia prima y su
degradación natural requiere
grandes períodos de tiempo.
Entre estos están:
▪ Papel carbón.
▪ Empaques de papel
plastificado.
▪ Icopor limpio.
▪ Vasos desechables.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
1.4 ORDINARIOS
Son aquellos generados en el desempeño normal de las
actividades. Estos residuos se generan en:
• Oficinas.
• Pasillos.
• Áreas comunes.
• Cafeterías.
• Auditorios.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2. RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos residuos producidos por
el generador con alguna de las
siguientes características:
▪ Infecciosos.
▪ Combustibles.
▪ Inflamables.
▪ Explosivos
▪ Reactivos.
▪ Radiactivos
▪ Volátiles.
▪ Corrosivos y/o tóxicos.
Los cuales pueden causar daño a la
salud humana y/o al medio ambiente.

Este tipo de residuos deben desecharse en recipientes y bolsas de color rojo.


RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.1 RESIDUOS INFECCIOSOS
O DE RIESGO BIOLÓGICOS
Son aquellos que contienen
microorganismos tales como:
• Bacterias.
• Parásitos.
• Virus.
• Hongos.
• Virus oncogénicos y recombinantes
como sus toxinas.
Con el suficiente grado de virulencia y
concentración que pueden producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.1.1 BIOSANITARIOS

Son todos aquellos


elementos o instrumentos
utilizados durante la
ejecución de los
procedimientos
asistenciales que tienen
contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente
humano.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.1.2 ANATOMOPATOLÓGICOS
Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras
para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos
amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven
durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales
como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

▪ Amputaciones.
▪ Muestras para análisis.
▪ Restos humanos.
▪ Residuos de biopsias.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.1.3 CORTOPUNZANTES
Son aquellos que por sus características
punzantes o cortantes pueden dar origen
a un accidente percutáneo infeccioso.
Dentro de estos se encuentran:
• Lancetas.
• Cuchillas.
• Agujas sin capuchón.
• Restos de ampolletas.
• Láminas de bisturí o vidrio.
• Cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda
lesionar y ocasionar un riesgo
infeccioso.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.1.3 DE ANIMAL

Son aquellos provenientes de animales de


experimentación, inoculados con microorganismos
patógenos y/o los provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.2 RESIDUOS QUÍMICOS
Son resto de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro
residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición pueden causar la muerte,
lesiones graves o efectos adversos a la salud y al medio ambiente.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.2.1 RESIDUOS CITOTÓXICOS
Excedentes de fármacos provenientes de tratamientos
oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales
como:
• Jeringas.
• Guantes.
• Frascos.
• Batas.
• Bolsas de papel absorbente.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.2.2 METALES PESADOS
Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso,
contaminados o que contengan metales pesados como:
• Plomo.
• Cromo.
• Cadmio.
• Antimonio.
• Bario.
• Níquel.
• Estaño.
• Vanadio.
• Zinc.
• Mercurio.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
2.2.3 REACTIVOS
Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al
mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos,
compuestos sustancias o residuos, generan gases, vapores
humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando
en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
• Medios de contraste.
• Reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
CODIGO DE COLORES PARA LOS RESIDUOS EN
COLOMBIA
Resolución Regula el código de colores para
2184 de
diciembre de
los residuos en todo el territorio
2019 nacional.

Resolución Ordenaba el manejo de los


0668 de residuos en recipientes de cinco
2016. colores diferentes
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
MEDIDAS BASICAS PARA EL
CONTROL DE INFECCIONES
ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN
SALUD
Medidas estandarizadas que debe cumplir:

Prevenir la transmisión de microorganismos en el entorno


hospitalario.
PRECAUCIONES
ESTANDARES
Medidas básicas de prevención y control de infecciones necesarias para
reducir el riesgo de transmisión de un agente infeccioso por fuentes de
infección reconocidas y no reconocidas.

7. Limpieza y
desinfección de
1. Higiene de manos. 4. Higiene respiratoria.
dispositivos y equipos
biomédicos.

5. Cuidado para el
manejo del ambiente
2. Uso de guantes. y de la ropa, los
desechos, soluciones y
equipos.

6. Prevención de
3. Uso de elementos exposiciones por
de protección accidentes con
personal. instrumentos
cortopunzantes.
CADENA DE INFECCIÓN
1. Microorganismo

2. Reservorio
6. Huésped
(Humanos, plantas,
Susceptible.
suelo y animales).

5, Puerta de
3. Puerta de Salida.
entrada.

4. Mecanismo de
transmisión.
CADENA DE INFECCIÓN
1. MICROORGANISMOS
Es un agente o factor que esta presente para la ocurrencia de
una enfermedad.
CADENA DE INFECCIÓN
2. RESERVORIO
El hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso.

Animado
Inanimado
CADENA DE INFECCIÓN
3. PUERTA DE SALIDA
Es el sitio por el cual el microorganismo deja el reservorio, suele
corresponder al sitio donde se localiza habitualmente el agente.
las principales puertas de salida del agente infeccioso son:

❑ Tracto respiratorio.
❑ Tracto gastrointestinal.
❑ Piel y las heridas.
CADENA DE INFECCIÓN
4. MECANISMO O VÍA DE TRANSMISIÓN
Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al
huésped.
▪ Directo
CONTACTO
▪ Indirecto

Los principales
VECTORES mecanismos de GOTAS
transmisión de
IAAS son:

VÍA AEREA
CADENA DE INFECCIÓN
5. PUERTA DE ENTRADA
Es el sitio por el cual el microorganismo ingresa al hospedero
susceptible.
CADENA DE INFECCIÓN
6. HOSPEDERO O HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Es el paciente donde finalmente pueden existir factores y características
individuales que permiten que el microorganismo lo infecte y cause una
enfermedad.
PRINCIPIOS Y
FUNDAMENTOS DE LAS
TECNICAS DE AISLAMIENTO
Conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes
infectados de los huéspedes susceptibles durante el periodo de
transmisibilidad de la enfermedad en condiciones que permitan cortar la
cadena de transmisión de la infección.

PRINCIPIOS Prevenir riesgo de


transmisión de
infecciones.
Conocer el
mecanismo de
transmisión del
Conocer el objetivo agente infeccioso.
del aislamiento del
paciente.
PRECAUCIONES POR
CONTACTO
Se requieren cuando la transmisión se produce por contacto entre
superficies corporales (directo) o mediante la participación de un
objeto inanimado.
PRECAUCIONES POR
CONTACTO
1. Ubicación del paciente
❑ El paciente debe de permanecer en una habitación individual.
❑ Se puede establecer habitación compartida en paciente con el mismo
tipo de infección aplicando aislamiento de cohorte.
❑ Como condición excepcional si es un caso único sin posibilidad de
disponer de habitación individual, se deberá considerar:
• Mantener al paciente compartiendo habitación con otros no
infectados (distancia de un metro entre camas).
• colocar al paciente en una cama en el extremo opuesto del acceso a
la sala.
• Excluir de la habitación compartida a pacientes
inmunocomprometidos o con procedimientos invasivos.
PRECAUCIONES POR
CONTACTO
2. Elementos de Protección personal (EPP)
❑ Aplica las precauciones estándares de todo paciente y adicional
higiene de manos en los 5 momentos de atención.
❑ Guantes crudos desechables de uso único e individual, cuando se
prevea contacto con fluidos corporales (Procedimientos, baño de
paciente, manipulación de drenes y dispositivos, curaciones, cambios
de posición etc).
PRECAUCIONES POR
CONTACTO
PRECAUCIONES POR
GOTAS
Se requieren cuando la transmisión es generada por una persona
al toser, estornudar o hablar durante los procedimientos;
depositando las gotas expelidas en la conjuntiva, boca o mucosa
nasal, estas tienen tamaño de más de 5 μm y no se desplazan a
más de un metro.
PRECAUCIONES POR
GOTAS
1. Ubicación del paciente
❑ El paciente debe de permanecer en una habitación individual.
❑ Se puede establecer habitación compartida en paciente con el mismo
tipo de infección aplicando aislamiento de cohorte.
❑ Como condición excepcional si es un caso único sin posibilidad de
disponer de habitación individual, se deberá considerar:
• Mantener al paciente compartiendo habitación con otros no
infectados (distancia de un metro entre camas).
• colocar al paciente en una cama en el extremo opuesto del acceso a
la sala.
• Excluir de la habitación compartida a pacientes
inmunocomprometidos o con procedimientos invasivos.
PRECAUCIONES POR
GOTAS
2. Elementos de Protección personal (EPP)
❑ Aplica las precauciones estándares de todo paciente y adicional
higiene de manos en los 5 momentos de atención.
❑ Uso de mascarilla quirúrgica desechable por el personal (gafas) y
visitantes siempre que se brinde atención que implique cercanía con
el paciente a un metro o menor de un metro de distancia.
❑ Guantes crudos desechables de uso único e individual.
PRECAUCIONES POR
GOTAS
3. Condiciones de la Habitación
❑ Contar con lavamanos con agua potable, jabón, toallas
de papel desechables y dispositivos con solución de base
alcohólica.
❑ Contar con recipientes para el desecho de implementos
de EPP posterior a su uso y antes de salir de la
habitación.
❑ En las habitaciones, la puerta debe permanecer cerrada,
aire atreves del sistema mecánico de inyección y
extracción de aire.
PRECAUCIONES POR
GOTAS
PRECAUCIONES POR
VÍA AÉREA
Se requieren cuando la transmisión ocurre por la diseminación de
núcleos de gotas de tamaño menor de 5μm que permanecen
suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo., pueden
inhalarse en el mismo espacio o a largas distancias.
PRECAUCIONES POR
VÍA AÉREA
1. Ubicación del paciente
❑ Habitación individual que cuente:
• Acceso restringido.
• Sistema de presión de aire negativa, con ventilación siempre hacia el
exterior del establecimiento, y no hacia pasillos de circulación interiores ni
exteriores.
• Mantener la puerta cerrada.
❑ Habitación compartida:
• Pacientes con el mismo tipo de infección aplicando aislamiento de cohorte.
• En caso de brotes se ubicarán en una misma habitación aquellos pacientes
que porten la misma infección, seleccionando un área del hospital más
alejada de los demás pacientes y en particular de los que tienen mayor
riesgo de infección (ej. pacientes inmunocomprometidos).
PRECAUCIONES POR
VÍA AÉREA
2. Elementos de Protección personal (EPP)
❑ Aplica las precauciones estándares de todo paciente y adicional
higiene de manos en los 5 momentos de atención.
❑ Uso de mascarilla desechable de alta eficiencia (N95 o FFPS) por el
personal asistencial, de apoyo y visitantes antes de ingresar a la
habitación.
❑ Guantes crudos desechables de uso único e individual.
PRECAUCIONES POR
VÍA AÉREA
BAÑO EN CAMA

Es una técnica de Enfermería (ciencia o arte de cuidar), que


se realiza en hospitales y centros geriátricos a la hora de
practicar el aseo total a una persona, que por su estado de
salud, no puede abandonar la cama.
BAÑO EN CAMA
OBJETIVOS
❑ Ayudar a su bienestar físico y psíquico.
❑ Inducir el sueño.
❑ Ofrecerle buenos hábitos de higiene.
❑ Favorece y estimula la circulación sanguínea.
❑ Valorar y conservar la integridad de la piel.
❑ Eliminar la suciedad y células muertas evitando, el mal olor.
❑ Reducir el desarrollo bacteriano y evitar, la aparición de posibles
infecciones.
❑ Reducir la temperatura corporal en caso de fiebre.
BAÑO EN CAMA
VALORACIÓN

2. Estado 3. Estado de 4. Conocer el


1. Estado de
emocional y salud en tratamiento
dependencia.
mental. general. que recibe.
BAÑO EN CAMA
1. Valorar Estado de Dependencia

Requiere Requiere Ayuda


Mínima Ayuda Extensa
• Capaz de iniciar y • Necesita
terminar la supervisión,
actividad por el • Puede Usar el educación, realiza • Hace menos del
mismo. equipo, lo manejo solo el 50% del 25% del trabajo.
solo, realiza el Depende
trabajo. totalmente no
75% del trabajo.
participa en la
actividad.
Independiente Requiere Ayuda
BAÑO EN CAMA
2. Valorar Estado Emocional y
Mental
Estado de
Orientación. Juicio.
conciencia.

Somnolencia. Memoria.
BAÑO EN CAMA
3. Valorar Estado General de Salud

Capacidad Estado de
motora. higiene.

Estado de la
Temperatura.
piel.

Presión
Heridas.
Arterial.
BAÑO EN CAMA
PROCEDIMIENTO
1. Cierre puertas y ventanas.
2. Informe al paciente sobre el procedimiento que va a realizar.
3. Aislar al paciente cortina o biombo.
4. Lavarse las manos y colóquese medidas de protección personal.
5. Desnude al paciente y cúbrelo con las sabanas o una toalla.
6. Realice el procedimiento cefalocaudal.
7. Destape solo zonas correspondientes, cuello, hombros, brazos,
axilas y uñas.
8. Continue con tórax, abdomen, espalda, especial atención en zonas
mamarias en mujeres, pliegues inguinales y zona umbilical.
9. Continue con las extremidades inferiores.
10. Aplique crema hidratante con masaje suave.
11. Posteriormente se viste al paciente en una posición cómoda.
BAÑO EN CAMA
LAVADO DE GENITALES
1. Coloque el pato.
2. Deje descubierto los genitales cubriendo el resto del cuerpo.
3. Vierta agua sobre los genitales.
4. Hombres: Enjabone los genitales externos (pene y testículos),
retraiga el prepucio y realice limpieza del glande con movimientos
circulares del meato hacia afuera.
5. Mujeres: Enjabone y lave la zona genital en el siguiente orden:
pubis, zona interna de los muslos, separe los labios mayores con la
mano no dominante y con la otra limpie de arriba hacia abajo y de
adentro hacia afuera utilizando una gasa para cada maniobra.
6. Coloque al paciente en decúbito lateral y proceda al lavado y secado
de la zona perinal y el pliegue del Interglúteo.
BAÑO DE PACIENTES

BAÑO EN CAMA BAÑO EN SILLA


TENDIDO DE CAMA
Unidad del paciente: La unidad del paciente es el conjunto de
muebles y aparatos que se encuentran dentro de una habitación en
un hospital.
TENDIDO DE CAMA
El tendido de cama hospitalaria es el
procedimiento que se realiza para la cama clínica
en diferentes situaciones.
TENDIDO DE CAMA
OBJETIVOS
❑ Aumentar la comodidad del paciente.
❑ Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario
duerma, descanse y se recupere.
❑ Evitar tenciones de la espalda o extremidades del paciente durante
el
❑ procedimiento
❑ Proporcionar una base suave y sin arrugas en la cama, para reducir
al mínimo las fuentes de irritación tegumentaria.
❑ Promover el bienestar del paciente.
❑ Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
TIPOS DE TENDIDO
DE CAMA
Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del
paciente son:

4. CAMA
1. CAMA 2. CAMA 3. CAMA
POS-
CERRADA. ABIERTA. OCUPADA.
OPERATORIA
TIPOS DE TENDIDO DE
CAMA
TIPOS DE TENDIDO DE
CAMA
COMPLICACIONES Y/O
PROBLEMAS
COMPLICACIONES Y/O
PROBLEMAS

También podría gustarte