Está en la página 1de 50

Curso: Administración de la producción I

Unidad 2
Rueda de la competitividad

Cartagena, Agosto 2020


Objetivos y Competencias

Objetivo Competencias
 Reconocer la importancia de la
satisfacción del cliente y la • Reconoce las variables
diferencia entre "cliente interno" que determinan la
y "cliente externo”
 Identificar la relación entre competitividad de un
calidad-tiempo-costo sistema productivo
 Reconocer los conceptos de
alcance, diseño, integración,
variabilidad, mejora,
desperdicio/valor, sistema jalar,
sencillez, posibilidad y papel de
la administración
1. INTRODUCCIÓN
 La posición de liderazgo y competitividad estadounidense
declinó en el 60’
 Japón había asumido el liderazgo
 Entre el 70’ y 80’ fueron a constatar el origen de dicho
liderazgo.
 La reacción fue:
 Sorpresa, por una industria de mala calidad que ganaba el
mercado a los productos de Estados Unidos
 Admiración = Imitar
 Seriedad = Innovación
 Las teorías administrativas clásicas son inadecuadas
 Nuevos conceptos integrado en una plataforma denominada
RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
2. RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
1. CENTRO: El CLIENTE es el motor que maneja la
COMPETITIVIDAD
2. CIRCULO DE DISTRIBUCIÓN: Entregar productos de
CALIDAD, A TIEMPO, MANTENIENDO EL COSTO
MAS BAJO POSIBLE
3. SOPORTE: Alcance, Integración, Flexibilidad, Diseño,
sencillez, Variabilidad, Jalar, desperdicio/valor, Mejora,
Papel del Administrador, papel del empleado
4. IMPACTO: Cambio de cultura organizacional.
Eficiencia – efectividad.
3. EL CENTRO
 Nuevo cliente. Refinado
 No solo responder a necesidades sino SATISFACER AL CLIENTE.

 Satisfacción: necesidades, calidad, costo, tiempo, servicios, otros.

 Satisfacción a las necesidades individuales

 Los mercados no compran, lo hacen las personas

 Los clientes tienen necesidades que cambian y esperan reacciones


flexibles de las organizaciones
 El cliente debe convertirse en parte del proceso en lugar del
ser el punto terminal
 Se debe satisfacer y superar las expectativas de los clientes

 Cliente Interno. Cadena de clientes interconectados


4. CIRCULO DE DISTRIBUCIÓN: CALIDAD,
TIEMPO, COSTO
 CALIDAD
 Conformidad con las especificaciones
 Percepción individual del valor del dinero,
expectativas de desempeño, apariencia, servicio
ofrecido antes y después de la venta, garantía
 Calidad concepto global: Responsabilidad de
todos (compras, investigación, ingeniería,
servicios, etc.)
 La calidad no tiene un estándar, se mueve.
 Estrategia de calidad controlada por el mercado
CIRCULO DE DISTRIBUCIÓN: CALIDAD,
TIEMPO, COSTO

 TIEMPO
 FECHA DE ENTREGA ES UNA
META
 EL TIEMPO ES UN ELEMENTO
PRIMORDIAL EN LA SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE
 EL TIEMPO ESTA ASOCIADO A
CONFIABILIDAD
CIRCULO DE DISTRIBUCIÓN: CALIDAD,
TIEMPO, COSTO
 COSTO
 COSTO = Medida de uso de recursos. Es
interna y se puede controlar.
 PRECIO: Es una política => Margen de utilidad,
competencia, política de productos, objetivos de
marketing y …..Es de interés del CLIENTE
EXTERNO
 La política de precios no esta totalmente separada
del costo. Incide en su COMPETITIVIDAD
 Cambiar la lógica de controlar el costo por el de
reducir el costo
CIRCULO DE DISTRIBUCIÓN: CALIDAD, TIEMPO,
COSTO

LA COMBINACIÓN DE CALIDAD, TIEMPO Y COSTO


ES LA CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD EN EL
NUEVO MUNDO INDUSTRIAL
5. CIRCULO DEL SOPORTE: 5.1 ALCANCE

Proveedor Productor Consumidor

a)
PASADO

Productor
REDUCIR
PROVEEDORES
PRECIO
IMPORTANT Proveedor Consumidor
PERO MAS
E
CALIDAD Y
CONSISTENCIA
DE ENTREGA

B) FUTURO
5. CIRCULO DE SOPORTE:
5.2 INTEGRACIÓN

CALIDAD
PRODUCTO - PROCESO TOTAL

INTEGRAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN


DISEÑAR – FABRICAR - ENTREGAR
5. CIRCULO DE SOPORTE:
3. FLEXIBILIDAD EMPRESA:
CLIENTE: Variedad mas grande
Necesidades Nuevos Productos
Cambiantes Rapidez de desarrollo
Variedad de productos e introducción
Nuevos productos Un solo producto y a
costo bajo
4. DISEÑO
Interactúa con el cliente,
producción y expertos
Define el costo y la calidad del
producto
5. CIRCULO DE SOPORTE:
5.5 SENCILLEZ
 Las personas entienden mejor las
cosas sencillas
 Situaciones sencillas soluciones
simples
 Problema complejo =>simplificar
 SIMPLIFICAR: PRODUCTO –
PROCESO,CONTROL, INFORMAC.
5.6
VARIABILIDAD
proceso, tiempo
La variabilidad deyproducto,
calidad se ha
aceptado, como un hecho de la
vida
HOY: CONSISTENCIA DE
DESEMPEÑO Y REDUCCION DE
VARIABILIDAD
5. CIRCULO DE SOPORTE:
5.7 JALAR (PULL)
EL PROCESO DE PRODUCCION ES BASICAMENTE UN
PROCESO DE FLUJO
FLUJO DE MATERIA PRIMA DE UNA UNIDAD A OTRA

REGLAS: EMPUJAR. PUSH Sigue trabajando sin importar


que pase mas adelante en la línea –HAZ SEGÚN EL PLAN
SISTEMAS CONTROLADOS POR LA PRODUCCION

Flujo físico Flujo de información

PRODUCCIÓN EMPUJAR
5. CIRCULO DE SOPORTE:
5.7 JALAR (PULL)
SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO
HACER LAS COSAS AL PRINCIPIO DEL FLUJO
SOLAMENTE CUANDO SE PIDE AL FINAL DE ÉSTE.
EL PUNTO TERMINAL ES EL CLIENTE
Hacia atrás Hacia adelante (rio
(rio arriba) abajo)

PRODUCCION JALAR
5. CIRCULO DE SOPORTE:
5.8
DESPERDICIO/VALOR PRODUCCIÓN =
CRECION DE VALOR.
CLIENTE PAGA POR EL
VALOR NO POR EL
DESPERDICIO
DESPERDICIO =
CUALQUIER RECURSO
GASTADO EN EXCESO
DE LO REQUERIDO Y
LO VALORADO POR EL
CLIENTE
DESPERDICIO: TIEMPO,
DINERO Y ESFUERZO
= COSTO

TIEMPO EXCESIVO DE
ENTREGA, MALA
CALIDAD, MAL DISEÑO,
DEMASIADA
5. CIRCULO DE SOPORTE:
5.9 MEJORA CLASICAMENTE
> CALIDAD > PRECIO

REDUCIR EL COSTO DE UNA

ACTIVIDAD NO DEL TODO


PROYECTO DE REDUCIR COSTO

O INVENTARIO

ACTUALMENTE

MEJORA
INTEGRAL
5. CIRCULO DE SOPORTE:
PAPEL DE LA ADMNISTRACION PAPEL DEL
EMPEADO

 ADMINISTRADOR: EMPLEADO:
 COMPROMISO PARTICIPACION
 PARTICIPACION
DESARROLLO
(CAPACITACION DE
 METAS
NUEVAS TECNOLOGIAS)
6. EL CIRCULO DE IMPACTO
EFICIENCIA=
SALIDA / ENTRADAS
EFECTIVIDAD:
REQUERIMIENTOS DE TODO
EL SISTEMA, NO EN
SUBCONJUNTO. HACER LAS
CULTURA
ORGANIZACIONAL: COSAS CORRECTAMENTE.
EFICIENCIA SE ESPECIFICAN LOS
ESTANDARES DE
DESEMPEÑO
EFECTIVIDAD
7. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCION

LA MAXIMA CONTRIBUCION A LA
CONTINUAMENTE CRECIENTE SATISFACCION
DEL CLIENTE
CALIDAD (MEJORADA)

TIEMPO (A TIEMPO TODAS LAS VECES)

COSTO (SIMULTANEAMENTE) DISMINUIDO

COMBINACION
8. CONCEPTO DE IMPLANTACION
 INTEGRACION
 SISTEMAS DE PRODUCCION INTEGRADOS

 SISTEMAS DE PRODUCCION POR CELULAS

 SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLES

 MANUFACTURA INTEGRADA POR


COMPUTADORA
8.1 INTEGRACION
 LA META FINAL DE LA INTEGRACION CONSISTE EN
PERMITIR QUE LA EMPRESA MANUFACTURERA SEA
COMPETITIVA
 ASPECTOS A ANALIZAR:
 GRADO DE INTEGRACION
 ESENCIA DE LA INTEGRACION
 ESTRATEGIA DE INTEGRACION
8.2.1 GRADO DE INTEGRACION
 EL GRADO DE INTEGRACION ES LA SITUACIONEN LA
QUE ESA INTEGRACIONTENDRÁ LOS MAYORES
BENEFICIOS.
 LOS AMBIENTES CONTROLADOS POR EL MERCADO
REQUIEREN QUE LOS PRODUCTORES TENGAN LA
FLEXIBILIDAD PARA ACOMODAR A UNA GRAN
VARIEDAD DE PRODUCTOS.
 EL OBJETIVO ES UNA PRODUCCION ECONOMICA DE
UNA AMPLIA VARIEDAD DE ARTICULOS.
Gráfico 2-6
VOLUMEN CON
VARIEDAD

Automatización fija
Alto

Manufactura
Mediano
integrante

Producción
Bajo
intermitente

Baja Mediano Alta

Variedad
8.2.2 ESENCIA DE LA INTEGRACION
 DOS ELEMENTOS SON
ESENCIALES EN LA INTEGRACION:
 INTEGRACION FISICA
 INTEGRACION DE LA INFORMACION

 LA INTEGRACION FISICA SE
LOGRA CON UN ARREGLO DEL
EQUIPO EN LA PLANTA
(DISTRIBUCION DE PLANTA) Y DEL
EQUIPO DE MANEJO DE
MATERIALES QUE LE DA
SERVICIO.
INTEGRACION DE LA
INFORMACION

 INTEGRACION DE LOS FLUJOS DE


INFORMACION:
 INFORMACION TECNICA (DISEÑO DE
PRODUCTOS, PROCESOS, EQUIPOS DE
PRODUCCION)
 INFORMACION OPERATIVA (PROGRAMACION DE
LA PRODUCCION, FLUJO DE MATERIALES)
 INFORMACION ADMINISTRATIVA (PARA
MONITORAR LAS POLITCAS DE LA
ORGANIZACIÓN)
8.2.3 ESTRATEGIA DE
INTEGRACION
 LA INTEGRACION PUEDE EXAMINARSE DESDE
DOS PUNTOS DE VISTA: DE ARRIBA HACIA
ABAJO O DE ABAJO HACIA ARRIBA.
 LA PERSPECTIVA DE ARRIBA HACIA ABAJO
OBSERVA A LA EMPRESA COMO UN SISTEMA
COMPLETO, ES DECIR ANALIZA EL SISTEMA.
 LA PERSPECTIVA DE ABAJO HACIA ARRIBA
VE LOS COMPONENTES Y ACCIONES DEL
SISTEMA COMO EN SINTESIS
Arriba

hacia
Gráfico 2-7
abajo

Sistemas

Componentes

Arriba
hacia

arriba
8.3 ENFOQUES PARA EL DISEÑO DE
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
INTEGRADOS
 EXISTEN 3 ENFOQUES PRINCIPALES,
CENTRADOS EN PRODUCCIÓN DE VOLUMEN Y
VARIEDAD MEDIANOS:
SISTEMAS DE MANUFACTURA CELULAR (CMS)
 SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLES (FMS)
 MANUFACTURA INTEGRADA POR
COMPUTADORAS
(MIC O CIM)
8.3.1 SISTEMAS DE MANUFACTURA CELULAR
(CMS)
 Es un enfoque de abajo hacia arriba
 Está organizado alrededor de una célula de
manufactura o de ensamble.
 Una célula con personal se dedica a la PRODUCCIÓN O
ENSAMBLE DE UNA FAMILIA DE PARTES que tienen
procesos similares. Agrupas las partes de familia se
conocen como tecnología de grupos. El diseño y
manufactura son análogas y procesamiento es parecido
 Los operadores son multifuncionales, pueden
operar varios tipos de máquinas.
 La célula sin personal es sustituida por un robot.
SISTEMAS DE MANUFACTURA CELULAR (CMS)
8.3.2 SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLES
(FMS)
 El sistema FMS es intermedio (desde arriba o desde abajo)
 Es la integración de los procesos de manufactura o
ensamble, flujo de materiales y comunicación y control por
computadora. El objetivo es tener una planta que responda
rápida y económicamente a los cambios en su ambiente
operativo
MANUFACTURA FLEXIBLE
8.3.3. MANUFACTURA INTEGRADA
POR COMPUTADORA
 TIENE UN ALCANCE MAS AMPLIO QUE LOS
SISTEMAS DE MANUFACTURA CELULAR O
FLEXIBLE. NO SOLO ESTÁ BASADO EN
COMPUTADORAS SINO QUE INCLUYE UN ALTO
GRADO DE INTEGRACIÓN ENTRE TODAS LAS
PARTES DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN.
 TODA LAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN ESTÁN
LIGADAS A UNA GRAN BASE DE DATOS EN
COMPUTADORA
MANUFACTURA INTEGRADA POR
COMPUTADORA
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN INTEGRADOS
o Tiempo de entrega más corto
o Recepción de mercancía confiable
o Flexibilidad en la programación
o de la producción.
o Inventario en proceso reducido
o Mejor Calidad
o Calidad Consistente
o Disminución de desperdicio
o Tiempo de preparación menor
8.4 PROCESOS DE INTEGRACIÓN
 INGENIERÍA CONCURRENTE
 Unos tienen que ver con la
integración producto – proceso.
 Otros se refieren a la OPERACIÓN
DEL SISTEMA:
TRABAJO EN EQUIPO

 ADMINISTRACIÓN TOTAL DE
CALIDAD
8.4.1 TRABAJO EN
EQUIPO
 Las personas constituyen el recurso
mas importante de la Empresa
 El proceso de integración se logra
construyendo equipos multifuncionales
para lograr un objetivo común.
 Las reuniones proporcionan la
integración física
 La información integra sus
conocimientos
 Es un ENFOQUE de toda la empresa

 Es la base para los otros 2 enfoques


8.4.2 INGENIERÍA CONCURRENTE

 Ingeniería simultanea, ingeniería


sustentable
 De los productos y los procesos,
incluyendo la manufactura y el
soporte
 Considera todos los elementos del
ciclo de vida del producto, desde la
concepción hasta el desecho.
 Incluye los representantes de diseño,
producción, mercadotecnia, calidad
y finanzas
INGENIERÍA CONCURRENTE
8.4.3 ADMINISTRACIÓN DE LA
CALIDAD TOTAL (TQM)

TQM es una cultura enfocada a la calidad para


toda la organización
Proceso evolutivo:
 Control Estadístico de calidad

 Control de calidad total (Todos comparten la


responsabilidad – integración organizacional)
 Administración de la calidad total. Amplia el
alcance y el grado de participación. Ya no solo
calidad del producto, sino calidad de todas las
actividades de la organización.
9. MANUFACTURA DE CLASE MUNDIAL

 Convertirse en el mejor competidor


 Ser mas rentables que los
competidores
 Contratar y retener a las mejores
personas
 Desarrollar personal de ingeniería con
los mejores conocimientos.
 Poder responder con rapidez y
decisión a los condiciones del mercado
 Mejorar continuamente
9. MANUFACTURA DE CLASE MUNDIAL
9.1 PRODUCCIÓN LIGERA
 Eliminación de inventarios
 Tiempos de entrega mas cortos
 Cero defectos
 Costos menores
 Mayor flexibilidad
 Mas variedad
 Usar menos de todo (recursos
humanos, espacio, tiempo)
 Combina las ventajas de la producción
en masa y la artesanal sin la rigidez de la
primera o los altos costos de la última.
 Uso de equipos interdisciplinarios en
todos los niveles de la organización.
9.2 PRODUCCIÓN ÁGIL
 Mayor diversificación de productos, fabricación por
pedido a costo relativamente bajo
 Introducción rápida de nuevos productos. n
Sociedades estratégicas temporales . Organización
virtual
 Productos se pueden actualizar, diseñados para
desensamblar, reciclarlos y reconfigurarlos.
 Relación interactiva con el cliente
 Reconfiguración dinámica de los proceso de
producción. Reunir con rapidez recursos para
cumplir entregas especificas en fecha, pedidos
grandes
9.3 LIGERA CONTRA ÁGIL
 La manufactura ágil toma el punto de vista de la
empresa.
 La mayor preocupación de la producción ligera es la
planta
 Producción ligera es una mejora de los métodos de
producción en masa.
 La producción ágil rompe el modelo de producción en
masa para fabricar una mayor variedad de productos
 Las diferencias son sutiles. Representan nuevas
teorías de producción
Referencias
AQUILANO CHASE, Irwin. Administración de Operaciones/Producción. Editorial
McGraw Hill.
NAHMIAS, Steven. Administración de la Producción y las Operaciones. Editorial
McGraw Hill
STEPHEN CHAPMAN - Planificación y Control de la Producción - Editorial Prentice
Hall
PLATAS GARCIA JOSE ARMANDO, CERVANTES VALENTE MARÍA ISABEL,
Planeación, diseño y layout de instalaciones un enfoque por compentencias
AZUSO – Editorial Patria
HEIZER, Jay y RENNDER, Barry. Administración de Operaciones. Editorial Prentice
Hall
LEE J K; RITZMAN LARRY, MALHOTRA MAOJ, Administración De Operaciones
Editorial Prentice Hall
DANIEL SIPPER & BULFIN - PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Editorial
Prentice Hall
¡GRACIAS!

También podría gustarte