Está en la página 1de 27

PSICOMETRÍA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

AURA LILIANA CRISTIANO


Psicometría
Rama de la psicología encargada del desarrollo de teorías,
métodos, y técnicas que dan apoyo a los procesos de
construcción y administración de los test.

Objetivo: proporcionar las garantías científicas necesarias para


la medida objetiva de los fenómenos psicológicos no observables
a partir de una muestra de comportamiento.
Estos fenómenos psicológicos se evalúan en diversas áreas:

ÀREAS UTILIZACIÓN
Organizacional Seleccionar aspirantes a empleos y a programas
educativos.
Clasificar a las personas en diferentes cargos, con base
en sus aptitudes, características de su personalidad y
gustos e intereses.
Clínico Diagnosticar y prescribir tratamientos psicológicos y
físicos en clínicas y hospitales
Evaluar cambios cognitivos relacionados con
programas educativos y psicoterapéuticos y otras
intervenciones en el comportamiento.
Educativo Asesorar y guiar a las personas con propósitos
vocacionales y altitudinales
Investigativo Supervisar la investigación sobre cambios en el
comportamiento a lo largo del tiempo y evaluar la
eficacia de nuevas técnicas.
¿Qué decisiones se tomarán con los test?
• Nivel de instrucción: si el participante domina o no una
destreza.
• Decisiones diagnosticas: identificar deficiencias, o
anormalidades en el comportamiento de una persona o en su
rendimiento.
• Decisión de selección: admitir o excluir a las personas.
Seleccionar de entre todas las personas los mas aptos.
• Decisiones de asignación: determinar en qué lugar debe
ubicarse la persona en una jerarquía o puestos.
• Decisiones de consejo: orientación, generalmente a
comportamientos futuros.
Clasificación de los test
Se clasifican según los siguientes criterios:
1.Por el método: se dividen en:
- psicométricos: se evalúan las respuestas según normas
cuantitativas (16PF- personalidad).
Todos sus elementos se valoran de forma numérica.

-proyectivos: se siguen criterios cualitativos, a través de


discursos, narraciones y las respuestas suelen valorarse con
relación al resto de ítems. (warteg: personalidad)
2. Por la finalidad: esta distinción no aplica al test en si, sino
al uso que se le da
-De investigación: buscan generar conocimiento sobre el
constructo medido (FFMQ- mindfulness)
--de diagnostico: busca generar conocimiento para el sujeto
evaluado (SCL-90)

3. Por el planteamiento del problema


-De ejecución máxima: evaluar la capacidad del participante en
alto grado, ejemplo test de inteligencia, de aptitudes.
(WESCHELR, BETA)
--de ejecución típica: los ítems implican situaciones de la vida
cotidiana, la respuesta es una muestra del comportamiento
típico, por ejemplo test de personalidad, de intereses (KUDER)
-objetivos: instrumentos con registro automático de las
respuestas, por ejemplo el biorretralimentador, para
medir reacciones psicofisiológicas.
¿Qué es medir?
Es asignar valores numéricos a los hechos, cosas o sujetos. También,
es asignar a un participante en una escala.

Proceso de medida:
1.Definir qué es lo que voy a medir
2.Definir a quien voy a medir
3.Elegir el instrumento
4.Aplicar el instrumento
5.Puntuar: obtener las puntuaciones
6.Escalar: ubicar este valor en una escala de medida
7.Concluir

El error puede estar en cualquier paso del proceso.


Empíricamente debe suceder lo que muestra los datos.
Interpretación de la prueba
• Puntuación normal
• Decatipos
• Edad mental
• Cociente intelectual
• percentiles
Teoría
• Sistema lógico de conceptos y proposiciones relacionales
que da explicación a un fenómeno.
• Constructo: «construcción psicológica teórica», viene del
concepto de construcción teórica, dado que son conceptos
nos observados directamente que utilizan para comprender
un fenómeno, a través de ítems con datos observables.
• Toda prueba se respalda en una o varias teorías psicológicas
y estas deben pertenecer al mismo enfoque. El constructo
psicológico debe tener equivalencia con el mundo real, por
ejemplo en Freud no se puede medir los instintos, porque no
tienen bases empíricas.
Variable: aquella entidad o constructo que nos interesa medir,
a la cual vamos a asignarle propiedades (valores o números).
ITEM
• Son las unidad básica de medida que constituyen un test.
• Es un estimulo (que evoca) o un reactivo, donde el evaluado debe
dar una respuesta.
• Las respuestas dependen de los tipos de test: si se le pide que
seleccione, que construya (un plan de tratamiento) o que presente
(por ejemplo una clase).

• Por ejemplo en pruebas de selección, específicamente en ejecución


máxima, se asigna una clave, que es la respuesta correcta y
distractores, que son parcialmente correctas.
Construcción de los ítems
INSTRUCCIONES GENERALES

•Realizar ítems congruentes con el objetivo de la


investigación
•Evitar los ítems demasiado largos (no más de 20
vocablos)
•Evitar el uso de expresiones extremas como nunca,
siempre, todos
•Evitar frases con doble negaciones (No me gusta nada
que sea relacionado con ningún área de las matemáticas)
Construcción de los ítems
INSTRUCCIONES GENERALES

•Realizar ítmes claros y concisos, que no de lugar a ambigüedades (siento


temblor en las manos cuando paso al frente….o ¿Ha estado en situaciones en
las cuales sin explicación alguna ha tenido miedo acompañado de reacciones
físicas adversas como falta de aire dolor o dolor en el pecho)

•Evitar trivialidades, es decir centrarse en aspectos pocos importantes del


constructo (¿Su familia sufre de algún tipo de enfermedad mental?

•Considerar el nivel intelectual y cultural de la población a la cual va dirigida


TIPOS DE ITEMS DE SELECCIÓN
• Selección múltiple con única respuesta: el enunciado puede
ser una pregunta, un texto o una grafica. Se escoge una única
respuesta.

Ejemplo: La formulación de caso clínico es:


• Un resumen de la información reportada únicamente por el
paciente
• Una hipótesis explicativa del caso clínico y sirve para dar
información a otros terapeutas
• Un resumen de toda la información dada por el acudiente.
• Una hipótesis explicativa del caso clínico y sirve para formular
el plan de intervención
• Las opciones de respuesta deben ser aproximadas de la
misma longitud

• Solo una opción debe ser correcta y las otras deben ser
creíbles.

• Evite utilizar definiciones o sinónimos en las opciones de


respuesta, que puedan tener relación con el enunciado-
Ejemplo:

Los estímulos discriminativos hacen referencia a:


• La posibilidad que el participante discrimine el reforzador a
presentar.
FALSO – VERDADERO
•Se utiliza ampliamente
•Se tiende a elegir oraciones literales de un libro, propiciando
la memorización del estudiante.
•No es tan recomendable, dado que permite el 50% de
acierto a personas que no tengan el conocimiento necesario.
•El hecho de marcar falso o verdadero, no permite garantizar
que el estudiante tenga conocimiento de la contraparte falsa
o verdadera.
•El enunciando debe ser redactado de forma precisa para que
pueda ser juzgado como verdadero o falso. Evitar rara vez,
puede ser, con frecuencia
• Selección múltiple con múltiples respuestas
Consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta
identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Una o varias
opciones pueden responder correctamente al enunciado.
- Si 1, 2 y 3 son correctas marquen A
- Si 1 y 3 son correctas marquen B
- Si 2 y 4 son correctas marquen C
- Si solo la opción es correcta marque D

• Análisis de relaciones: presentan dos afirmaciones unidas


por las palabras PORQUE y la segunda afirmación se
considera una RAZÓN verdadera o supuesta de la primera
Las instrucciones son:
-marque A si ambas afirmaciones son verdaderas y la segunda es
una explicación correcta de la primera.
Marque B si ambas afirmaciones son verdaderas pero la segunda
no es una explicación de la primera….

Análisis de postulados:
Consta de una afirmación (tesis) y dos postulados identificados
con los ordinales I y II
Entre la afirmación y los postulados se encuentra la expresión
POR CONSIGUIENTE
Tanto la afirmación con los postulados son verdaderos.
Las instrucciones son:
Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II
Marque B si de la tesis solo se deduce el postulado I

Ítems tipo likert: es una escala de categorías utilizada por los


analistas de la conducta que mide las creencias, preferencias y
actitudes.
•Frases, afirmaciones
•Niveles de acuerdo
•Frecuencias
•Satisfacción
•identificación
Escalamiento
Escalamiento o construcción de escalas
Escalar: asignar números al comportamiento, de aquí se
deriva las llamadas escalas.
Las escalas de medida se establecen cuando se define los
posibles valores que una variable puede tomar. Es decir, el
participante categoriza o asigna los estímulos a un
conjunto específicos de categorías o cuantificadores
lingüísticos, en su mayoría de frecuencia (siempre, a
veces, nunca) o frecuencia (todo, algo, nada)
Escalas de medida
Una forma de asignar una categoría a una escala, es de
acuerdo al tipo de variable que se mide, por tanto los números
en las diferentes escalas trasmiten diferente clases de
información.
En las pruebas es importante saber cuales escalas de medición
se emplean, dado que estas serán un factor para determinar
los estadísticos a utilizar, dado que cada escala tiene sus
propiedades matemáticas que implican estadísticos diferentes.

¿a qué nivel de medición pertenecen las variables?


Las escalas de medida se clasifican en:
Las escalas de medición están en función de las características de lo
que nos interesa medir.

•Nominales: la forma más simple de medición. Implica las variables


que pueden ser clasificadas en categorías mutuamente excluyentes.
Implica el principio de identidad entre las unidades de la escala y
diferencia entre las unidades de la variable.

Utilizo estas escalas cuando en las variables las relaciones son de


diferencia. Los números se utilizan como indicadores o nombres, por
ejemplo en la variable sexo 1 indica femenino y 2 masculino. En el
campo de la psicología, un ejemplo es el DSMV, cada trastorno se
asigna en una categoría y con un numero especifico, es el caso del
trastorno de esquizofrenia que corresponde al numero F20.9. (Estos
números son utilizados de forma exclusiva). Otro ejemplo, en los
reactivos «me siento ansioso cuando hablo en publico SI o NO.
Las operaciones utilizadas con esta escala son el total que
están en cada categoría, proporciones o porcentajes.

Escalas ordinales: también implican clasificación, además


implica un ordenamiento con base en alguna característica.
Los números representan una cualidad que se está midiendo.
Ejemplos: estrato socioeconómico, en las organizaciones, los
solicitantes de empleo pueden ser clasificados en rangos, de
acuerdo con su perfil laboral (1 mejores preparados, 2
medianamente preparados, 3 baja preparación).
Escala de intervalo: esta escala representa magnitudes y
contiene intervalos iguales entre números, cada unidad en las
escala es igual a las otras unidades de la escala. Intenta medir un
intervalo de la variable. Estas escalas no tienen un cero absoluto,
es decir, no refleja ausencia de la magnitud medida. Así, es
posible obtener promedios y obtener un resultado significativo.
Por ejemplo, las pruebas de inteligencia (Coeficiente
Intelectual), dado que se encuentran en intervalos las
puntuaciones, es decir, la capacidad intelectual CI de 80 y 100 es
considerad parecida a la de 100 y 120. otros ejemplos: ansiedad,
estrés, nivel de motivación y nota en un parcial. Puedo tener
valores negativos, pero no se pueden sacar proporciones.
Escala de razón: tiene un punto cero verdadero. Se puede
realizar todas las operaciones matemáticas, dado que también
existen intervalos iguales entre los números.

Datos ordinales: coeficiente de correlación de spearman


(índice estadístico para mirar la correlación)

Datos de intervalo: coeficiente de pearson


REFERENCIAS
Cohen, R. J., Swerdlik, M. E., Castañeda, M. D. L. A. I.,
Gabriel, S. P., Nuñez, M. D. C. M., & Muñoz, E. G. M.
D. (2006). Pruebas y evaluación psicológicas:
Introducción a las pruebas ya la medición. McGraw-Hill.

Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los


tests psicológicos y educativos.

También podría gustarte