Está en la página 1de 32

Análisis de

Sensibilidad

Evaluación Análisis de
Social Sostenibilidad

EVALUACIÓN
DE
Conclusiones y PROYECTOS Impacto
Recomendaciones Ambiental

Matriz de Gestión del


Marco Lógico Proyecto
EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PIP

Consiste en calcular la rentabilidad de un proyecto para toda la sociedad en


su conjunto; el cual se obtiene, comparando los beneficios sociales y los
costos sociales, atribuibles al proyecto.

1. Beneficios Sociales

Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores


atendidos por el proyecto, incrementar su nivel de bienestar, como
consecuencia del consumo de bienes o servicios que produce el proyecto.
Con los PIPs, se generan 3 tipos de beneficios:
- Beneficios Directos: efecto positivo de la mayor dotación del bien o
servicio, genera ahorro de recursos o mayor consumo del bien o
servicio.
- Beneficios Indirectos: externalidades positivas.
- Beneficios asociados a la gestión de riesgo y cambio climático.
2. Costos Sociales

El costo social de un proyecto, es igual al costo de mercado afectado por un


factor de corrección que refleja las distorsiones o imperfecciones que operan en
el mercado de los recursos.

Costos a Precios de Mercado x Factor de Corrección = Costos a Precios Sociales

Precio Social de la Divisa 1.02


Precio Social de Bienes Nacionales 0.82
Valor Social del Tiempo Laboral (S/./Hr.) 6.81 Urbana y 4.56 Rural por pasajero
Mano de Obra Calificada 0.92
Mano de Obra No Calificada 0.86 Lima, 0.68 y 0.57 costa UR; 0.60 y
0.41 sierra UR; y, 0.63 y 0.49 selva UR.
Precio Social del combustible 0.66
Tasa Social de Descuento 8% general y 4% < gases invernadero
Precio Social del Carbono (US$) 7.17 por TM de CO2
3. Indicadores de Rentabilidad

a. Método Beneficio Costo


Se elabora el flujo de beneficios y costos sociales incrementales, con
el que se estima la rentabilidad del PIP, siempre que los beneficios
sociales puedan ser expresados en valores monetarios
(infraestructuras de riego, vial, energética, forestación, etc.) y se
determinan los indicadores VAN Social y TIR Social.

b. Costo Efectividad
Se calcula el Valor Actual de Costos Sociales, en base al flujo de
costos incrementales a precios sociales de inversión y de operación y
mantenimiento, aplicando la TSD, el resultado se divide entre el
indicador de efectividad o eficacia. Luego se compara con la línea de
corte, que viene a ser el costo máximo aceptable para lograr una
determinada meta (saneamiento básico, infraestructuras de salud y
educación, forestación de protección, ambientales, etc.).
4. Evaluación Social de las MRR de desastres

La inclusión de MRR, no solo incrementa costos, sino que evita que se


generen pérdidas y costos para la sociedad. Es posible y necesario
demostrar su rentabilidad social; para ello aplicamos el análisis
beneficio costo marginal.

a. Cálculo de los costos incrementales de inversión, operación y


mantenimiento asociados a las MRR.

b. Cálculo de los flujos de beneficios marginales asociados a las MRR,


constituidas por beneficios que se pierden; costos de atención de la
emergencia, rehabilitación y reconstrucción; y, costos para usuarios.

c. Cálculo de la rentabilidad social de las Medidas de Reducción de


Riesgos (MRR).
Inversión del Año 0 a Precios Sociales
Inv. Año 0 Inv. Año 0
Descripción Parámetro
A Prec. A Prec. Soc.
Merc.
1. Expediente Técnico 250,000 228,200
Mano de Obra Calificada 232,000 0.92 213,440
Bienes nacionales 18,000 0.82 14,760
2. Construcción Infraestruc. de Riego 6´552,000 5´115,275
Mano de obra calificada 327,600 0.92 301,392
Mano de obra no calificada 1´665,600 0.60 999,360
Bienes transables 1´148,320 1.02 1´171,286
Bienes nacionales 2´452,000 0.82 2´010,640
Combustibles 958,480 0.66 632,597
3. Otros 0 0
Mano de obra calificada 0 0
Mano de obra no calificada 0 0
Bienes nacionales 0 0
Combustibles 0 0

TOTAL 6´802,000 5´343,475


Beneficios Sociales del Proyecto

Superficie Rendto. Precio Costo


Cultivos VNP (S/.)
(Hás) (Kg/Há) (S/./Kg) (S/./Há)
SIN PROYECTO 500 885,450
Algodón 225 4,200 2.54 5,300 236,250
Maíz amarillo duro 125 6,400 0.65 2,250 60,000
Maíz blanco 50 10,800 1.08 2,600 215,600
Frutales 100 0.92 6,200 373,600

CON PROYECTO 1,300 2´443,245


Algodón 365 2,850 2.54 5,500 634,735
Maíz amarillo duro 300 4,500 0.65 2,500 127,500
Maíz blanco 65 7,000 1.08 2,750 312,650
Frutales 310 11,300 0.82 6,850 1´099,260
Frijol 260 1,500 1.89 1,800 269,100

BENEFICIO INCREMENTAL 1´557,795


Valor Neto Anual de la Producción, sin implementar MRR

Cultivos Efectos de la Interrupción del Área Rendto.


VNP (S/.)
Servicio (Hás) (Kg/Há)
Algodón Pérdida total en 30% y disminuye
rendimiento en el 70% del área 255.5 2,280 74,402
Maíz amarillo Disminuye rendimiento en 85% 300 3,825 (4,125)
duro Disminuye rendimiento en 80% 65 5,600 214,370
Maíz blanco Disminuye rendimiento en 75% 310 8,475 293,570
Frutales Disminuye rendimiento en 90% 260 1,350 195,390
Frijol

TOTAL 1,190.5 773,607


VNP con MRR 2´443,245

Pérdida de Beneficios (beneficios marginales de MRR) 1´669,638

Costo de reconstrucción del tramo afectado por huayco (beneficios de MRR) 455,750

Beneficios de las Medidas de Reducción de Riesgo 2 125 388


Flujo del Proyecto a Precios Sociales
RUBROS Año 0 Año 1 Año 2 Años 3-10
Beneficios Incrementales 0 467 339 1 557 795 1 557 795
Costos Incrementales 5 401 182 920 292 19 836 19 836
FLUJO NETO DEL PROYECTO (5 401 182) (452 953) 1 537 959 1 537 959

VAN S/. 1 678 018.89 TIR 17.3%

Flujo de las MRR del Proyecto a Precios Sociales

RUBROS Año 0 Año 1 Año 2-9 Año 10


Beneficios Incrementales 0 0 0 2 125 388
Costos Incrementales 137 000 0 0 0
FLUJO NETO DEL PROYECTO (137 000) 0 0 2 125 388

VAN S/. 550 926.73 TIR 31.5%


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad consiste en analizar las variaciones que puede tener


la rentabilidad social del proyecto, medida ya sea a través del Valor Actual
Neto Social (VANS) o el ratio costo-efectividad (CE), como resultado de
cambios en las variables que influyen en los costos y beneficios considerados
para el análisis de cada alternativa o del proyecto. Los pasos son:

1. Identificar las variables con mayor incertidumbre o cuyas variaciones


pueden incidir sustantivamente en la rentabilidad social del PIP
(inversión).

2. Determinar los cambios en los indicadores de rentabilidad social, como


consecuencia de cambios esperados en las variables identificadas.

3. Si la rentabilidad social se modifica sustancialmente con el cambio de una


variable, se debe indagar más sobre el comportamiento de ésta, a efectos
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Uno de los requisitos para la declaración de viabilidad de un PIP, es la


sostenibilidad, entendida ésta como la capacidad para producir los bienes y
servicios previstos, de manera ininterrumpida a lo largo de su vida.

1. identificar aquellos factores que pueden influir en una interrupción de los


servicios o en que éstos no sean demandados en la cantidad esperada. Por
ejemplo, la disponibilidad de recursos financieros, la organización y
gestión, los riesgos de desastres, la apropiación del PIP por parte de los
usuarios, las características del producto que se ofrece, la disponibilidad de
insumos, capacidades para mantenimiento y reparaciones de los equipos,
capacidad para adecuación a cambios tecnológicos, etc.

2. Replantear la capacidad y compromiso de pago de los beneficiarios, las


fuentes de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento, para
garantizar la sostenibilidad del proyecto.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

La evaluación del impacto ambiental de un PIP, es un proceso participativo,


técnico administrativo e implica el conjunto de estudios, informes técnicos y
consultas, que permiten identificar y evaluar los efectos positivos o negativos
que puede causar el proyecto en el ambiente.

Así mismo, comprende las medidas de mitigación o prevención, con su


correspondiente supervisión y control de los impactos negativos y sus
respectivos costos sociales que influyen en su rentabilidad social. Los PIP que
estén en el listado de proyectos sujetos al SEIA, requieren de una
Certificación Ambiental antes que se inicie la ejecución.

En el EIA, especialmente al proponer el Plan de Manejo Ambiental, es


necesario precisar la línea base de las dimensiones ambientales: físico natural
(agua, aire, suelo y paisaje), biológico (flora y fauna) y social (bienestar y
salud de los hombres), a fin de contrastar con los resultados de los monitoreos.
CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

Dimensiones/Caracterís Efecto Temporalidad Ámbito Magnitud


ticas de los Impacto

Positivo

Negativo
Neutro
Permanente

Local
Regional
Nacional
Leve
Moderado
Fuerte
Transitorio

Corto
Mediano

Largo
Medio Físico Natural
- Agua
- Suelo
- Aire
- Paisaje

Medio Biológico
- Flora
- Fauna

Medio Social
- Bienestar
- Salud de la Población
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Para la fase de ejecución: i) plantear la organización pertinente; ii) especificar


la Unidad Ejecutora de Inversiones; iii) detallar la programación de
actividades, sus metas, secuencia y ruta crítica, duración, responsables y
recursos necesarios; iv) señalar y sustentar la modalidad de ejecución; y, v)
precisar las condiciones previas relevantes para inicio oportuno de la
ejecución

Para la fase de funcionamiento: i) detallar al responsable de la operación y


mantenimiento, así como la organización a adoptar; ii) determinar los recursos
necesarios para una adecuada gestión de la Unidad Productiva; y, iii) precisar
las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación.

Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión,


operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su
participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a ser aplicados.
SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Sobre la base de la evaluación social, el análisis de sensibilidad y el análisis de


sostenibilidad, se deberá seleccionar la mejor alternativa de solución, tomando
en cuenta los siguientes criterios:

1. En el caso de la metodología costo – beneficio, se seleccionará como


mejor alternativa de solución, aquella que tenga el mayor VANS entre
todas las que hayan obtenido un VANS positivo.

2. En el caso de la metodología costo – efectividad, se seleccionará como


mejor alternativa de solución, aquella que tenga el menor ratio costo –
efectividad - CE.

Hay que tener presente, que los indicadores de las alternativas, deberán incluir
los costos y beneficios sociales asociados a las medidas de reducción de
riesgos y de manejo de los impactos ambientales negativos.
MARCO LÓGICO

El marco lógico es un instrumento de gestión de programas y proyectos,


fortalece su formulación y ejecución, presenta el resumen de los resultados
previstos, permite un seguimiento gerencial en la etapa de su ejecución y
facilita la evaluación de los resultados e impactos.

Su presentación estructural, es una matriz de 4 filas y 4 columnas:


PRIMERA COLUMNA: OBJETIVOS

Medio de
Nivel de Objetivo Indicador Supuestos
Verificación

Fin Sostenibilidad

Propósito

Componentes

Actividades
Nivel de Objetivos

1. Propósito: es el resultado que asegura la solución del problema; por tanto, es


el objetivo central del proyecto: «los agricultores de la micro cuenca Santiago
de la provincia de Aija, obtienen alta producción y productividad en sus
cultivos agrícolas»

2. Fin: son los impactos esperados, a cuyo logro contribuye el proyecto; por
tanto, corresponde al fin último del árbol de objetivos: «mejora de las buenas
condiciones de vida de los agricultores de la micro cuenca Santiago»

3. Componentes: son los productos resultantes de la ejecución del proyecto y


están expresados en «Producción de compost y humus, producción de
semillas mejoradas, mejoramiento de la infraestructura de riego, capacitación
de agricultores, asistencia técnica»

4. Actividades: son las acciones o tareas que se realizan para lograr cada uno de
los componentes, sin detalle de sub actividades.
LÓGICA DE LECTURA DE LOS OBJETIVOS

Fin

entonces

Propósito

entonces
si

Componentes
si
entonces

Actividades
si
SEGUNDA COLUMNA: INDICADORES

Medios de
Nivel de Objetivo Indicador Supuestos
Verificación

Fin

Propósito

Componentes

Actividades
Construcción de Indicadores

Los Indicadores son la expresión de medida de los niveles de objetivos del


proyecto; deben especificar cantidad, calidad y tiempo..

1. Fin: al 4° año de ejecución del proyecto, los agricultores de la micro cuenca


Santiago, han mejorado en 25% el consumo de calorías en su dieta diaria.

2. Propósito: al 4° año de ejecución del proyecto, el rendimiento de los


cultivos agrícolas por hectárea se incrementó en 30% en promedio.

3. Componentes: al 2° año de operación del proyecto, se encuentran en


funcionamiento 12 composteras de 30 TM cada una y 10 centros de
lombricultura con capacidad de producción de 20 TM de humus.

4. Actividades: a la finalización de la ejecución de la inversión del proyecto, el


presupuesto ejecutado es del 100%.
TERCERA COLUMNA: MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Medios de
Nivel de Objetivo Indicador Supuestos
Verificación

Fin

Propósito

Componente

Actividad
Establecimiento de los Medios de Verificación

Las fuentes de verificación o medios de verificación, describen la


información que van a demostrar que se cumplieron los indicadores
verificables; además, deben precisar dónde se encontrará dicha información.
Si estas fuentes no existen, su generación se deberá incluir en la lista de
actividades y si ello implica un costo, éste se deberá incluir en el presupuesto.

La base de datos o archivos físicos, pueden ser internos o externos al


proyecto; y, para el caso de medios de verificación del fin, con frecuencia se
elaboran estudios básicos, tanto como línea base como para demostrar el
impacto.

El documento del presupuesto del proyecto desagregado por componentes, de


la memoria anual o liquidación del proyecto, es el medio de verificación de
las actividades.
CUARTA COLUMNA: SUPUESTOS

Medios de
Nivel de Objetivo Indicador Supuestos
Verificación

Fin

Propósito

Componente

Actividad
Identificación de los Supuestos

Los supuestos son afirmaciones sobre los factores externos de incertidumbre,


pero de ocurrencia necesaria para asegurar el cumplimiento de los diferentes
niveles de objetivos; sobre estos factores críticos de éxito, el gerente del
proyecto no tiene control.

Los proyectos enfrentan riesgos ambientales, financieros, institucionales,


sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden hacer que el
mismo fracase. El marco lógico requiere que el equipo que diseña el proyecto,
identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente, Propósito y Fin.
El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que ser cumplido para
avanzar al nivel siguiente de objetivos.

“Que los precios de los insumos agrícolas no fluctúen en más de 10% en dos
años”, “Que los agricultores estén dispuestos a experimentar nuevas formas de
producción”, «que no se presenten sequías prolongadas»
Contribución encadenada de objetivos

Nivel de Medio de
Indicador Supuesto
Objetivo Verificación
Fin
Fin enton Sostenible
ces

más
Si Propósito en t o n Supuesto
c es

más
Si Componente ent o n Supuesto
c es

más
Si Actividad Supuesto
Ejemplo de la Matriz del ML

Nivel de Medios de
Indicador Supuestos
Objetivo Verificación

Fin Al 8vo año de ejecución del


Diagnóstico del proyecto Los agricultores de la MC
Mejora de las buenas proyecto, los niños de la MC Santiago, practican el
Santiago mejoraron su (línea base) y encuesta para
condiciones de vida de los mejoramiento continuo de sus
agricultores de la Micro nutrición en 32% medir el impacto del proyecto
cultivos agrícolas
Santiago

Propósito Al 4to año de ejecución del Registro de producción Los agricultores de la MC


Incrementar la producción y proyecto, el rendimiento de Santiago, destinan sus
agrícola de la Asociación de
productividad de cultivos los cultivos agrícolas se mayores ingresos a la mejora
Agricultores de la micro
agrícolas en la MC Santiago incrementaron en 25% nutricional de sus hijos.
cuenca Santiago
de la provincia de Aija

Componente Al 3er año de ejecución del


1. Registro del uso de Los agricultores de la
1. Mejoram. Inf. de Riego proyecto, los agricultores
fertilizantes de la Asoc. de microcuenca Santiago, se han
2. Capacitación usan abonos orgánicos en un
Agricultores de la micro apoderado de los beneficios
3. Asistencia Técnica 50% de sus cultivos
cuenca Santiago que produce el proyecto

Actividad En la inversión se gastaron: La Unidad Ejecutora GRA,


1. Presupuesto del GRA de
Mejoram. Inf. de Riego - Presas 585,000 garantiza la suficiente y
- Reservorios nocturnos Ancash 2012
- Bocatoma 1’264,000 oportuno desembolso para la
- Bocatomas, etc. 2. Liquidación del proyecto
- Canal P. 1’445,000 ejecución del proyecto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

Se indica el resultado de la formulación y evaluación del proyecto (viable


o no viable), argumentando con:
a. Cumple con los tres atributos (literal q) Art. 2 Reg. DL 1252):
i) cierra brechas de infraestructura y/o servicios,
ii) contribuye al bienestar de la población beneficiaria y de la sociedad,
y
iii) asegura que dicho bienestar sea sostenible

b. Se emite juicio sobre la calidad y pertinencia de información utilizada,


consistencia y coherencia de los supuestos, fuentes de información,
normas técnicas, parámetros y metodologías empleadas, que son
fundamento técnico y económico de la decisión de inversión
2. Recomendaciones

Se emite recomendaciones técnicas a la UEI, a fin de reducir o eliminar


riesgos en la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto. Estas
recomendaciones deben emitirse sobre:

a. Para ejecución: relacionado a costos y plazos de ejecución,


especialmente si se enfrentó limitaciones de información para su
estimación

b. Para el funcionamiento: aspectos presupuestales y financieros, que


permitan garantizar la sostenibilidad del proyecto; mantenimiento
oportuno para evitar el deterioro acelerado de los activos
ANEXOS

Incluir la información que sustenta o detalla los temas analizados en el perfil,


tales como actas de compromisos, datos estadísticos, precios, parámetros
técnicos, mapas, planos, fotografías, etc.

RESUMEN EJECUTIVO

El Resumen Ejecutivo evidencia las condiciones en las cuales se declara


viable al proyecto; debe ser concisa y tener la siguiente estructura general:

- Información General: nombre, UF, UEI, localización y duración.

- Planteamiento del proyecto: objetivos, medios fundamentales, alternativas


de solución y las acciones de cada alternativa analizada
RESUMEN EJECUTIVO

El Resumen Ejecutivo evidencia las condiciones en las cuales se declara


viable al proyecto; debe ser concisa y tener la siguiente estructura general:
- Información General: nombre, UF, UEI, localización y duración.
- Planteamiento del proyecto: objetivos, medios fundamentales, alternativas
de solución y las acciones de cada alternativa analizada
- Determinación de la brecha: oferta – demanda, metodología y parámetros
utilizados, proyección y beneficiarios directos
- Análisis técnico: localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado
- Costos: inversión a precios de mercado, sustento de estimación de costos,
inversión por beneficiario. Costos de operación, mantenimiento y
reposición de activos fijos.
- Evaluación Social: presentar en forma concisa los beneficios y costos
sociales del proyecto, la metodología, parámetros y supuestos asumidos
para su estimación. Precisar los indicadores de rentabilidad social y
presentar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisión (VAN
social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el
proyecto y los rangos de variación que afectarían la rentabilidad social o la
selección de alternativa.
- Sostenibilidad del Proyecto: Precisar los riesgos identificados y las
medidas y las medidas a adoptar.
- Gestión del Proyecto: indicar la organización a adoptar y la asignación de
responsabilidades y recursos, para la ejecución, operación y
mantenimiento
- Marco Lógico: incluir el ML de la alternativa seleccionada, a nivel de
propósito, componentes y fines directos, precisando indicadores y metas.

También podría gustarte