Está en la página 1de 30

CULTURAS CHIMÚ Y CHINCHA

“EL TRIUNFO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

DOCENTE : Mg. JUAN MARIO OJEDA RODRÍGUEZ.


CURSO : HISTORIA.
GRADO : CUARTO
NIVEL : SECUNDARIA.

PIURA – PERÚ
2020
LA CULTURA CHIMÚ
Chimú fue una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte del Perú tras el
decaimiento del imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes
habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de
mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos 800 km de
longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo
localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían
conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300-1470). Diversos
historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por
los incas.
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones.
Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se
destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su
elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).
ÁREA DE EXPANSIÓN
La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura
Mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chimú se desarrolló en el valle del río Moche
(al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento
de La Libertad. Limitaba por el sur con Pativilca o Carabayllo (Lima) y por el norte con
Olmos (Piura) y Tumbes. La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 22
kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550
km al norte de Lima.
ORIGEN
Los chimúes aparecen en el año (900-1400d.c.). El fundador del reino chimú fue Tacaynamo,
un personaje legendario que habría llegado con su séquito sobre grandes balsas de madera y
adoptó el nombre de “Gran Chimú”.
Se cree que el “Reino Chimú” tuvo diez gobernantes, pero solo se conocen los nombres de
cuatro de ellos: el ya mencionado Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman.
Este último fue un gran conquistador, llegando al sur hasta las cercanías del triple valle de
Chillón-Rímac-Lurín; sin embargo, acabó siendo arrollado por el expansionismo incaico.
Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan. Había clases
sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sicán de Lambayeque.
Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacaynamo en Chimú transmitían fantásticamente las
guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en
trabajo).
EXPANSIÓN IMPERIAL
Hay distintas teorías concernientes a la expansión del Imperio Chimú, propuestas por distintos
investigadores a lo largo del tiempo. Algunas de las propuestas más destacadas son:
Cronología de J. Topic
 Consolidación del control Chimú sobre el valle de Moche interior y central (900-1000/1050 d.c.)
 Expansión norte al valle Jequetepeque y sur hasta el valle del Santa (1130-1200 d.c.)
 Expansión Norte desde Jequetepeque hasta Tumbes y sur desde Santa Al Chillón (1300-1400 d.c.)
Cronología de Rowe
 Desde el norte del Valle de Moche al valle de Jequetepeque y por el sur hasta el valle del Santa
 Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes y expansión sur desde el Santa al Chillón
Cronología de Mackey y Klymyshyn
 Expansión norte desde el valle de Moche al valle de Jequetepeque y sur hasta el valle del Santa
 Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes
 Expansión sur del Santa al Chillón
 Cronología de Jerry D. Moore con C.J Mackey
 Consolidación del control sobre los valles de Moche-Chicama-Virú (900-1200 d.c.)
 Expansión norte al valle de Jequetepeque (1320 d.c.)
 Expansión al valle de Casma (1350 d.c.)
 Expansión norte desde Jequetepeque al valle de La Leche (1360-1400 d.c.)
 Influencia a Tumbes (algún tiempo antes de 1450 d.c)
 Expansión sur de Casma a Chillón incierta
CONQUISTA INCAICA
En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se narra
la conquista incaica del reino Chimú (Capítulo XXXII: «Van a conquistar al rey Chimú, y la
guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII: «Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y
como se rinde este».)
Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con quien empezó la
expansión imperial incaica. Las fuerzas incas estuvieron comandadas por el príncipe Inca
Yupanqui y contaron con el apoyo de los yungas de Chuquimancu y Cuismancu (reyezuelos
de los valles del actual departamento de Lima), antiguos enemigos de los chimúes. La
guerra fue larga y sangrienta. Con grandes esfuerzos los incas avanzaron por Parmunca
(Paramonga) y Santa, y no pudiendo doblegar la resistencia del enemigo, el príncipe inca
pidió más refuerzos, que le llegaron en número de 20.000 soldados. El Gran Chimú
(Minchancaman), viendo que era imposible resistir más y presionado por sus propios
súbditos, se rindió, sometiéndose en vasallaje a los incas. Cuenta Garcilaso que en memoria
de esta conquista, los incas elevaron la fortaleza de Paramonga (aunque esta es en realidad
pre-inca).
La conquista inca debió ocurrir hacia 1470. Los incas trasladaron al Cuzco los tesoros del
Gran Chimú así como a los reputados orfebres chimúes, para que adornaran el Coricancha o
Templo del Sol.
La sucesión del territorio gobernado por Minchancaman durante la época de la conquista del
Imperio Inca, lo tuvo el hijo de Minchancaman y Chanquirguanguan, señora del valle de
Huaura, Chumun Caur, fue puesto en su lugar y se casó con una hija de Pachacútec. El nuevo
gobernante chimú gobernó con apoyo de Querrotumi, lugarteniente de su padre durante la
guerra, quien se sublevaría en 1475 pero sería vencido y se suicidaría en el cerro Campana.
Décadas después, cuando Huayna Cápac estaba en Quito estalló una rebelión y Chan Chan
fue incendiada y sus canales fueron destruidos. La familia real, encabezada por su nieto
Huamán Chumo, fue desterrada. Tras esto la mayoría de su gente la abandonó y la población
se redujo a cinco ó diez mil gentes. Cuando los españoles llegaron en 1534 era una sombra
de su pasado.
Durante el domino imperial La Libertad no tenía ninguna presencia Inca; solo conformaba el
Chinchaysuyo uno de los cuatro suyos del imperio inca(Tahuantinsuyo). La Libertad incluía
parte del camino inca que pasa por las actuales provincias de los Andes de La Libertad;
dicho camino llegaba desde Huaylas con dirección a Cajamarca, que formaba parte del los
caminos incas que unían la capital imperial, Cusco con la ciudad de Quito.
El dominio inca en La Libertad terminó cuando llegaron los españoles y tomaron prisionero
al emperador Atahualpa en Cajamarca el año 1533, esto se consolidó con la fundación de
Trujillo por Diego de Almagro el año 1535, así culminó el ínfimo dominio del imperio Inca en
La Libertad y el horizonte tardío en el Perú. Desde ahora en adelante La Libertad vería
llegar y colonizar nuevos y diferentes habitantes en el territorio que fuera de los Chavin,
Cupisnique, Moche, Wari, Chimú e Imperio Inca. Estos conformarían la nueva identidad de
La Libertad, nuevas costumbres, nuevas razas y un nuevo pensamiento compartido en todos
los pueblos de América Latina.
EL IDIOMA QUINGNAM (IDIOMA ORIGINAL DE PERÚ CREADO POR LA CULTURA CHIMÚ)
El idioma que predominó entre los chimúes fue el idioma quingnam (emparentado con el
idioma mochica) como lo denominara el sacerdote Calancha. Como lengua franca hablaban
el mochica y un dialecto propio de los pescadores llamado "lengua pescadora" por los
misioneros españoles.
El idioma quingnam es un idioma peruano prehispánico desaparecido que en su inicio (antes
de la creación del Imperio chimú) fue hablado por la etnia chimú, correspondiente a los
antiguos territorios de los mochicas del sur: desde el valle del río Chicama por el norte
hasta el valle del río Chao por el sur.
En su momento de mayor auge (gracias a las conquistas chimúes) se habló masivamente
desde el río Jequetepeque (por el Norte), hasta Carabayllo, cerca a Lima (por el Sur).
El idioma quingnam se extinguió al poco tiempo de la llegada de los conquistadores. Su
rápida extinción se debió básicamente a dos factores:
El núcleo chimú, Chanchán, estuvo en las cercanías de la nueva ciudad española de Trujillo;
La zona de difusión del quingnam era mucho menor al área de influencia del idioma
mochica: el quingnam solo era hablado por las élites chimúes en territorios pertenecientes
al Imperio chimú. Tumbes, Piura y la mayor parte de Lambayeque eran mochicahablantes.
El quingnam se hablaba masivamente en la faja costera desde río Jequetepeque hasta
Huaral o Ancón y, según los más optimistas, hasta el río Chillón (Carabayllo);
La mayor parte de sus hablantes murieron por las epidemias traídas por los españoles;
Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los españoles, ya que si la lengua
mochica era gutural, el quingnam era muchísimo más gutural y escabrosa;
Los hablantes de quingnam que sobrevivieron fueron desarraigados de sus lugares nativos
llevados a reducciones indígenas (pueblos) creados por los españoles para cobrarles de una
manera más fácil el tributo y explotarlos en las haciendas y obrajes de una forma "más
eficiente", y;
El "corazón" del idioma quingnam (donde era más hablado) estaba en la capital del que fue
el Imperio chimú: Chan Chan (literalmente: ‘sol sol’, gran sol). Según los estudiosos tenía
una población de 80 000 a 100 000 habitantes (según algunos cálculos, la población del reino
entero habría sido de unos 500 000 habitantes). Al hecho de ser despoblado por las
autoridades sucedió la castellanización de los quingnam-hablantes que quedaban en un
proceso similar al que actualmente ocurre con otras lenguas en el Perú.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser definido como un Estado
aristocrático clasista. Contaba con una burocracia de administradores que tenía bajo su
control todo el sistema productivo sostenido por los artesanos y los campesinos.
El Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la expansión imperial.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Era una sociedad clasista, con profundas diferencias entre sus grupos sociales.
A la cabeza de la pirámide social estaba el gran señor llamado cie quich, que vivía en una
corte fastuosa, en la capital Chan Chan, en medio de espléndidos palacios y rodeado de una
numerosa corte.
Luego venían los alaec, o grandes curacas o caciques, miembros de la nobleza, a quienes
podemos comparar con los señores feudales.
Enseguida estaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado fixlla.
Al final se encontraban los vasallos, que eran la gran mayoría, es decir el pueblo, dedicados
a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio; y como último grupo, los
sirvientes (esclavos).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos y rurales
que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos.
El control administrativo supremo correspondía a la ciudad capital Chan-Chan; desde allí se
manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el
consumo de bienes y productos.
 Centros administrativos rurales, destinados a recolectar y a administrar. Por ejemplo,
Quebrada Catuay.
 Centros provinciales de producción especializada, como Manchán y Casma.
 Predios agrícolas administrado por el Estado, como Cerro La Virgen.
 Aldeas campesinas, como Chorobal.
AGRICULTURA
Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, maní, lúcuma, palta, ciruelo del fraile, pacae,
caigua, guanábana, algodón.
Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, muchos de los cuales
fueron herencia de las culturas moche y lambayeque. Se tratan de auténticas obras de
ingeniería hidráulica, en el que forzosamente debieron aplicar conocimientos de
matemáticas y topografía. Los canales, hechos de piedra, seguían la pendiente natural de
los cerros y las márgenes de los ríos. Uno de los más impresionantes es el llamado La
Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el agua del río Chicama al valle de Moche.
Actualmente está en uso solo 17 km, ya que el resto fue paulatinamente abandonado tras la
conquista española, pues precisaba de una limpieza continúa que dejó de hacerse.
PESCA Y CAZA
Cerámica chimú: Pescador en un caballito de totora (1100–1400 d. C.). Museo de América
(Madrid).
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los actuales
pobladores de Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban al mar para la pesca
de una gran variedad de peces, para lo cual utilizaban redes sujetadas entre dos
embarcaciones o anzuelos. Recolectaban también moluscos marinos, como el choro, la
almeja y el caracol. Los productos marinos conformaban la mayor parte de su alimentación
de origen animal.
Complementaban su dieta con animales domésticos, como la llama, el pato y el cuy, incluso
con aves marinas que sabían guardar en corrales. Y con productos de caza, como el lobo
marino y el venado, animal este que está representado con profusión en su arte cerámico.
Asimismo, consumían caracoles terrestres y los cañanes o lagartijas del desierto.
COMERCIO
Se cree que comerciaban usando monedas (hachitas de bronce).
ARQUITECTURA
Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo
residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es sobre la
base de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de
figuras geométricas, todo policromado.
Algunos ejemplos:
 Chan Chan
 Huaca Pintada
 Huaca del Dragón
 La fortaleza de Paramonga
 Apurlec o Purgatorio.
 Farfán
 Cerro de la Virgen
 Quebrada Katuay
 El Milagro de San José
 Quebrada de Oso
 Manchan
CHAN CHAN
Chan Chan es la capital del reino chimú y la residencia del Gran Chimú o soberano, que tenía la categoría de emperador. Abarcaba una
superficie de 25 km², lo que lo convierte en una de las ciudades más grandes del mundo en los siglos XV y XVI. Su plano estaba diseñado como
los anillos concéntricos de un árbol, salvo en la parte occidental donde hubo una tendencia al arreglo rectilíneo. Se divide en tres sectores:
Área monumental, conformada por dos tipos de construcciones:
Un grupo de diez ciudadelas o recintos rectangulares de adobe de hasta 9 m de altura y tres
m de espesor en las bases. Eran los palacios donde vivían el rey y su familia, así como
guardaban sus sepulturas. Por ello se presume que fueron diez los monarcas chimúes, por el
número de estos palacios.
Una serie de pirámides truncas, con fines ceremoniales (como Huaca Toledo, Las Conchas,
Obispo y El Higo).
Área intermedia, que sería la morada de gente acomodada, que no pertenecía a la nobleza.
Los Barrios, donde vivían la población trabajadora, en viviendas pequeñas e irregulares.
Se calcula que la población que albergó superaba los 30.000 habitantes.
TEXTILERÍA
El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños
para poder lograr un hilo largo y continuo. En esta labor inicial de la textilería se utilizaron
diversos instrumentos como el huso.
El huso es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que
generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro
que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de
la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el
huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr
enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios
se empezaba el tejido o sea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las
telas. Los chimúes confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas
pintadas, etc.
Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata; los
colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de
minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la
cochinilla.

Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales: el guanaco, la llama, la alpaca


y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores
diferentes.
La vestimenta de los chimúes consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos,
pequeños ponchos, túnicas, etc.
CERÁMICA
Vasija erótica. La tradición de la cerámica de motivos eróticos estuvo presente en la
cultura Moche y Vicus con anterioridad a Chimú. Museo de América (Madrid).
Las cerámicas chimúes cumplieron 2 funciones, como recipientes para uso diario o
doméstico y las cerámicas de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros. Los primeros
fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante
dedicación. Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña
escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica
ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con
algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente
había sido pulida. También se elaboraron cerámicos de colores claros en pequeñas
cantidades. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como
animales, frutos y personajes, así como escenas místicas.
METALURGIA Y ORFEBRERÍA
En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura lambayeque. Durante mucho
tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo que en realidad pertenecía a los
lambayeque, como el célebre cuchillo de Íllim.
Es muy posible que los chimúes, al conquistar Lambayeque, trasladaran a los joyeros u
orfebres de esta cultura a su capital Chan Chan, para que les iniciaran en dicho arte;
posteriormente, los incas harían algo similar, trasladando al Cuzco a los artesanos chimúes
para que sirvieran al Imperio. Los espléndidos objetos de orfebrería de oro y plata que tanto
asombraron a los conquistadores españoles eran en realidad obra de los orfebres chimúes,
que ocupaban un barrio en la capital incaica.
Los chimúes conocieron y desarrollaron importantes técnicas de orfebrería: la fundición, el
vaciado a la cera perdida, el martillado, el plateado, el dorado, la soldadura. De los talleres
chimúes salían una gran variedad de objetos metalúrgicos, destinados para fines
ceremoniales, santuarios y utilitarios. Destacan las máscaras, vasos, pectorales, collares y
objetos en miniatura.
DIVINIDADES Y RELIGIÓN
El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era más poderosa que el sol puesto
que alumbraba de noche, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como
marcador del tiempo. Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades. Era la visitante del otro mundo y
castigadora de los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos
la primera noche de luna nueva.6
Sin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otras divinidades.
 Luna
 Mar
 Sol
 Tierra
SACRIFICIOS HUMANOS
En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecían a adolescentes de 13 ó 14 años de edad. La tumba 9
pertenece a un niño. Ello evidenciaría que los chimúes sacrificaban niños a sus dioses.
Le ofrecían a la luna el sacrificio de niños menores de cinco años. Sus cuerpos eran envueltos en mantas de
algodón de colores, los enterraban en las explanadas de los templos, acompañados con frutas y derramaban
chicha sobre la tierra.
LA CULTURA CHINCHA
La cultura chincha fue una civilización del Antiguo Perú, perteneciente al período Intermedio
Tardío. Se extendió por los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político
estuvo en el valle de Chincha. Fue conquistada por los incas durante el reinado de
Pachacútec Inca Yupanqui y anexionada definitivamente al imperio durante el gobierno de
Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476.
Historia
Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época incaica. Es más,
se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el
sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre:
La nobleza: encargada de los cargos administrativos.
Los sacerdotes
El pueblo: constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.
Su monarca fue el Chinchay Cápac. Esta cultura estableció su capital entre Pozuelo y Sunape
(treinta mil habitantes), siendo su divinidad máxima el solemne Chinchaycámac. De este
tiempo quedan aún en pie la Huaca de la Centine y la Huaca de Tambo de Mora, la pirámide
de Lurín Chincha y la fortaleza de Ungará. De otro lado, fueron los chinchas agricultores,
guerreros, comerciantes, ceramistas, tejedores y pescadores.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CHINCHAS.


Esta cultura floreció entre los años 900 al 1450 n. e., y se desarrolló en los valles de Cañete,
Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Probablemente constituyeron un estado regional militarista
inferior a la cultura chimú, que incursionó en la región andina y que cuando sucedió el
proceso de las conquistas incaicas, aunque le opusieron tenaz resistencia fueron
conquistados y anexionados al Imperio incaico.
POBLACIÓN DIVIDIDA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS
20 % comercio, 33 % pesca, 40 % agricultores y 7 % artesanos
Desarrolló la pesca y el comercio (tuvo un carácter internacional).
Estableció un triángulo comercial entre la sierra sur andina, la costa del Ecuador y la región
chinchana (Ica).
Obtuvieron del altiplano (cobre, lana, charqui), del Ecuador (chaquiras, oro y esmeraldas y
el mullu [caracol gigante] para fines religiosos).
Los mercaderes del reino chincha abastecían de mullu al sur.
CERÁMICA CHINCHA
La cerámica chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del
Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas.
Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles,
tazas, platos con paredes verticales y figurinas. Produjeron cántaros globulares de cuello corto
y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas
hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas destacan
las de peces, aves y perros. Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica.
En general sigue un patrón uniforme, en el que las variaciones tienen importancia solo en tanto
son índice de cierta independencia entre los valles en lo cultural o por lo menos en lo que a
confección de cerámica se refiere. El régimen común es ha base de un estilo policromo en el
que los colores rojo, para la base, y blanco y negro son los más comunes; los motivos
decorativos siguen una norma geométrica con predominio de diseños deformados por un
tratamiento textil, con un régimen que modifica los perfiles curvos u oblicuos con líneas
escalonadas; son frecuentes las representaciones convencional izadas de pájaros y peses que ha
bases pierden su fondo dentro de perímetros que son combinaciones de ángulos.
Las formas frecuentan los cántaros de cuello ancho y gollete proyectante con reborde,
continente globular y base normalmente redondeada; las ollas y tazas de lados con el
Ecuador angular y reborde son también frecuentes. Los diseños, como en Nazca y Wari, se
logran delineando los motivos con negro y rellenando áreas o bandas. Con las llegadas de las
influencias Inka hay ligeras modificaciones en el estilo, pero estas no son importantes y solo
aparecen algunas nuevas formas, tales como el barril con cuello aribaloyde, es decir de labio
muy expandido, y asitas pequeñas a los lados de bollote.
METALURGIA
En cuanto a la metalurgia, tanto el oro como plata y una aleación de cobre con oro y plata
fue extensamente utilizada, sobre todo para la elaboración de vasos retrato, que son una
demostración de la avanzada técnica de los chincha, pues utilizaban una sola lámina de
metal y le daban la forma deseada sin soldaduras ni uniones metálicas. Conocieron además
el bronce con el cual confeccionaron adornos, herramientas y armas. También labraron la
madera para fabricar remos tallados, timones de balsa con decoración escultórica y
lanzaderas de telar. Igualmente fueron pirograbadores de mates.
ARQUITECTURA
Como magníficos arquitectos han dejado muchos monumentos, esto es, edificaciones de adobe en los valles
donde se desarrollaron. Así:
 Ruinas de La Centinela, enorme conjunto arquitectónico, con un área aproximada de 400 000 metros
cuadrados, cerca de Tambo de Mora, en Chincha Baja, con muros decorados en alto y bajo relieve, de
formas geométricas parecidas a algunos muros de Chanchán;
 ruinas de Tambo de Mora, con sus construcciones piramidales;
 Tambo Colorado, en el valle de Pisco;
 Incahuasi;
 ruinas en el valle de Cañete.
No construyeron grandes ciudades y su arquitectura estaba expresada en los templos, palacios y fortalezas
que edificaron teniendo como base de estas construcciones a los adobes y adobones. Practicaron la técnica
del estuco, decorando los muros con cabezas de peces, alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos
edificios levantaron viviendas de esteras y de cañas en donde habitó la mayoría de la población. Si bien es
cierto que las ruinas actualmente se encuentran muy deterioradas, sin embargo restos de ellas las podemos
apreciar en los conjuntos arquitectónicos de la Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de
Lurin Chincha.
TEXTILERÍA
La cultura chincha se distinguió, además, por sus bellos tejidos polícromos, con dibujos
geométricos en los que se exhibían motivos zoomorfos y antropomorfos, de fino acabado.

Emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por
pulgada lineal, buen trabajo de hilandería tan sutiles creando telas bellas.
TALLA EN MADERA
horcones de guarango decorados con un rostro humano
Un grupo de objetos que llama la atención por su trabajo fino y detallista, es el de las
tallas en madera adornadas con diversas figuras, algunas de las tallas pueden haber sido
timones de embarcaciones movidas con velas de tela similares a las de la cultura
Lambayeque. También se encontró otras formas de tallados en madera, pero que estos
serían instrumentos agrícolas para cavar o arar en la tierra en los tiempos feraces, además
también se hallaron unas que parecen ser remos, aunque sorprenden que estén tan
decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo, que miden aproximadamente entre
1,2 y 2,3 metros de largo.
Están tallados en una sola pieza de madera, que suele tener tres partes: la pala, el mango o canalete y
el remate: La pala es una hoja rectangular generalmente lisa aunque puede presentar relieves. El
mango y el remate suelen presentar una decoración finamente tallada y calada: pequeñas figuras
humanas esquemáticas; aves, peces y otros animales estilizados y motivos geométricos como el
escalonamiento. Algunos también presentan incrustaciones de concha. Existen también figuras
humanas de madera independientes, similares a las que aparecen en pequeño en los remos. Son
personajes de rasgos esquemáticos, con tocado y orejeras circulares. La cabeza puede ser grande y
desproporcionada en relación al cuerpo.
Tienen poco volumen, su talla es muy plana y pueden presentar un soporte largo para sujetar la figura.
Sin soporte pueden medir aproximadamente 50 cm.
Por otro lado se destaca dos formas verdaderamente enigmáticas de estos tallados en maderas las
cuales son: las barras largas con varias perforaciones con un personaje antropomorfo en un extremo y
los horcones de guarango decorados con un rostro humano bastante esquemático. Se presume que
fueron postes ceremoniales.
XILOGRAFÍA CHINCHA
La cultura chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la
navegación. Trabajos de forma pulcra y detallada, que presenta cinco personajes místicos ataviados
con diferentes tocados aves y figuras geométricas.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1.- INVESTIGA Y ESCRIBE LA LEYENDA DE TACAYNAMU (INTERPRETACIÓN).
2.- INVESTIGA Y ESCRIBE LA LEYENDA DE URPAY HUACHAY.
3.- INVESTIGA SOBRE LAS ALIANZAS DE LOS CHINCHAS CON LOS INCAS, EXPLICA PORQUE SE DIERON.
4.- EXPLICA LA REPRESENTACION DEL CUCHILLO DE ILLIMO, SU IMPORTANCIA Y REPRESENTATIVIDAD.
5.- INVESTIGA SOBRE LA ORFEBRERÍA CHIMÚ, QUÉ TÉCNICAS DESARROLLARON Y PORQUÉ SON
CONSIDERADOS LOS MEJORES ORFEBRES DEL PERÚ ANTIGUO.

“NO OLVIDES ESTIMADO ESTUDIANTE, ESTAMOS INGRESANDO A LA CUARTA ETAP DE REACTIVACIÓN


ECONÓMICA, Y ESO SIGNIFICA MAYOR PROBABILIDAD DE RIESGO DE CONTAGIO. RECUERDA SIEMPRE:
AISLAMIENTO, DISTANCIAMIENTO, USO DE MASCARILLA, PROTECTOR FACIAL, ALCOHOL EN GEL, SPRAY E
HIGIENE PERMANENTE DE MOANOS Y ROSTRO. JUNTOS VENCEREMOS ESTA DURA BATALLA”.

También podría gustarte