Está en la página 1de 24

LA POLÍTICA LIBERAL Y

CONSERVADORA EN EL
PERÚ XIX
Monteagudo: 1824

• Los peruanos, debido a los tres siglos de dominación colonial, no estaban preparados para el
ejercicio de sus derechos ciudadanos. Era necesario el paso de los años para que las costumbres y
el “espíritu democrático” fueran internalizados por el conjunto de los grupos sociales que
conformaban la sociedad peruana.
• De lo contrario, señalaba, la idea de igualdad se pervertiría, pues la utilizarían los demagogos para
movilizar a las multitudes: “Unas veces la ambición y otras la ignorancia, levantaban el estandarte
de la igualdad mal entendida, contra los verdaderos intereses de la independencia proclamada”.
• En el Perú independiente, siguiendo a Monteagudo, no existían las condiciones para la instauración
de la igualdad política. La propiedad estaba concentrada en pocas manos y la educación apenas
empezaba a difundirse.
• La anarquía, sostiene Monteagudo, derivaría en un gobierno despótico, pues en tiempos de crisis el
pueblo busca un salvador, un predestinado que restaure el orden, y este, por lo general, ante la
aclamación popular, siente la tentación de convertirse en un tirano.
Contexto: Perú Republicano

• La igualdad es vista en el marco de la mencionada herencia colonial, como una


PROMESA INCUMPLIDA.
• La persistencia de las estructuras de dominación colonial habría EVAPORADO
LA PROYECCIÓN POLÍTICA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD.
• Como UN IDEAL SIN CONSECUENCIAS PRÁCTICAS en la sociedad peruana.
De acuerdo con Bonilla y Spalding:
• El pensamiento político de la nueva república mezcló dos conceptos:
• La república política, basada en la igualdad universal.
• La desigualdad social como convicción.
• Cristóbal Aljovín:
• Las constituciones estipulaban la participación política en una
sociedad CIVIL TEÓRICAMENTE BASADA EN LA IGUALDAD.
• En la práctica, la sociedad civil no reflejaba el espíritu de las
constituciones porque era UNA SOCIEDAD TRADICIONAL, SOBRE
IDEAS JERÁRQUICAS.
La desigualdad: sociedad estamental
• EL IMAGINARIO POLÍTICO-CULTURAL que trajeron conquistadores y
colonizadores estaba dominado por la desigualdad. El mundo era
percibido a través de CATEGORÍAS ESTAMENTALES Y JERÁRQUICAS
antes que igualitarias.
• LA MENTALIDAD Y LA SOCIEDAD EUROPEAS ESTABAN POBLADAS DE
PERSONAJES DESIGUALES: señores y vasallos, patricios y plebeyos,
hidalgos y villanos, amos y criados, entre otros.
• La gran mayoría de españoles vino a “hacer la América”, a OBTENER
ESTATUS Y HONOR PARA DIFERENCIARSE DE LOS DE ABAJO. (Rojas
2013:153)
• Los individuos llevaban a cabo una
especie de “performance de la
desigualdad” en la vida cotidiana.
• Cada individuo se esforzaba por
representar su estatus social o
económico, simulando en lo posible
algún rasgo de nobleza.
• No solo había que tener riqueza, sino
exhibirla o, por lo menos, aparentarla.
La distinción y el estatus eran anhelos
extendidos en la sociedad colonial.
Liberalismo revolucionario
• Discurso liberal igualitario fue un elemento central del pensamiento
que legitimó la lucha contra el Antiguo Régimen y cuestionó la
estructura jerárquica del orden estamental.
• Los liberales contrapusieron a la teoría “descendente” del gobierno
(“el poder del rey por gracia de Dios”) la idea según la cual los
individuos poseían el derecho de elegir a sus gobernantes y participar
del gobierno.
• La idea liberal de igualdad venía restringía casi a los hombres blancos
y propietarios, dejando tácita o explícitamente al margen a los
esclavos, mujeres y la servidumbre doméstica.
La igualdad del liberalismo
• La igualdad desde el punto de vista del liberalismo político era de tres tipos:
• Igualdad filosófica: se refiere a la igualdad que existía en el periodo conocido como estado
natural, cuando los hombres tomaban los frutos de la naturaleza y no existía propiedad privada.
• Igualdad jurídica: suponía una sociedad de hombres iguales ante la ley, así como un orden
jurídico (Constituciones y leyes) que regularan los derechos de los individuos y los límites del
Estado, a fin de evitar tanto el abuso de libertad de los primeros como el autoritarismo del
segundo.
• Igualdad política: Se refería a los derechos políticos, los que no podían ser para todos. No
formaban parte de la comunidad política las mujeres ni los esclavos.
• Los liberales compartían con los pensadores de la Ilustración una visión negativa sobre lo
popular, en el sentido de que eran los hombres cultos y no el pueblo ignorante quienes estaban
capacitados para el acto electoral responsable y el ejercicio de las funciones de gobierno.
Igualdad política
La igualdad aparece con un sentido político o, más precisamente,
electoral, referida a aquellos individuos que serían sujetos políticos, es
decir, que podían ejercer el voto.
En el siglo XIX, se produjo un intenso debate entre liberales y
conservadores sobre quiénes tenían derecho de elegir y ser elegidos
para funciones de gobierno.
Por entonces ningún país tenía el voto universal, pues los liberales,
como señala Bobbio, eran recelosos de un gobierno popular, y si bien el
sufragio fue amplio, hubo restricciones. Se consideraba que para votar
los individuos debían saber leer y escribir, y tener una propiedad.
Liberales: ciudadano ideal
• De acuerdo con los preceptos liberales, los electores deberían ser
individuos:
• Autónomos: poseer una propiedad o un oficio
• Educados: saber leer y escribir para entender sobre la cosa pública
• Responsables: y ser jefes de familia o contribuir al sostenimiento del
Estado.
Este era, por supuesto, el ciudadano ideal, pues solo muy pocos podían
reunir todos esos requisitos tanto en América como en Europa.
Los Liberales: voto
• La posición liberal, representada en los diputados Gamboa y Pedro Gálvez:
• Primero, que el derecho al sufragio sería el vínculo de la comunidad nacional, el
elemento unificador de la nación peruana. Una sociedad heterogénea étnica y
culturalmente como la peruana podía cohesionarse vía la igualdad política de sus
miembros. Sería una suerte de comunidad de ciudadanos-electores fundada en el
ejercicio común del sufragio.
• Segundo, que el ejercicio del sufragio se veía como un espacio de aprendizaje de
la ciudadanía. En una sociedad que prácticamente, como se decía en la época,
adoptó la democracia de la noche a la mañana, y dado que los “peruanos” habían
vivido tres siglos bajo un régimen despótico, las instituciones democráticas solo
podían desarrollarse mediante la intensa práctica de las elecciones de la mayoría
de sus individuos.
Liberalismo Político-Económico
• Los liberales políticos consideraban que las desigualdades económicas eran desfavorables a la igualdad
jurídica.
• Los “liberales económicos” tenían una percepción positiva, de las diferencias de riqueza, pues estas
alentaban el espíritu empresarial y el esfuerzo de los individuos.
• Así, se aceptaba la desigualdad económica “porque el talento superior merece cierta renta de capacidad
porque de no ser así nadie se haría cargo de determinados tipos de trabajo, riesgos o pesadas
responsabilidades”
• Al Estado se le asignaban un papel restringido en cuanto a la seguridad, la administración de justicia y la
educación con el propósito último de garantizar la libertad de los “creadores de riqueza”.
Liberalismo: propiedad
• Liberalismo criollo no se planteó la necesidad de disolver la gran
propiedad terrateniente.
• Lo que sí intentaron fue la individualización de las tierras de las
comunidades indígenas. Aquí la idea era convertir a los indígenas en
pequeños propietarios, pues se entendía que la propiedad confería
autonomía económica a los individuos, así como interés y responsabilidad
por los asuntos públicos.
• Los decretos dictados por Bolívar en 1824 para la titulación individual de
las tierras comunales; dicho decreto declaró a los indios “propietarios de
sus tierras, a fin de que ellos puedan venderlas o alienarlas en cualquier
forma”.
Liberalismo: propiedad
• La gran propiedad y la explotación tradicional del indio continuaron
caracterizando al Perú rural.
• El efecto de la concentración de la tierra y del poder que de ello se
derivaba fue que no pudieron prosperar, sino muy parcialmente, las
diversas medidas que se dictaron para terminar con las relaciones de
discriminación y los privilegios de origen colonial.
Los conservadores
• Planteaban que el indígena era inherentemente ignorante y que la
educación era una inversión improductiva del Estado. Como el
indígena era por naturaleza un ser inferior, la escuela no lograría
cambios significativos en sus formas de vida social y productiva.
Los Conservadores: voto
• La elección de autoridades y gobernantes era una responsabilidad
que no podía confiarse a “iletrados” e “ignorantes”, dado que estos
podían ser fácilmente manipulados o comprados con dinero
desvirtuando la voluntad popular.
• José de la Riva-Agüero relata, con evidente malicia e interés de
desprestigiar a un oponente político, que el diputado de Huancavelica
Manuel Antonio Colmenares reunió unos nueve indios cargadores del
mercado de Lima y los llevó a votar, logrando ser elegido
representante suplente de su provincia para el Congreso de 1822.
Tributo
• Abolición del tributo indígena decretada por San Martín en 1821 decía que:
Desde que la Razón y la Justicia han vuelto a encontrar sus derechos en el
Perú, sería un crimen aceptar que los indígenas permanezcan en estado de
degradación moral que los mantenía el gobierno español y que sigan siendo
sometidos a la exacción vergonzosa que, bajo el nombre de tributo, les fuera
impuesta por la tiranía como símbolos de dominación.
• Fue reimplantado por Bolívar en 1826 bajo el nombre de “contribución
personal”, con la idea de que la pagaran todos los peruanos. Evidentemente,
los blancos que no pagaban este tributo en la época virreinal lograron resistir
y negarse a cumplir con el decreto, pues significaba su “rebajamiento” social.
Con los años, el tributo adoptó abiertamente el nombre de contribución
indígena y de castas
Liberales: indígena
Si bien los liberales de la independencia articularon un discurso positivo de los
gobernantes incas, su mirada del indígena contemporáneo fue parecida a la de los
conservadores.
Ambos partían del mismo diagnóstico, aunque llegaban a conclusiones diferentes:
El indio estaba postrado en una situación de miseria material y espiritual.
Sin embargo, para los liberales, la situación miserable de los indígenas no derivaba de
su naturaleza, sino era consecuencia de los doscientos años de dominación colonial
que los había privado de la educación, sometido a trabajos forzados (mita) y la
exacción, vía el tributo indígena, de los pocos recursos que sus economías podían
producir.
Lo que el liberalismo se propuso fue levantar al indio de su situación abyecta, aunque
limitándose a dos vías principales: la educación y la participación política.
Partido Civil: voto
• Bajo el gobierno de Piérola que se produjo la exclusión de los analfabetos del
sufragio.
• Luego de la guerra civil (1894-1895) que derrocó a Cáceres y llevó al poder a Piérola,
se realizaron reformas políticas y electorales que tendían a la centralización del
poder.
• Entre estas reformas estuvo el requerimiento de saber leer y escribir para tomar
parte en el ejercicio electoral.
• Para algunos, en la participación indígena y popular estaba el origen de la
inestabilidad política del país. Las elecciones, decían, generaban la formación de
bandos políticos que movilizaban a las muchedumbres para controlar las mesas de
sufragio, convirtiendo los centros electorales en campos de batallas violentas que
acababan imponiendo a quienes controlaban el mayor número de mesas electorales
• Mariano H. Cornejo 1891, cuando se presentó el proyecto para excluir
a los analfabetos, señaló:
• Todos saben que el derecho es una condición; que sin el derecho civil
no hay vida civil; que sin el derecho político no hay vida política. Y yo
os pregunto con la restricción de saber leer y escribir, ¿con qué
derecho pretendéis arrebatar la vida política al 90% de los ciudadanos
del Perú? ¿Con qué derecho pretendéis establecer una oligarquía,
cuando todo gobierno de las minorías es siempre tiránico por opuesto
a la voluntad nacional?
Partido Civil: República Aristocrático
• Jorge Basadre bautizó como la República Aristocrática, se obtuvo a costa
de elitizar la política, conformándose, en palabras de McEvoy, una
suerte de “republicanismo conservador”, distinto al civilismo anterior a
la guerra con Chile, cuando el partido asumió las banderas de la
ciudadanía y movilizó a las clases medias, populares y provincianas.
• Esta elitización puede ilustrarse con el grupo de Los 24 Amigos, que
tuvieron una gran influencia en los gobiernos civilistas. La política
adquirió un aire de familia, un coto cerrado de pocos apellidos. Como
señalaba González Prada, “un José Pardo y Barreda en la Presidencia de
la República, un Felipe de Osma y Pardo en la Corte Suprema, un Pedro
de Osma y Pardo en la Alcaldía Municipal de Lima.
• EL LIBERALISMO FUERA ROTULADO BAJO LA CATEGORÍA DE “OLIGARQUÍA”,
palabra que habría de tener enorme trascendencia en el lenguaje político
del siglo XX.
• La oligarquía más extendida refería a los grupos que controlaban el Estado
y la economía en beneficio de ellos mismos.
ESTA OLIGARQUÍA, SIGUIENDO A ESTAS POSICIONES, ERA ANTINACIONAL,
EXPLOTADORA Y RACISTA:
• Usufructuaba como propios o en asociación del imperialismo los recursos
naturales de la nación (minerales, petróleo, etc.)
• Sometía a regímenes laborales infrahumanos a las clases trabajadoras y
marginaba, vía su alianza con el gamonalismo, a las poblaciones indígenas.
• La oligarquía se fue constituyendo como el principal enemigo para la
formación de una nación moderna y democrática.
Liberales-conservadores
• Anarquistas, marxistas y apristas no hicieron distinciones entre el
liberalismo igualitario y el conservador, metiendo a las élites políticas
en el saco de los “oligarcas”.
• Manuel González Prada, por ejemplo, criticaba la poca consistencia
ideológica y política de los liberales, quienes se movían por interés
material antes que por valores.

También podría gustarte